@1tm122n22m Atma Unum
Descubre la vida de Aurora Reyes, pionera del muralismo mexicano y activista. Su legado perdura a pesar del olvido. 🎨📚 #AuroraReyes #MuralismoMexicano #ActivismoFemenino https://wp.me/p3JLEZ-5Ga
Reproducimos el siguiente texto de Aurora Reyes en el que se menciona una publicación por Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

Aurora Reyes
Este trabajo tiene por objeto de estudio la vida y obra de la muralista mexicana Aurora Reyes, quien vivió los efectos de la revolución mexicana, se educó en la formación muralista de la época y se relacionó con grandes intelectuales de su época, quienes como ella deseaban el progreso de México.
Una mujer destacada por su forma de hacer arte con el pincel y con sus palabras. Censurada en ocasiones por su libertinaje y retrasada por terceros por el simple hecho de llevar falda e hijos de la mano.
Su amor por la vida y por ayudar a educar a otros mediante el arte le duró los setenta y siete años que vivió, mismos en los que su arte poco a poco llegó a ser reconocida en las galerías de México, E.U.A. y Cuba.
Desgraciadamente desde el fallecimiento, de la muralista Aurora Reyes .el paso del tiempo no ha sido justo, debido al olvido en el que ella y muchas otras artistas de la época cayeron. Por casi treinta años, la historia del arte mexicano ha omitido su mención en libros de texto o los ha restringido a unas cuantas cuartillas o solo mencionándolas de vez en cuando al igual que ha ido descuidando sus obras al no restaurarlas, minimizarlas o incluso cambiarles el nombre a algunas galerías que las celebraban.
El objetivo de este trabajo es rescatar la memoria y proyectos de una de las principales artistas del muralismo, quién con su talento, pasión por enseñar, paciencia y dedicación fomento un cambio cultural en México. Aurora Reyes merece una revalorización de su trabajo, por medio de esta investigación se tratara de fomentar ese encarecimiento, que en los últimos años ha comenzado, pero que debe de extenderse más para rescatar el olvidado el nombre de esta artista chihuahuense, pues las riquezas y talento de sus obras deben ser compartidas, con los herederos de so obra: los mexicanos
Biografía de Aurora Reyes Flores (1908-1985)
Aurora: tu nombre es tu propia alma y tu apellido es la denominación de todas las dinastías del mundo: Reyes. Reyes, ¡cuántos! ¡Cuántos han desfilado en la historia! Pero tú eres la reina de todos, la única reina.
Y eres, por encima de todo, la emperatriz de la pasión y de la inteligencia. El último de tus súbditos te dedica este ejemplar.
Gerardo Murillo (Dr. Atl), dedicatoria en un libro, México, 1955.
Aurora Reyes Flores fue una maestra, activista, poetisa y pintora, reconocida como la primera mujer muralista mexicana.1
Se labró en un sitio en el México pos-revolucionario que no incluía a las mujeres, y ejerció a (Cabalidad su libertad de alma y de cuerpo. Pintora y poetisa, apasionada y admiradora de la revolución cubana, amiga de Frida, sobrina de Don Alfonso, lideresa del grupo feminista “Las Pavorosas”. Cercana a poetas estridentes. A Aurora Reyes le correspondió “aurora enrojecida” ser la primera muralista mexicana. (Zúñiga, 2005)
Nació en la norteña ciudad minera de Hidalgo del Parral, Chihuahua el 9 de Septiembre de 1908, en el seno de una familia de la élite porfirista, su abuelo era el General Bernardo Reyes, líder del ejército mexicano de aquella época, siempre fiel a Porfirio Díaz.
Su padre León Reyes, también formaba parte del mundo militar, al ser capitán. Por su parte su madre Luisa Flores, era una mujer sumisa, trabajadora e inteligente, a pesar de no haber estudiado.
Su infancia estuvo rodeada del desértico paisaje de Chihuahua, lo cual marcó sus obras poéticas y su pintura, también fue testigo de los inicios de la revolución mexicana, con la ocupación de su casa por ambos bandos y por la tragedia de la muerte. Esos recuerdos marcaron su vida a su corta edad, pero nada la marcaría más que la muerte de su abuelo, el general Reyes, 9 de febrero de 1913, este hecho le afecto debido al gran afecto que le tenía.
Tras la muerte de su abuelo, su familia tuvo que mudarse a la Ciudad de México, sin recursos, debido a que su padre estaba escondido por ser enemigo del régimen y por ende no tenía empleo. En esos años de miseria, la familia Reyes sobrevivió gracias a la entereza de su madre, quién horneaba pan para pagar la renta y sobrevivir en una humilde vecindad. Aurora ayudaba a su madre vendiendo el pan. Fue en aquel tiempo que ella desarrollo un fuerte carácter y fue testigo de la realidad de la clase obrera mexicana.
A Pesar de las dificultades, su madre se empeñó para que pudiera aprender a leer en casa. Cuando el conflicto ceso, su padre pudo salir de la vecindad para conseguir un empleo y poder inscribirla en la escuela, donde su padre comenzó a impartir clases.
Años después, en 1921, Reyes ingresó a la Escuela Nacional Preparatoria, en la que se hizo amiga de Frida Kahlo, allí ambas pudieron ver la primera etapa del muralismo. Esta etapa sirvió de ejemplo y formación para delinear su estilo y sus posturas ideológicas, como el feminismo. Sin embargo tuvo que salir abruptamente de, la Escuela Nacional Preparatoria por un altercado en el que se vio involucrada. Este acontecimiento la llevó a iniciar una carrera en la Academia de San Carlos, en la que se destacó como una excelente alumna. Sin embargo, no terminó sus estudios, y en 1924 opto por ser autodidacta.
Saltó los muros pesados y monótonos, para estudiar pintando por su propia cuenta (Muñoz Cota, 1954).
Durante ese año contrajo matrimonio con el escritor esteta Jorge de Godoy. Con quién tuvo dos niños: Héctor (1926) y Jorge (1931).
Desafortunadamente su matrimonio no duró mucho tiempo debido a la adicción al alcohol de Godoy; Reyes se vio obligada a divorciarse por el bien de sus hijos, a quienes tuvo que criar, educar y mantener, con su salario de maestra.
En1927 fue nombrada como docente de primaria en artes plásticas y desde ese momento comenzó a hacerse de un lugar en el magisterio. En 1937 ingreso a dar clases en el Instituto Politécnico Nacional. Fue gracias a esta profesión que Aurora pudo construir su propia visión de México, pues muchas de sus preocupaciones sociales surgieron al observar a sus alumnos. Gracias al ejercicio de la docencia ella pudo ligar el arte y su enseñanza con el despertar de la conciencia humana, para concientizar a otros de su realidad.
Vinculada fuertemente a los movimientos artísticos del México cardenista, participo en la “Primera exposición colectiva de carteles y fotomontajes” una muestra de arte en la que participaron otras artistas como: Elena Huerta, María Izquierdo, Cordería Urueta, entre otras. La mayoría de estas mujeres también trabajaban en las aulas juveniles e infantiles. Esta exposición contribuiría a hacer surgir una nueva práctica iconográfica de uso político, que transmitía un discurso ideológico post-revolucionario.
Durante la década de 1930, Aurora comenzó su evolución artística siempre, vinculada siempre con sus ideas sociales y políticas, gracias a que se relacionó con diferentes grupos que la involucraron en movimientos culturales y políticos importantes. Reyes se unió a la Tribuna de México, un foro de debates que promovía el libre pensamiento la oratoria debate. (Aguilar, 2010)
En 1936, Aurora Reyes logro Ingresar a la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios, una asociación ligada al Partido Comunista Mexicano. A raíz de ello los valores cardenistas se arraigaron en la docente y se reafirmaron sus intereses sociales y políticos. Gracias a esta organización los trabajos artísticos de Aurora lograron ser presentados en galerías de Cuba, Nueva York, Chicago y en algunas ciudades de nuestro país. Sus trabajos eran principalmente pinturas de caballete en las que representaba los problemas de las clases marginadas en el país, desde una visión de compasión y humanismo, también presento un gran número de retratos de rostros femeninos.
Fue en esta época que Aurora llego a alcanzar su logro más importante: ganar un concurso para poder pintar su primer mural en el vestíbulo de una escuela socialista. Su obra fue titulada Atentado a las maestras rurales (1936). Siendo según varios críticos la iniciadora del movimiento muralista femenino en el país, terminando no solo un mural sino seis. Antes que ella artistas como Manon y Grace Greenwood ya habían hecho murales, pero en ocasiones se les desacreditaba por ser americanas, contrario a Aurora Reyes que era mexicana.
En 1937, fungió como representante de la Unión de Profesores de Artes Plásticas del D.F. y posteriormente se unió al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, en donde lucho en favor del mejoramiento de las condiciones de las trabajadoras y campesinas. Mediante a las labores de la mujer, como la creación de guarderías, apoyar el derecho del sufragio femenino y los derechos de las madres trabajadoras (incapacidad en caso de alumbramiento, permisos para amamantar, etc.), se le considera una precursora del feminismo en México.
Creo que la mujer sabe un poco más del sufrimiento que el hombre, ya que el porcentaje mayor de su energía está destinado a las atenciones de la, generación de la especie humana […] amén de que su trabajo ha sido siempre peor remunerado que el del hombre. Es evidente que sobre sus hombros gravita el último jalón de la miseria (Aurora Reyes)2
Con el paso del tiempo comenzó a alejarse de la política, debido a que se sintió desalentada por la conducta hacia las mujeres que se manejaban en el Partido Comunista Mexicano, aún así su labor sindicalista en favor de los derechos de las mujeres continuó. Ella busco refugio en El café de Paris, una cafetería que congregó a numerosos representantes de la vida cultural del México de la época, quienes se reunían para debatir. Fue esta la sede de diversas presentaciones de pinturas de caballete, bocetos de murales y poemarios de Aurora Reyes.
Su poema más célebre, fue publicado por la UNAM en 1948, Hombre de México fue inspirado por la situación de industrialización y olvido del campo en México, situación que le preocupaba de sobremanera.
En el señalaba el olvido de los ideales de la revolución, la inminente llegada del poder norteamericano invisible a suelo azteca y exaltaba el colorido del paisaje y cultura mexicana.
Alcanza los contornos morenos de la raza,
desnuda las tinieblas,
multiplica las flechas de la luz.
México, abre los brazos, ¡crécelos!
-mar que has purificado los ríos de otras aguas-
acoge nuestra voz.
¡Recíbela! ¡Levántala!
Y coloca tu cifra de justicia
en el cielo más alto del amor.
Aurora Reyes, fragmento del poema Hombre de México, 1953.
En su carrera como poetiza, sus obras fueron muy reconocidas y publicadas.
Sus obras fueron condensadas en la, obra Humanos paisajes de 1953.
Por ello obtuvo gran relevancia en la época, se hizo merecedora de una beca
para trabajar de tiempo completo en sus proyectos artísticos, durante un año con goce de sueldo. Estaba en auge el reconocimiento de la personalidad y la obra de la pintora-poeta.
En su vida personal Aurora mantenía un romance apasionado con el poeta Nazario Chacón Pineda. Gozaba, de la amistad y la admiración de otros personajes de la vida cultural de la época. Entre sus investigaciones destaca su trabajo sobre Juana Belén Gutiérrez de Mendoza precursora y combatiente de la revolución, olvidada por la historia y un viaje de campo a Cuba para recuperar la memoria histórica de la isla.
En 1960, con el apoyo del SNTE, inicio su monumental proyecto de los murales del Auditorio 15 de mayo, en esos años participo en una huelga de hambre con diversos artistas era una huelga de hambre en una cárcel de presos políticos.
Su amor y entrega por la docencia y activismo impidió que su obra fuera más amplia y finalmente acabo con sus energías. Aurora se jubiló en 1964 durante aquel retiro apoyo los orígenes del movimiento estudiantil del 68, incluso prestando su departamento. Después del trágico destino del movimiento tuvo que refugiarse para no ser capturada en un manicomio, su hijo Jorge Godoy Reyes, activista como su madre, tuvo que huir a Venezuela, lugar en donde se estableció pero no sin olvidar sus raíces mexicanas
.
Después de ver el resultado del movimiento estudiantil. Reyes concluyo que
la mejor forma de luchar era expresar sus ideas por medio del arte pictórico y poético.
En 1977, pinto su último mural en Coyoacán y en el discurso inaugural del mural, a pesar de estar presentes las primeras damas de México y E.U.A., destacó su inconformidad por el dominio norteamericano en México y exalto a los héroes de la revolución.
Una de sus últimas declaraciones, y frases célebres fue la siguiente:
“Todas las revoluciones, sean de izquierda o de derecha, acaban en burocracia” (Reyes, 1980)
Aurora Reyes falleció el 26 de abril de 1985 en el Distrito Federal. Sus cenizas fueron esparcidas en su casa de Coyoacán al pie de sus magnolias favoritas.
El mismo año se le realizo un homenaje póstumo, reinaugurando una sala de exposiciones en Coyoacán que llevo el nombre de la artista.
Obras más Representativas de Aurora Reyes
Las primeras obras de Aurora Reyes destacaron por la calidad de su dibujo, producto de sus años académicos en la Escuela Nacional Preparatoria (1922- 1924), en los cuales se desarrolló fuertemente el arte realista de contenido social. Debido a las circunstancias de su época, su condición como madre soltera y por los rumores acerca de su libertina vida, no pudo desempeñarse como pintora de tiempo completo, aunque con el paso del tiempo desarrollo una propuesta artística interesante, al interesarse por el movimiento de arte monumental de su época: el muralismo.
Aurora destaco de igual manera por sus retratos femeninos, dibujos y pinturas de caballete, a continuación mencionaremos sus obras principales.
- Atentado a las maestras rurales (1936) mural al fresco, 2 x 4 m. Centro Escolar Revolución.
En 1936, Reyes ganó por concurso convocado por la LEAR, un espacio para pintar el fresco de 4 x 2 m inserto en la edificación construida por el arquitecto Antonio Muñoz. El tema de la obra refiere un episodio de los conflictos generados entre bandos contrarios por la reforma del artículo 3° de la Constitución Mexicana […] Los murales del Centro Escolar Revolución difundían y defendían con gran ímpetu la nueva doctrina educativa socialista. (Aguilar, 2008)
El emotivo y crudo mural presenta a una maestra de una escuela rural siendo golpeada por hombres que están en contra de la educación, sobre todo socialista. En la obra la mujer es jalada del cabello por un campesino opositor, el cual lleva unos billetes en una mano, este representa al imperialismo norteamericano iconográficamente. Mientras otro la golpea con un rifle y sostiene un crucifijo con la otra mano, representando el catolicismo.
Al fondo y en una esquina observan la escena unos niños acorralados por el miedo y la violencia. Al fondo se puede observar un libro destruido, que simboliza el conocimiento que se pierde por culpa de la violencia.
La figura de la maestra rural representa la unión de un nuevo culto: el de la escuela, el del campesino y el de la figura maternal de la patria (Gonzales, 2002)
La obra hace referencia al tema de la represión y la injusticia en el campo, y lo difícil que es la labor de un docente rural al tratar de educar a los niños, campesinos, pues en ocasiones sus padres les niegan este derecho para que el niño trabaje.
Denota también los obstáculos a los que se ha tenido que enfrentar la población campesina: la religión y durante esa época el inicio del capitalismo norteamericano, ambos no desean que esta clase marginada sea educada, porque dejarían de estar subordinados a ellos. Allí Aurora Reyes retrata a los maestros como héroes y mártires de esa lucha: la batalla por impartir conocimiento contra toda adversidad.
2. Mujer de la guerra (1937) Óleo sobre tela.
Su labor activista en favor de las mujeres, la defensa de la maternidad se vio sumamente reflejada en su arte, en especial en esta obra, en donde exalta la valentía, temple y coraje de una madre y mujer aún en las peores condiciones.
Con un tono triste y sombrío. Reyes plasma a una mujer revolucionaria y a hijo pequeño, que yace muerto en sus manos y a pesar de su perdida y dolor, ella sigue en combate con un fusil en mano en contra de su enemigo. Como fondo se puede ver el incendio de sus tierras, por lo cual el fuego la rodea, aunque este parece más emanar de ella.
Esta obra representa la fragilidad de los niños ante el mundo conflictivo que los rodea y ellos siempre son las principales y trágicas víctimas. De igual manera encarna el papel de la mujer en la guerra de la revolución, generalmente olvidado por la historia o menospreciado; ella hace ver al espectador que sin importar cuánto dolor tenga una mujer luchadora, siempre seguirá adelante con la fortaleza de su espíritu.
3. Trayectoria de la cultura de México (1962) Mural al temple. Auditorio 15 de mayo del SNTE.
A mediados del960, Reyes planteó el proyecto de los cuatro murales del Auditorio 15 de mayo, su obra más extensa, pero debido a que se hizo en un momento tardío del muralismo, no despertó el interés que merecía.
Así, en una superficie de 332.40 metros cuadrados donde utilizó la técnica del temple clásico, Reyes aporta su visión global de la historia de México en un planteamiento que se adhiere a los ideales utópicos de la modernidad, con un fervor nacionalista acorde con los sentimientos que se vivían en los aniversarios patrióticos de 1960: 50 años después de la Revolución y 150 años se la independencia de México. (Aguilar, 2008)
La obra engloba el nacimiento cultural en México desde los días de los imperios mesoamericanos, pasando por la colonia hasta llegar a la modernidad de aquel entonces. Todo este desarrollo a lo largo de los siglos esta cobijado bajo las alas de un águila real, bajo la mirada de la patria mexicana.
Un mexica lanza una flecha desde el esplendor de su pasado artístico (danza, cerámica, arquitectura) dejando un halo de luz que finalmente recorre todo el mural hasta iluminar la mano de un muralista mexicano, que con pincel en mano pinta el mural, ese artista es Diego Rivera, Aurora Reyes, quien era su amiga, decidió rendirle homenaje de esa manera.
La flecha recorre cada etapa en la historia mexicana, incluyendo la conquista y la colonia que es presentada con todo el oscurantismo que trajo, la perdida de las culturas indígenas y el maltrato al pueblo, pero el halo de la saeta también llega a tocar a un feto ubicado en la esquina del mural representa la gloriosa herencia de nuestros antepasados, que corre por nuestras venas.
En el cielo de la historia moderna en el mural, destacan los telescopios que miran las mismas estrellas que nuestros antepasados indígenas, y por debajo de ellas se destacan las escuelas básicas y superiores, así como los símbolos del progreso, como fábricas y las plantas petroleras.
Obra poblada de estrellas, deidades prehispánicas, del poder ancestral de los elementos y la vida; sí, la patria despliega sus alas, expande su feminidad poética y azul, y recibe la voluntad fecundadora del fuego del hombre, de la educación y la industria (Atma, 2013)
4. El primer encuentro (1978), mural al temple clásico, 5 x 5 m. Sala de Cabildos de la Delegación Coyoacán.
A los 69 años de edad, ocho años antes de su muerte. Reyes encontró la oportunidad de pintar su último mural. El delegado en Coyoacán, le autorizó utilizar un muro de la Sala de Cabildos de la sede administrativa de la Delegación, ubicada en el edificio construido en el año de 1755 por los descendientes de Hernán Cortés, y que se conoce como antiguo Palacio de Cortés.
La pintora, residente del barrio durante muchos años, aprovechó el espacio concedido para plasmar el histórico momento de la fusión de dos culturas. (Aguilar, 2008
Esta fue la última obra de Aurora Reyes, quien decidió salir de su jubilación para realizar un mural más, esto cerca de su casa, en Coyoacán, en un lugar que había pertenecido al linaje de Hernán Cortes, pero que actualmente era un edificio público
.
Inspirada por el origen del lugar, Reyes decidió dedicar esa última obra al momento en el que el viejo mundo de Hernán Cortes tuvo el primer contacto con el esplendoroso imperio azteca, un episodio importante para la cultura.
En el mural se pueden observar elementos aztecas como: la serpiente emplumada Quetzalcóatl, la construcción de la piedra del sol azteca, la construcción de pirámides y la agricultura al fondo. Un ambiente común en la sociedad mexica, un día de fiesta pero que está a punto de dar un giro de 180 grados, pues los españoles han llegado a Tenochtitlán, con sus caballerizas y su hambre por las riquezas, ellos trastocaran la vida mexica, acabando con el esplendor de aquellos días dorados.
Entre las figuras españolas destacan Hernán Cortes, Bernal Díaz del Castillo, Pedro de Alvarado y el fraile Bartolomé de Olmedo, al lado de todos ellos está La Malinche, quién con expresión superior desprecia a los mexicas. El olvido de sus raíces está representado por una mascota, un perro europeo, que bravo espera para ser liberado y atacar, pues este era un castigo común de los españoles.
Ante la amenaza los aztecas no temen y les cierran el paso para que no pasen a la ciudad y la devasten. Pero entre ellos hay una figura que destaca, Cuauhtémoc, que haciendo alusión al significado Náhuatl de su nombre “Águila que cae del cielo”, se lanza desde el sol con una lanza en contra del invasor, apuntando su punta al corazón de Hernán Cortes.
La vivida escena es de un simbolismo innegable, pues se adhiere al culto del último tlatoani azteca proveniente del enfrentamiento Cortés-Cuauhtémoc que la historia de México prolongó por muchos años desde el siglo XIX […] para desembocar en la divinización del héroe, patente sin duda en este mural. El contraste entre los grandes atributos físicos del musculoso Cuauhtémoc de piel cobriza es visible ante la baja estatura y el cuerpo débil de Cortés. Reyes se une a la teoría de Rivera respecto a la apariencia del conquistador y presenta, además, un enfrentamiento entre el héroe y el villano […] En la complicada vía de lucha y de tragedia del pueblo mexicano, el mito recupera a quien Reyes llamó “el padre nuestro, Cuauhtémoc” como símbolo de la gloria nunca destruida de la patria. De ahí su descenso alado desde el sol. (Gonzales, 2008)
Este mural fue el último de su carrera y fue relevante por su inauguración, en la que participaron las primeras damas de México y E.U.A. en 1979, aunque esta situación no agrado a Reyes.
Conclusión
Aurora Reyes vivió en una época en la cual las mujeres tenían muchas cosas en contra para poder ser algo más que madre, esposa y ama de casa. Las damas debían de ser devotas, sumisas, procurando siempre al marido y a los hijos. De los puntos anteriores Reyes solo cumplió el ultimo, pues su carácter difícil y su tenacidad le impidió poder quedarse en casa y resignarse a ello.
Con la visión de la pobreza y la ignorancia tatuadas desde su infancia, Aurora pudo ver los problemas del pueblo mexicano. Aún cuando pudo salir de esa situación en su adolescencia, ella nunca olvido los problemas de esa clase olvidada, mismos que trato de resolver por medio del arte y la educación
Ella plasmaba en sus obras a los olvidados por el arte pre~ muralista: los campesinos, los niños, los maestros pero sobre todo a las mujeres, vitales para la vida, la revolución y, el futuro de la patria, pero siempre olvidadas por la sociedad. Gracias a la influencia de los intelectuales de la época, Aurora no solo retrato al sexo femenino en sus obras, sino que se unió a sus contemporáneos y comenzó a plasmar la grandeza del México prehispánico, los horrores de la conquista y la esperanza que la revolución trajo, pero que poco a poco se había ido desdibujando por obra de la clase en el poder.
Aurora dejaba ver sus sentimientos de exaltación a la patria, a la familia, a los docentes, al socialismo, a sus amigos (como Frida Kahlo) y a las mujeres, mismos que Reyes llevaba en el alma y que a pesar del tiempo trascurrido, a ser madre y a su madurez, ella siguió creando, creyendo en el arte y la educación, como los únicos vehículos para hacer crecer al país, bajo la sombra de ninguna otra nación, sino gracias a la luz que el mismo México posee y que se arraiga en cada uno de los Mexicanos.
Sus méritos son mayores si se considera su labor como madre soltera y docente en una época lejana a la emancipación femenina.
Desgraciadamente su figura no ha sido reconocida como se merece, ni tampoco su obra, debido a que la historia del arte del muralismo mayormente solo considera a tres autores, cuando fueron muchos más los que trazaron los muros más importantes del país para contar la historia gloriosa de la nación. Se deben de rescatar a todos estos autores del olvido, principalmente a las mujeres, quienes han caído más en este abandono, no solo de su memoria, sino también de su obra, las cuales para las instituciones no son prioridad.
Esta mujer tenía una visión muy acertada de la educación como medio para rescatar a México, sobre todo a las clases bajas, por esa causa tan noble debe de dársele el lugar que le corresponde en la historia del muralismo.
Bibliografía
Aguilar Urbán, Margarita (2008) Los murales de Aurora Reyes: una revisión General [en línea] . Crónicas No. 13 [Consultado el 01 de mayo de 2015] Disponible en: http://www.revistas.unam.mx/index.php/cronicas/article/download/17282/16
Aguilar Urbán, Margarita (2010). Aurora Reyes Alma de montaña, Ed. Instituto Chihuahuense de la Cultura, Chihuahua, México (p. 23-53)
Atma, Iris (2013) Aurora Reyes; el Corazón y la Patria. [Consultado el 01 de Mayo de 2015] .
Comisarenco Mirkin, Dina (2005) Aurora Reyes’s “Ataque a la Maestra Rural”: The First Mural Created by a Mexican Female Artist. Woman’s Art Journal. [en linea ] Vol. 26, No. 2. [Consultado el 30 de abril del 2015] Disponible en: http://links.¡stor.org/síci?síci=0270-
1037993%28200523%2F200624%2926%3A2%3C19%3AAR%22ALM%3E2.0CO%3B 2-U
Vázquez Gómez, Elizabeth (2010) Las mujeres del renacimiento mexicano. Revista virtual de investigación en historia, arte y humanidades. [en línea] Vol.1, No. 1 [Consultado el 30 de abril del 2015] Disponible en: http://www.revistahistorik.com/descargas/lasmujeresdelrenacimientomexicano.pdf
Zúñiga, Araceli (2005) Libérrima y salvaje, Aurora Reyes, primera muralista Mexicana. Triple jornada No. 78. [Consultado el 01 de mayo de 2015]
Disponible en: http://www.iornada.unam.mx/2005/04/04/informacion/80 aracelizu.htm
104
- Este título se lo adjudicó ella misma y en realidad Isabel Villaseñor ya había realizado un mural en 1929 junto con Alfredo Zalee, solo que no había sido reconocida.
- Escrito sin fecha.
Referencia:
Karen Estefany Matos López (Enero-Junio 2016) Aurora Reyes. artículo en Vita et Tempus, revista electrónica semestral, número 1. Universidad de Quintana Roo. México. pp. 87 a 104. Link: https://www.uqroo.mx/files/revista-vita-et-tempus/actualizacion%202018/revistas/Revista-VT.-n.1.pdf Consultado en mayo 2024.
Continúa tu lectura:
- Arte Mexicano, e-course en video
- Presentación del libro VIII. Aikya, de Iris México, en Territorios, Código CDMX
- Aurora Reyes; el Corazón y la Patria
- Mercado del Arte en México
- UNUM ATMA: revista sobre arte, activismo y contemporaneidad
- Artivismo
- Maximiza el valor de tu obra
- Pintura de Ra’al Ki
- Alegoría Patria; la gracia gratis dada de la creación
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment