@raalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

Descubre técnicas de estudio efectivas para potenciar tu aprendizaje, basadas en el libro “Aprender a Aprender” de Barbara Oakley y Terrence Sejnowski. ¡Optimiza tu forma de estudiar y alcanza el éxito académico! #TécnicasDeEstudio #Aprendizaje #Neurociencia https://wp.me/p3JLEZ-5ba

Descubre Técnicas de Estudio Efectivas para Potenciar tu Aprendizaje

Algunas personas requieren de técnicas de estudio para aprender mejor la información nueva. En el libro de Barbara Oakley y Terrence Sejnowski se presentan pasos a seguir. Eres capaz de aprender cualquier cosa si te lo propones.

En este artículo, exploraremos las técnicas de estudio basadas en el libro “Aprender a Aprender” de Barbara Oakley y Terrence Sejnowski. Aquí encontrarás herramientas para optimizar tu forma de estudiar, fortalecer la retención de la información, mejorar el rendimiento académico y potenciar el desarrollo de tu cerebro. Si estás buscando maximizar tu aprendizaje y alcanzar el éxito académico, este contenido te proporcionará valiosas estrategias respaldadas por la neurociencia.

Aprender a aprender. Ra'al Ki Victorieux. Atma Unum
Aprender a aprender. Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

Neuronas y sinapsis

Las neuronas cerebrales, al unirse con otras crean sinapsis, se conectan dos “unidades de información”. Para fortalecer el aprendizaje es menester fortalecer la sinapsis. Algunas técnicas para esto son:

  1. Aprendizaje multisensorial: Usar diversos sentidos al estudiar, combinar tacto, olfato, vista, oído, gusto. Por ejemplo, escuchar el texto en formato de audiolibro (oído), leerlo en forma de texto (vista), y escribir un resumen (tacto).
  2. Usar metáforas: Las metáforas permiten comparar dos cosas, por ejemplo comparar cosas nuevas con aquellas que ya conocemos. También es útil el uso de frases nemotécnicas, o la aliteración (uso de rima).
  3. Escaneo: Empezar por una lectura rápida de la información (visión general), y después una lectura detallada.
  4. Diversificar: El cerebro procesa la información y la guarda en diversos compartimentos. Para evitar el aburrimiento en el aprendizaje es posible cambiar el lugar en que estudiamos, por ejemplo estudiar una parte en la escuela, otra en la habitación, o en la biblioteca. Otra forma es intercalar problemas y/o enfoques diferentes, por ejemplo buscar diversas formas de encontrar la solución de un problema, o temas para diversificar la información que recibe el cerebro, buscar distintas perspectivas y mejorar la neuroplasticidad.
  5. Variedad: Intercalar temas de estudio diferentes. Estudiar matemáticas e idiomas en forma intercalada, lo que inserta novedad en el proceso.

También, es viable estimular el crecimiento neuronal. Las neuronas tienen dendritas, ramificaciones y axones que son como los “brazos” que les permiten crear sinapsis. Con el fin de fortalecer las neuronas es importante:

  1. Ejercicio: Entre sesiones de estudio es útil realizar un poco de ejercicio físico. Pueden ser 10 minutos de ejercicios de respiración, seguido por movimiento de articulaciones, y algunas sentadillas o brain yoga.
  2. Recuerdo activo: En lugar de leer y repetir exactamente lo mismo, es mejor reinterpretar las ideas y decirlo o escribirlo con las propias palabras.
  3. Repetición espaciada: Aprender de forma cotidiana genera mejores redes neuronales que una sesión maratónica de aprendizaje.
  4. Dormir: El sueño permite que el cerebro se reponga del trabajo cotidiano. Permite reordenar la información. También es posible encontrar soluciones a través del sueño.

Pensamiento

  • Modo enfocado: cuando estamos concentrados en una sola área del cerebro al enfocarnos en un sólo problema. Pones plena atención a lo que estás haciendo.
  • Modo difuso: Tu mente está relajada, no se enfoca en nada en particular. Sin embargo, el cerebro está realizando diversas tareas. Puede ser el momento en que de forma aparente aleatoria se generan nuevas conexiones entre ideas (sinapsis). Es útil para el pensamiento creativo.

Es benéfico el alternar los dos modos, el enfocado y el difuso permite que el cerebro funcione mejor. Por ejemplo: Iniciar por el modo enfocado para recabar la información del problema. Seguir por tomar un descanso, en que dejamos vagar la mente. Si recibimos una idea novedosa o inspiración, retomamos el modo enfocado para buscar la mejor forma de aplicarla.

También es útil iniciar por atacar primero los problemas más difíciles, que es cuando el cerebro tiene mayor energía. Al liberar la preocupación del problema principal, los secundarios parecen más sencillos.

Aprender en grupo puede motivarte, ya sea ingresar en un taller de matemáticas o de idiomas.

Un problema para aprender es la procastinación. Para disminuir este conflicto se pueden utilizar técnicas de gestión de tiempo como la técnica Pomodoro. Otra técnica es aplicarse autoevaluaciones periódicas.

Memoria

  • Memoria de trabajo: Es la parte más activa del cerebro al estudiar. Puede contener a la vez 4 ideas o datos, es lo que usamos de forma consciente en el ahora.
  • Memoria de largo plazo: Es el archivo de nuestra mente, puede contener mucha información. No siempre tenemos acceso a esta información, a menos que nos enfoquemos y sea entonces memoria de trabajo.

La información se almacena como hechos o imágenes. ¿De qué manera puedes convertir datos que requieres aprender para mejorar su memorización? ¿Con que datos ya conocidos puedes relacionar los datos nuevos? Al hacer un conjunto de información es más fácil recordarlo.

Un problema que satura la memoria de trabajo es cuando existen dividimos la atención con la multitarea, o existen demasiadas distracciones en el lugar de estudio: música, celular, otras personas, etc.

Conclusiones

Debes aprender para graduarte, poder trabajar, desarrollar tus talentos, tener posibilidades, porque eres curioso, para cultivar tu pasión. También evita la falta de sueño, la procastinación, o la multitarea. Aprender es un arte que se puede dominar. Es posible aprender si se tiene la determinación y la convicción de hacerlo. Requiere paciencia y confianza en que es posible. Aprende a centrarte en el proceso y no en el resultado. Ampliar nuestro horizonte nos abre puertas para el ser la mejor versión de nosotros mismos.

Referencias:

Barbara Oakley y Terrence Sejnowski. Aprender a aprender. Cómo tener éxito en la escuela sin pasarte todo el día estudiando.

Continúa tu lectura:

<3 Si deseas leer más de arte y cultura, te invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 Si deseas leer más artículos para tu desarrollo personal y espiritual, visita este link: https://atmaunum.com/category/spirit/

<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending