
Las artes visuales son territorio férfil para las alegorías patrias, que representan la naturaleza, la tierra natal.
Patria y Emperatriz, fertilidad y raíz
Existen innumerables Alegorías a la Patria, en diversas épocas y naciones. Es prácticamente uno de los temas iconográficos recurrentes en las artes (no sólo artes visuales, sino también literatura, música, et all). La obra Alegoría de la Patria Mexicana fue realizada en 1808 como un sello. La estética predominante es femenina y fértil, célebre conjunción de estandartes, corona de laurel, flores y símbolos de poder militar. El contraste nos presenta a una mujer con atributos masculinos, envuelta delicadamente por suaves telas y abrazando el cuerno de la abundancia. Cada nación festeja con imágenes su identidad, el reconocimiento de sus glorias. El tema de la patria recurre con frecuencia a venerar la metáfora del cuerpo de la tierra y de la madre, la mujer y su bondadosa generosidad. Venerar la Vida. Si bien el autor elige una composición sencilla, centrada, lo cierto es que la simetría tiene variantes que le dan ritmo. Las diagonales ofrecen una sensación de perspectiva y movimiento. El paisaje en tonos tierras sirve de marco para que destaquen los brillantes colores de la protagonista.
La mujer patria como estallido de fertilidad, transformación y creatividad, símbolo de la potencialidad de la nación. Germen de una humanidad entera, de los frutos de la naturaleza, los gritos, las palabras, la curación, la seducción, el placer. Plena y viva. Exulta en el espectador el placer de ser lo que es. Señora poderosa; nos invita a considerar que nuestras ideas son bellas, incluso nuestros pensamientos más ocultos, deben salir de su fortaleza, nos exhorta a convertirnos en un templo con puertas y ventanas abiertas, a ser dueños de nuestras múltiples emociones, como un arco iris, y compartirlas. La gracia gratis dada de la creación.
La alegoría no es más
que un espejo que traslada
lo que es con lo que no es,
y está toda su elegancia
en que salga parecida
tanto la copia en la tabla,
que el que está mirando a una
piense que está viendo a entrambas.
Pedro Calderón de la Barca.
Alegoría viene del griego allegorein “hablar figuradamente”, y es una forma de representar una idea valiéndose de formas humanas, animales u objetos cotidianos. Pretende dar imagen a lo que no tiene imagen, a fin de facilitar la comprensión del concepto; “hacer visible” lo abstracto, muchas veces obedece a intenciones didácticas. El fervor nacionalista siempre ha favorecido la celebración de los conceptos relacionados con el estado nación, y por lo tanto, emplea profusamente la alegoría a lo largo de la historia -Egipto, Grecia, Europa, América-. Para Vicente Suarez Ordoñez en Alegoría de América, de finales siglo XVIII., la mujer descansa con un tocado de plumas.
La Patria de González Camarena
Nacido en Guadalajara en 1908, estudiante de la Academia de San Carlos, fue asistente del Dr. Atl y se interesó en la escultura y el muralismo. Su obra La Patria, al ser portada de los Libros de Texto Gratuito distribuidos por la Secretaría de Educación Pública, (SEP) se volvió muy conocida y conmemorativa de la nación mexicana ilustrada. Originalmente es un óleo sobre tela, de 120 x 160 cm, de 1962.
La India de la Libertad
Una de las constantes en todas las alegorías es el reinado de la naturaleza eterna, sea esta representada con el hace siglos llamado exotismo de las Indias, como con una estética europea. La Patria es la fuerza vital que nos sostiene: es la natura naturans, una primavera perpetua que es nuestro hogar.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.