Ra’al Ki Victorieux
El tema de hoy tiene que ver con liderazgo, y tiene que ver con un proyecto, una metodología que tengo, en la que invito a las personas a reflexionar en la cualidad energética del are. ¿Y qué tiene que ver el arte con el liderazgo?, me van a preguntar. Un poco la energía es la característica que permea muchísimas cosas, no sólo nos permite estar más conscientes de ¿Qué es lo que aportamos al mundo?, sino también, ¿con qué deseamos nutrirnos?

Entonces, para hacer una poco más sencilla esta explicación de lo que llamo El Método Schneider para el Desarrollo de la Conciencia en la Enseñanza Artística, que en este caso vamos a aplicarlo para desarrollar el liderazgo, les voy a leer un poco de la percepción estética o sensible de las obras de arte o de la cultura. La estética viene del griego sensación, percepción, y este de sensibilidad. Es la rama de la filosofía que estudia la esencia y percepción de las experiencias sensibles en general, y sobre los problemas del arte en particular. Cuando juzgamos una obra de arte como sublime, potente, compulsiva, poética, mutante, regeneradora, salvaje, libertaria o victoriosa, estamos realizando juicios estéticos que manifiestan una experiencia particular. La estética indaga el porque algunas obras son atractivas para unos espectadores y para otros desagradables. La estética reflexiona en torno a los valores contenidos en la percepción de los signos culturales, es la disciplina dedicada a estudiar la cultura estética de la sociedad o de un individuo.
Probablemente algunas de las personas que puedan ver este video tienen ya una experiencia en la teoría del arte, sobre todo en la relación con lo estético, y probablemente algunas personas no, por lo que estoy tratando de dar un contexto o una introducción al término. La estética nos es útil a fin de percibir, describir y evaluar las cualidades estéticas en una obra. Es necesario observar nuestra reacción sensible a la misma. El área de la estética requiere que seamos versados en inteligencia emocional, en alfabetismo emocional, es decir, que sepamos reconocer diversas sensaciones, emociones y nombrarlas. El término fue introducido en 1753 por el filósofo alemán Alexander Gottlieb Baumgarten. Antes la estética pertenecía al a filosofía y analizaba las bellezas naturales y humanas. La estética se ha redefinido y se ha inclinado a la sociología en ocasiones. Desde el siglo XIX los artistas contribuyen al desarrollo de la estética con sus obras, posturas y opiniones. Los estetas suelen realizar cuestionamientos en relación con la metafísica del arte. ¿Cuál es el estatus ontológico de las obras de arte? ¿Qué clase de entidad es una obra de arte? ¿Qué clase de conocimiento, si lo hay, produce el arte?
Y en este sentido quiero comentar que propongo que habrían ciertas obras que cuando tú como espectador eliges ver, por ejemplo una biografía de Benjamín Franklin o ver una película que habla de la lucha de las mujeres sufragistas, o ver una película de un explorador del Everest, tú te estás empapando de esa energía de liderazgo, a través de la estética de la obra. En cambio, si lo que eliges consumir ya sea… son estos cuadros de niños llorones que en algún momento se pusieron de moda, como pordioseros llorones, niños, o cuadros de pérdida, de luto, de angustia, desolación, en realidad toda la energía de esa obra que estás consumiendo no va a apoyar a que desarrolles un liderazgo y una valentía, al contrario, te va a mantener en un estado de temor, de duda, tal vez no realmente en un estado de miedo, porque incluso personas que ven el género del terror sienten cierto alivio porque ven la misma película 10 veces, y en ocasiones lo ven porque saben que al final el protagonista se salva y sienten cierto alivio bizarro. Pero sin embargo, si tu punto de gravitación energético, emocional, está en obras del arte y la cultura que normalizan el victimismo o la violencia, va a ser más difícil para ti que descubras el líder que podrías tener en potencia. Espero haberme explicado. Voy a seguir leyendo el texto, este texto yo lo escribí, es el capítulo presisamente de Estética de un libro que tengo publicado que si desean buscarlo se llama «Arte«.
«Algunos productos artísticos son simplemente objetos físicos ordinarios, y otros tienen aspectos que sugieren algo sublime o no meramente material. Algunos estetas concluyen que los productos artísticos tienen en su carácter representaciones de lo esencial, otros consideran que son entidades mentales como las visiones y los sueños, algunos creen que los artistas expresan actitudes, emociones y personalidad en sus creaciones, por lo que encuentran los objetos de arte en una categoría de comunicación emocional no verbal. En otra línea de pensamiento se considera que los productos artísticos no son objetos ya que la partitura no es la sinfonía, son indicaciones para interpretar, pero el producto -la música- existe aún si nadie la interpreta. Algunos incluso afirman que los productos artísticos existen sólo en las mentes de los creadores y consumidores, son un consenso.»
Es importante reflexionar en esto, porque nos habla un poco de la relativa presencia de la obra, o de la relativa influencia de la obra. Por supuesto que mientras más miradas existen alrededor de una obra, más influencia tiene esta. Si nadie observa… Por ejemplo si un artista hace un montón de libros pero los guardia bajo de su cama y nunca los publica, su influencia va a ser muy limitada. A diferencia de por ejemplo Shakespeare o de Cervantes, que son unos clásicos, porque su obra ha trascendido su época histórica gracias a infinidad de lectores. Entonces, de alguna forma cuando el espectador elige ¿qué música voy a escuchar, qué libro voy a leer, qué obra voy a colgar en las paredes del lugar en el que habito?, está haciendo un consenso con el autor de esa obra para revitalizar, para darle vida momentánea a esa obra, pero también está haciendo un consenso sobre todo con su propia conciencia. ¿Cuál es el alimento, en términos de significados, del cual voy a nutrir mi conciencia cotidiana?
Continúo la lectura: «¿Son las cualidades y categorías estéticas propias de los productos en sí mismos, o son percibidas por cada persona de una forma particular y diferente? ¿Cuál es el papel del genio con habilidades innatas? ¿De qué manera la producción del arte abre puertas para el debate filosófico? Estetas modernos afirman que el arte ofrece un conocimiento intuitivo de la realidad, no discursivo, que la ciencia y la filosofía no pueden proveer. Benedetto Croce, historiador y filosofo italiano, exalta la intuición, considera que es la conciencia inmediata de un objeto, que de algún modo representa la forma de ese objeto. Es decir, las obras de arte son la expresión en forma material de tales intuiciones. Belleza y fealdad no son rasgos de las obras de arte, sino cualidades del espíritu expresadas por vía intuitiva a través de la obra. En Francia, Henri Bergson define a la ciencia como el uso de la inteligencia para crear un sistema de símbolos que describa la realidad. Aunque el mundo real la falsifique. El arte se basa en intuiciones, lo que es una aprehensión directa de la realidad, no interferida por el pensamiento. El arte se abre camino entre los símbolos y las creencias de la gente, la vida, y la sociedad, y enfrenta al individuo con la realidad. Cuando reflexionamos con relación a lo estético y lo artístico podemos observar que lo artístico tiene un enorme área de acción, se podría decir que todo puede provocar alguna reacción sensorial o sensible o juicio de valor. Los seres humanos nos identificamos con las emociones y los juicios de forma casi automática, a veces de forma consciente, y otras inconscientemente. Muchas de las desiciones que toman los individuos están determinadas más por sus emociones que por la razón. La sensibilidad comanda muchas de las desiciones prácticas de la humanidad. Esto sucede principalmente cuando los individuos carecen de alternativas racionales de la realidad que enfrentan o cuando se agobian con argumentaciones. Si bien la capacidad analítica puede necesitar reposo, la capacidad de sentir trabaja tiempo completo. En términos generales los hombres buscan satisfacer su gusto y agrado y evitar lo que les provoca rechazo, terror o ira. Es decir, reaccionamos con rapidez al agrado biológico y somático.»
Ahora, comentando esta pequeña lectura, y relacionándolo con el tema que nos ocupa hoy del liderazgo… Un líder generalmente va a ser alguien que incluso con aquello que le incomoda, lo hace incluso voluntariamente. ¿Por qué? Porque ¿cómo vas a tener un liderazgo con causa y superar los bloqueos si insistes en mantenerte en tu zona de confort, si insistes en evitar aquello que te provoque un poco de incomodidad? ¿Cuáles serían las causas importantes? A veces nos quejamos de los problemas, pero es justamente en esos problemas donde puedes encontrar soluciones, alternativas, aprendizaje. Cuando todo está bien y hay una zona de confort, entonces no hay tanta urgencia por cambio. ¿Dónde hay una urgencia por cambio, por transformación, por aprendizaje? Cuando hay una injusticia, cuando hay un problema, cuando hay un conflicto. Y aquel que puede presentar una visión informada, objetiva, con alternativas de solución, ese será el que se posicione como un líder con causa. Continúo con la lectura…
«La reacción artística presupone experiencias y conocimientos racionales especializados, en ella las experiencias sensitivas pasan a segundo plano. El arte se define como excepcionalidad por la trascendencia de sus efectos correctivo renovadores, sin embargo pocos aceptan innovaciones radicales, la mayoría prefiere bellezas que confirmen su gusto producto social de la educación y de la sociedad en que viven, por lo que se limitan a reconocer y no a renovar su repertorio cultural. El arte es un fenómeno sociocultural cuya producción genera objetos y procesos capaces de producir efectos estéticos, sensibles, y renovaciones racionales, simbólicas en el sistema especializado del arte y en el ámbito general de la cultura.»
Ahora, en el Método del cual les hablo, que es de mi creación, que es el Método Schneider para el Desarrollo de la Conciencia a través de la Enseñanza Artística, hablo de 11 triadas estéticas. Cada una de estas triadas engloba un tipo de energía en armonía o en caos, además de un chakra o sefirot y dos arcanos mayores del tarot, por eso son triadas, o sea… Hay una amplia base de cualidades sensoriales, estéticas, emocionales, digamos en uno de los aspectos del triángulo. En el otro aspecto del triángulo retomamos la sabiduría corporal, por lo cual hacemos una analogía con uno de los chakras o sefirot de los 11 que tiene el Árbol de la Vida que es nuestro cuerpo. Y también retomamos la sabiduría del lenguaje antiguo y simbólico del tarot. Y el nexo en esta triada es la matemática o la numerología. El liderazgo es obviamente el número 1, porque el 1 es el número que inicia nuestra cuenta, un líder es aquel que genera algo original, algo nuevo, ya sea en el mundo o al menos en una parte de este, o en una comunidad. Tal vez en el mundo hay ideas que ya son sabidas, pero en la comunidad de este líder esa idea no se ha socializado de forma suficiente, y dentro de su comunidad él siembra esta idea de novedad. Ser líder no necesariamente implica que asume una posición jerárquica, es decir no necesariamente está como jefe o autoridad sobre un grupo de personas. Básicamente es un líder en cuanto a… en esa comunidad, en ese entorno social, él va a generar una disrupción, y con esa disrupción, con esa novedad, va a impulsar una transformación. Entonces, esa transformación puede ser -ojalá, en la mayoría de los casos así lo fuera- favorable, para un mejor estado de justicia social, para un mayor estado de bienestar común, pero a veces es un líder negativo, es un líder que lo que hace es generar mayor caos, mayor ausencia de ley, mayor corrupción, también eso es un líder, los líderes de la mafia. Al Capone decía, por ejemplo, que él no era malo, que él era un benefactor de la sociedad. Y lamentablemente muchas personas que se dedican a sembrar caos e injusticia justifican ante sí mismos y ante los demás lo que están haciendo y no tienen este claridad de conciencia. No son objetivos consigo mismos, en vez de hacer un análisis de conciencia, un acto de contrición, de reconocer, bueno, como todo humano todos nos equivocamos y al equivocarnos aprendemos, y tratar de la medida de lo posible sembrar ideas de amor y de luz y de bien común… entonces estas personas más bien buscan como ¿qué gano yo?, ¿qué hay ahí para mí?, aunque pase trayendo a los vecinos. El liderazgo se puede dar de una forma sublime, de una forma por el bien común o de una forma egoísta y perjudicial. Al análisis de esta cualidad de liderazgo dentro del área de la estética, como para preguntarnos, ¿qué obra de artes están relacionadas con este tipo de energía y que podemos aprender de este tipo de obras? A esto le llamo la Triada de lo aislado o impotente, o lo sublime y lo potente. La cualidad estética de lo aislado o sublime se relaciona con el poder de la creación o con la falta de voluntad. Las personas creativas emprenden una labor espiritual, intelectual, emocional, intuitiva, a veces animal, llevados por el instinto, por la potencia del inconsciente, pero ponen en marcha un saber hacer. La fuerza creativa para lograr ser positiva, para lograr ser potente, para manifestarse en el mundo debe hundirse en la Tierra, o sea nutrirse de aquello que nos hace humanos que es la corporeidad, y también elevarse al cielo, es decir tener decisión, voluntad y fe, tener cierta guía por valores espirituales, cierta fe en que es posible ser la mejor versión del humano que podríamos llegar a ser, o ayudar a otros a ser esa mejor versión de sí mismos. Lo sublime es una categoría estética, que consiste fundamentalmente en reconocer la grandeza o la belleza que nos puede llevar a un éxtasis más allá de lo racional. Por eso se habla de lo trascendente, lo trascendente es aquello que está más allá de lo común, más allá de lo racional, y por eso el liderazgo más potente y más propositivo suele tener este componente espiritual. Por ejemplo, la canción Aleluya de Leonard Cohen, es una canción espiritual, la canción Grace, la canción de Amazing Grace, que cantaban las personas de color en Norteamérica para mantener viva la fe en que algún día tendrían la libertad, estas canciones han manifestado y representan una parte de ese liderazgo sublime, una canción a veces es un himno, una fuente de fortaleza y fe para una comunidad. Entonces, ¿que obras culturales te invitan a integrar tus potencialidades, entre las obras que consumes de forma cotidiana?, ¿alguna te hace -por el contrario- sentir rencor a tu inconsciente o hacia lo espiritual, o a partes de la historia? Hay personas que en vez de ver lo que les puede brindar el estudio de los textos sagrados, de las escuelas espirituales dicen: -No, yo no quiero saber nada de eso porque en su momento han defendido guerras, o han matado personas, o han sido demasiado violentos. Aquí yo quisiera recordarles que el que sale perdiendo es uno, porque si tú bloqueas tu espiritualidad como en un rencor a la manifestación histórica violenta de sus instituciones, estas instituciones van a seguir transformándose, y sobreviviendo a lo largo de los siglos, o mientras sean útiles y tengan seguidores, pero tú como ser humano tienes una vida limitada, o sea, no sabemos exactamente cuánto tiempo tenemos, hay personas que fallecen a temprana edad, personas que llegan a la edad adulta, a la vejez, pero el componente espiritual es algo que va a ser más rica tu vida durante las décadas que te toque vivir. Y probablemente por muy enojado que estes con las instituciones que conservan y transmiten el conocimiento espiritual, es mucho más difícil transformar una institución, que puede tener errores, que tener la sabiduría y la humildad necesaria para tomar de tu cultura y de tu momento histórico lo que más te pueda nutrir para que tú seas la mejor versión de ti mismo.
Espero explicarme, la idea es invitarles a que se pregunten ¿cuáles son las potencialidades que tienes como individuo, qué es lo que te hace único, qué es lo que realmente te importa, cuáles son los valores que deseas reconocer y desarrollar en ti y para tu entorno, en un plazo mediano, o largo? Esto te va a dar dirección, es como poner una brújula, y obviamente no basta con establecer un rumbo, también tienes que trabajar con persistencia y con honestidad en esas metas que establezcas. Cuando tú te enfrentes con honestidad y con integridad a tu acción en el mundo, vas a poder reconocer si estás integrado, empoderado, estás empleando tu ser consciente e inconsciente en armonía, es decir, la suma de tus fuerzas, de tu historia, de tu cuerpo, de tu voz, tu sabiduría, tu fe, y tu protección espiritual, ¿todos van a la misma dirección? En muchas ocasiones se habla de la metáfora de El cochero y sus caballos. (Puedes leer más al respecto en La Historia de las Cuatro Velas) El cochero es tu conciencia y tus caballos son las distintos aspectos de ti. Uno de tus caballos es tu cuerpo, si tu quieres ser una persona que tenga un impacto positivo, pero tu cuerpo lo único que hace es estar dormido, no moverse, vivir como en una inercia, o incluso hacerse daño, no cuidarse, ahí tienes un caballo que te falta. El otro caballo podrían ser las emociones, cuando tú eres el amo de tus emociones, es decir, a pesar de tu estado emocional haces lo que tienes que hacer, o ¿lo que haces depende de cómo te sientes ese día? Tienes que poder templar tu voluntad para independientemente de tu estado emocional, hacer lo que has establecido, lo que sabes que deseas hacer y que es valioso, lo que quieres dejar como legado. Lo mismo con la mente, la mente suele… si tu te das el permiso de distraer tu tiempo y tu recurso mental, tu sabiduría, tu conocimiento, nada más en estar en el zapping televisivo o viendo las redes sociales, lo que estás derramando es tu vida, porque en vez de concentrar ese tiempo y ese recurso mental en construir aquello que te importa, simplemente lo estás tirando por la borda. Y por último esta cuestión de ser consciente de que más allá de que tengas un cuerpo, una serie de emociones y de ideas, una racionalidad una sabiduría, una mente, eres un alma, un espíritu trascendente y que esta alma que es lo que te permite ser consciente es lo que debería dirigir todo. Y no que tú estés a merced de esas partes de ti. Cuando tú logras que tu conciencia sea un buen cochero, entonces logras desarrollar un verdadero liderazgo, porque no se trata tanto de -«Yo soy un gran líder porque puedo dar tres golpes y tirar al de enfrente». Eso no es un liderazgo más que en el box, como un liderazgo hasta cierto punto -con respeto a los que se dedican a deportes de fuerza, y que la historia tiene muchos casos donde la «superioridad» o el «triunfo» se relaciona con la fuerza bruta-… la verdadera fortaleza viene del espíritu, viene no tanto de la capacidad que tienes para dar un golpe bien o mal dado, sino para dirigir tus recursos a donde lo deseas, ser honesto, ser integro, y no decir «-ay!, estamos contra la corrupción, pero por detrás tener un montón de negocios bastante chuecos.» Muchos caemos en esa disonancia cognitiva: Yo digo que estoy trabajando a proteger a una madre de familia que trabaja para el bien de sus hijos y su familia, pero sólo lo hace como «cuando lo ven», en público, y en privado les grita y les pega, o los ignora, los tiene hambreados de atención y de cariño. Entonces, lo que quiero decir es que: El verdadero liderazgo empieza por ti mismo, que tú puedas ser líder de tu cuerpo, de tus emociones, de tu mente, que tengas una armonía, que sepas cuál es tu misión, tu visión en esta vida, tu vocación, y que tengas la claridad y la persistencia de enfocarte en ello y de construir ese legado. Eso me parece que es algo que se puede reconocer en grandes maestros que nos ha dejado la historia, como por ejemplo Mahatma Gandhi, cuando a él lo entrevistaban, este hombre que de forma pacífica logró la libertad de la India, que era una colonia de la reina, de la corona británica, y obviamente habían conflictos armados, y él a través de la paz y de la no violencia logró la liberación, la independencia de la India, de su país. Cuando le preguntaban «-¿cuál es su mensaje maestro Gandhi?» -Mahatma Gandhi quiere decir el gran alma que es Gandhi, Mahatma es el gran alma. Él decía: «-Mi vida es mi mensaje.» Esa resistencia pacífica, esa dignidad con la que vivió era su mensaje. Y otro maestro que ha pasado a la historia, un maestro egipcio que se conoce como Hermes Trimegistro nos habla de esta cualidad, de esta fortaleza con una frase: -«He aquí la vigorosa fortaleza de la fuerza, (o la fuerza de la fortaleza, como deseen traducirlo), que triunfará sobre todo lo sutil y penetrará todo lo sólido». Y me hace pensar mucho en el agua, porque el agua es flexible, es sutil, y sin embargo, las grutas, las estalactitas, las estalagmitas se hacen por la fuerza del agua, ¿qué tanto debe ser la fortaleza del agua que logra transformar las rocas? Entonces, el líder tiene también que ser flexible como el agua, porque si es demasiado rígido es más fácil que se rompa, pero un buen líder sabe ser sensible a la situación, flexible pero no por eso débil. Esa es la fuerza de la fortaleza.
Esta cualidad estética se relaciona con el chakra de la corona, Kether. El chakra de la corona lo tenemos sobre la cabeza, es como un plato de luz que gira. Hay personas que dicen que los chakras giran en una dirección cuando están como generando energía y en otra dirección cuando están purificándose, la verdad es que giran en ambas direcciones, respiran, son como Iris, son como círculos, ruedas de luz, que están en constante movimiento y que reaccionan a nuestra situación de vida. El chakra de la corona, Kether, es el punto de entrada de la energía divina. Esto, como he venido diciendo, nos recuerda que nosotros no somos ni el cuerpo, ni las emociones, ni la mente, sino que somos un alma. No es mero discurso… Probablemente alguno de ustedes crea en la reencarnación y otros no, o algunos lo creen como mentalmente, pero no lo creen, no tienen una experiencia que les haga considerar esta realidad, aunque ahora está más de moda esto del metaverso que tiene algunas analogías. En general, los seres humanos somos seres de luz divina, y de amor divino, y poder divino. No porque seamos deidades, sino porque tenemos una semilla, un poco de esa divinidad que nos creó, y como eco, como reflejo de esa divinidad, estamos conectados y unidos con el alma superior. En sánscrito, en el chakra de la corona, encontramos el Sahasrara, así se le conoce en sánscrito. En India se conoce también este portal, tránsito, puente, cordones de luz hacia ese alma superior como Poottellu varmam. En el yoga taoísta se conoce como bai hui, el punto de encuentro de los cien, y nos habla de la relación que tenemos, si la cultivamos a través de la devoción, del servicio, de la meditación, de la contemplación en lo sublime, entonces desarrollamos esta conciencia espiritual. Hay personas que no dedican tiempo a meditar o a rezar o a contemplar la naturaleza, o a hacer actos de contrición personal, estas personas no desarrollan esta comunicación con la realidad superior o con la conciencia cósmica. Pero, quienes sí manifiestan un interés por estas otras realidades, y trabajan por encontrarlas, por desarrollarlas, entonces están en el camino hacia el autoconocimiento en primer lugar, y hacia la ascensión o la iluminación. Es a través de Kether que los seres humanos podemos -digamos que si somos un árbol invertido que tenemos nuestras ramas y frutos en la tierra y nuestras raíces como ser espiritual las podemos cultivar hacia lo que es nuestro ser espiritual o esta realidad cósmica, esta consciencia cósmica-. Kether está enraizado -estas raíces que podríamos extender hacia la conciencia superior- tendrían un centro, si hacemos una cruz imaginaria de donde están nuestras orejas hacia el centro de la cabeza, y en medio de nuestros ojos la otra línea, el centro donde se cruzarían estas dos líneas en nuestra cabeza, ahí encontraríamos lo que se conoce como la Perla Azul, o la glándula pineal, que se llama también semilla de la conciencia. Por ejemplo, en el hinduismo al Señor Krishna se le dibuja con una pluma de pavorreal en su cabeza, esta pluma -si ustedes la observan-, tiene colores muy bonitos, verdes, morados, azules, pero muchas veces representa ojos, y el centro de este ojo es una perla azul, y por eso es que tanto en el sufismo o en el hinduismo, en el budismo tibetano y en otras religiones, la pluma del pavorreal se considera un símbolo sagrado. El azul o el violeta son símbolos de la espiritualidad en varias escuelas espirituales, ya sea la espiritualidad egipcia, o la tradición India, algunas deidades se han manifestado con piel azul, no porque hayan sido -digamos un precursor de Avatar, esta película-, sino porque el azul representa lo espiritual. Entonces cuando vemos a Krisna con piel azul nos está hablando que es un líder espiritual, y como hablamos de liderazgo, sí, hay líderes más centrados en la tierra, en ¿qué vamos a construir para un mejor estado social, de justicia, de valores y derechos humanos? y también hay líderes que dicen cómo vamos a lograr individuos más conscientes de sí mismos, y que generen esta conexión con la realidad cósmica, con el centro de la energía, con el lugar donde nacen las estrellas, para que nos guíen y nos enseñen a ser cada vez personas más en paz, más espirituales.
En este sentido es muy curioso porque creo que ha habido una transición en la conciencia colectiva y mientras durante siglos y además sufrimos la primera y la segunda Guerra Mundial en el Siglo XX-, durante siglos ha habido lamentablemente mucha violencia en las sociedades, parece que estamos viviendo una transformación de las conciencias donde cada vez más se habla de las virtudes de la meditación trascendental, las virtudes de cómo esta meditación, este estar presente, este buscar la relación con nuestra realidad superior puede incluso favorecer procesos de rejuvenecimiento, pero más que de rejuvenecimiento, de redención individual y social. Por supuesto que quienes lucharon en las Guerras Mundiales hicieron lo que tenían que hacer en su momento histórico y en este momento quiero recordar una frase de Winston Churchill, porque el liderazgo es saber qué es necesario hacer y hacerlo, llevarlo a cabo, y Churchill decía: «-En mi larga experiencia política había ocupado puestos del estado, pero admito que el puesto que ahora me correspondía era el que más me gustaba. El poder por el hecho de ponerlo sobre otras criaturas o agregar a la pompa personal se juzga correctamente como base. Pero el poder en una crisis nacional. Cuando un hombre sabe qué ordenes deben darse, eso es una bendición.» Y es que muchas veces en el caos social hay personas que dan órdenes que resultan contraproducentes y que en vez de lograr un desarrollo se promueve más caos y una involución. Se genera un estado de impotencia y de privación, falta este principio de liderazgo superior, de potencia, de poder verdadero, de sabiduría. También por eso cuando a Salomón se le dijo «-¿Qué es lo que deseas?» Lo que él pidió no fue poder, fue sabiduría, porque sabía que con el verdadero conocimiento de sí mismo, en principio, y de lo espiritual y de lo trascendente era que realmente iba a poder ejercer el poder. Por eso pasa a la historia como uno de los gobernantes más justos.
Ahora, por ejemplo, en la impotencia no estoy hablando solamente de ausencia de liderazgo o ausencia de poder, muchas veces la impotencia lo ligamos al plano sexual, por ejemplo, el niño o el eunuco son impotentes en términos sexuales, no pueden tener hijos, pero el liderazgo no es solamente que embaraces a un montón de mujeres o que las mujeres sean líderes de una familia con 20 hijos… Más allá de este viejo dicho de la Biblia «-Reproducirse, multiplicarse,» ahora muchas personas eligen no tener hijos, y lo que eligen es pulirse a sí mismos como una piedra preciosa, pulirse a sí mismos… Si tengo cierto conocimiento y cierta voz o influencia en el mundo, pero esto puede mejorar, es como pulir un diamante en bruto y volverlo un diamante tallado y lograr hacer posible aquello que tal vez en algún momento cuando no teníamos estas habilidades, esta capacidad de concentración, este camino andado, parecía imposible. Y cuando vas puliendo poco a poco tus virtudes, tus valores, empiezas a abrir camino y a descubrir quién realmente eres. Por supuesto que el arte y la cultura nos habla de esta cualidad estética, de lo impotente o de lo potente, del liderazgo con causa, o de este dar vueltas de ciego, o incluso perjudicar más las cosas. Cuando nos enfrentamos a los derrotados, a los que no tienen voz para expresarse, a los desvalidos, a los ignorantes, a los embaucadores, imprudentes, impacientes, débiles, crueles, tiranos, estériles, ahí estaríamos en la manifestación perversa o enferma de esta energía. Es como… El amor y el odio son la misma energía, pero en el amor la energía está expandida y en generosidad y en servicio, y en el odio es la misma energía, porque no odias lo que te es indiferente, odias algo que alguna vez amaste y tal vez no te correspondió como hubieras querido y te generó un resentimiento y una contracción… Entonces el liderazgo es poder, es acción exitosa en el mundo, lo contrario es esta tiranía contra ti y contra los otros, que te genera una profunda frustración e impotencia. Impotencia no para tu actuar en el mundo, incluso una impotencia como de vivir en un…. los antiguos mexicanos le llamaban maya, como vivir en una ilusión donde no eres consciente de quien realmente eres, o en una Matrix, recordando esta película, donde estás siendo manipulado y no te das cuenta, y esa es otra forma de impotencia, vivir manipulado, vivir preso y creer que eres libre, pro en el fondo ser profundamente ignorante de ti mismo. Muchas veces quienes no logran desarrollar este conocimiento en sí mismos o la influencia en el mundo, es porque su alma, su energía, su espíritu, está eclipsado o fragmentado. Esto suele suceder después de un trauma. Una persona que atraviesa un profundo trauma porque ha muerto alguien muy querido, porque terminó una relación, lo corrieron del trabajo, tuvo una enfermedad… y tal vez no logra sanar, no logra encontrar el apoyo para remontar este conflicto, este trauma, hay una parte de su alma que no tolera ver a esta persona en ese trauma, entonces el alma… El alma no es como una cosa fija, no es como por decir esto (toma una esfera de plástico) es una esfera y es sólida, tu alma no es como una esfera sólida, tu alma es como el agua, como el humo, es algo fluido, que no tiene un borde específico, tu alma no está dentro de tu cuerpo físico, tu cuerpo físico está dentro de todo lo que es tu alma, que es un campo de energía que fluye. Cuando experimentas un trauma y te contraes, parte de tu alma no resiste ver eso y se va, se fragmenta. Por eso los chamanes, los antiguos mexicanos y los chamanes de Siberia, trabajan en lo que se llama en inglés Soul Retriever, y en español Recuperar el Alma. Recuperar el Alma es ayudar a la persona a sanar el trauma, a recuperar su poder, a volver a atrapar su energía… A veces incluso se dice, personas, niños que se espantan, les avientan un poquito de alcohol, y les dan a comer un poco de pan, para que «su alma vuelva al cuerpo».
Esta es una introducción al tema del liderazgo, por supuesto me puedo extender más, pero para eso hemos agendado tres días, este es el primero de estas sesiones en liderazgo, arte y cultura. Mi nombre es Ra’al Ki Victorieux, voy a dar unas ideas para cerrar el día de hoy, si les ha gustado por favor síganme en las redes sociales. Ojalá les gusten estas sesiones en torno a la estética del arte.
Para cerrar les dejo otra cita, en este caso del General Douglas MacArthur, «La mejor suerte que puedes tener, es aquella que construyas para ti mismo». Igual, para los griegos una de las grandes máximas era «Conócete a ti mismo«. Yo los invito a pensar en esto, si no tuvieran que pensar, porque a veces hacemos algo porque estamos obligados a ello, por ejemplo, trabajamos porque tenemos alguien que depende de nosotros o trabajamos porque es la forma que tenemos de ganarnos la vida, o hacemos ciertas cosas porque nos sentimos obligados o porque lo prometimos o porque suponemos que eso nos va a ganar el reconocimiento, el cariño, el aprecio de los demás. Les invito a hacerse una pregunta: Si tuvieras la vida resuelta, si no tuvieras que trabajar para mantenerte y alimentarte, suponiendo, usa tu imaginación, y si en realidad no te importara la reacción de otros a lo que haces, que no hicieras algo porque te aplaudan o porque te reconozcan o porque te quieran, sino simplemente por el gozo que te brinda hacer eso. Más allá de que necesites subsistir económicamente, o más allá de que se siente muy bien que te aplaudan ¿qué es lo que harías solamente por el placer de hacerlo, solamente porque eso es lo que naciste para hacer, porque eso para ti es sublime? Probablemente sí, todos pensamos en sublime y tenemos en mente este cuadro que ve unas montañas nevadas, y el horizonte y la magnificencia de la luz al amanecer o al atardecer… pero ¿qué es lo que te ha hecho feliz realmente, y que aunque nadie te aplauda o te de las gracias, seguirías haciendo?, esa primer pregunta tiene que ver con tu misión de vida, con tu verdadera vocación. Y la segunda pregunta, porque siempre encontramos pretextos o justificaciones para no hacer lo que realmente amamos… O sea, ya tenemos la agenda llena o lo que sea, la segunda es ¿cómo puedes encontrar al menos una hora a la semana, una hora al mes, una hora cada 20, cada 15, cada 10 días?, ¿cómo puedes sembrar eso que sólo tú tienes las semillas para sembrar, para hacer de este mundo un lugar mejor? Hay algo que es único tuyo, que es un regalo con el que naciste, que es un regalo que ha sido dado específicamente a ti, y eso es muy importante que lo consideres valioso, como para dedicar tu tiempo y tu energía a cultivarlo. Con esa invitación me despido, gracias por su atención. Chao.
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.