Press "Enter" to skip to content

El viaje musical y deconstructivista de Drag Queen June

@eshuertajavier Javier Huerta

Descubre el álbum Tripping Deconstructivism Queen de Queen June Iris 🎵 Una mezcla vanguardista de covers que desafían géneros y décadas, celebrando el amor y la diversidad 🌈🎶 #MúsicaExperimental #LoveIsLove https://wp.me/p3JLEZ-62o

Descubre un viaje sensorial y emocional a través del álbum Tripping Deconstructivism Queen de Queen June Iris. Este cautivador conjunto de covers ofrece una experiencia musical vanguardista y diversa. Acompáñanos en este fascinante recorrido que rompe paradigmas y celebra la diversidad, mientras exploramos las entrañas de la música y nos sumergimos en un mar de emociones. Este contenido te será útil si buscas expandir tus horizontes musicales y sumergirte en un universo artístico fuera de lo convencional.

El viaje musical y deconstructivista de Drag Queen June Iris. Atma Unum
El viaje musical y deconstructivista de Drag Queen June

Texturas, disonancias acompasadas, sátira y poesía de lo clásico a lo experimental, esto y más podemos encontrar en el álbum de Drag Queen June Iris titulado Tripping Desconstructivism Queen

Muchos artistas tienden a una faceta de recato cuando se trata de sus demos, pues muchas veces el trabajo de edición en estudio, tiende a ocultar fallas, ruidos, errores de entonación o arreglo.Sin embargo, el demo es quizá lo más cercano que un escucha puede estar del origen de una canción. Pues las emociones del momento, quedarán siempre atrapadas, mostrándonos elementos que irremediablemente se perderían con la pulcritud de un acabado y que no nos permitirían comprender del todo el sentir con el artista. 

Para muchos basta quizá con una guitarra, un teclado, un beat para hacer su magia, y comenzar a crear y este el caso de Drag Queen June y su álbum de ocho canciones, cuya tesitura es de lo más variopinta, aunque coinciden en crear una atmósfera que rompe paradigmas. 

En la descripción del álbum encontramos el siguiente texto: “Tripping Deconstructivism Queen” es un proyecto alternativo experimental de junio del 2011; incluye diversión pro amor y alegría a través de la música. Las fronteras aparentemente claras entre música, ruido, novedad y covers, entre otras cosas, se cuestionan en esta obra artivista de Queen June. Con una estética collage basada en coloridos temas populares, aporta un sonido crudo e hipnótico.

“Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris” te llevará en un viaje de autodescubrimiento y amor incondicional. 🦋📚 #AmorPropio #Autenticidad

Si fue hechizo o no fue hechizo
¿Eso qué me importa ya?
Pues mis ojos son sus ojos
Y mi ser, solo su ser

A continuación presentaré una apreciación de los diversos covers. Queen seleccionó piezas en inglés y en español. La primera canción de los noventa, titulada Hechizo, es de Ana Gabriel, quien toma su nombre por la admiración que siente por Juan Gabriel. La letra de este bolero ranchero es la celebración del amor y la conexión profunda entre dos personas. Drag Queen June transforma el género de la pieza, y la lleva a una combinación de house, techno y chill out, también juega con los coros, ya que en estos ella recita un mantra. El resultado es un viaje multicolor.

You make me so excited
And I don’t want to fight it,
I start to blush,
You are my sugar rush 

El siguiente cover es Sugar Rush, de Dream Street, banda de finales del siglo XX. Originalmente una canción pop de amor en voces masculinas, Queen lo lleva a su tesitura femenina, y a un ambiente que inicia con tripp jazz, sonidos ambientales, y una mezcolanza disonante de una batería acompasada a tres cuartos, otras pistas, risas y susurros. El escucha podría pensar que se encuentra escuchando a alguien que le cuenta una travesura. 

Cariñito azucarado
Que sabe a bombón
Amorcito consentido
De mi corazón

La tercera pieza se titula Cariñito Azucarado, es adaptación del bolero chachachá que hiciera famosa a la puertorriqueña Virginia López. Queen June retoma esta pieza de los 50 con una introducción que recuerda a un cuento de hadas. En voz de Queen, esta canción transforma la letra de Enrique Cerón, de picaresca y empalagosa a un juego artero que disecciona y decanta la melaza entre acordes y trompetas. 

Dance, Boogie Wonderland, hey, hey
Dance, Boogie Wonderland, hey, hey

El himno queer de los sesentas, clásico de la era disco y lanzado por la banda Earth, Wind & Fire, Boogie Wonderland ha sido popularizado en películas como Caddyshack, Intocable, Billy & Mandy’s Big Boogey Adventure, y en el 2006, en Madagascar, Happy Feet. Esta canción bailable es retomada por Queen con tintes de rock, rifts secos, melancólicos y nostálgicos con una interpretación “de karaoke en pijamada” que nos acompaña a adentrarnos y perdernos en un mundo al más puro estilo Rainbow Butterfly. 

Shout
Shout
Let it all out
These are the things I can do without
Come on
I’m talking to you
Come on

Llega el turno de los ochenta con el Pop rock, Synthpop, New wave,  Art pop, Sophisti-pop de Tears for Fears, y el hit Shout, que figuró en el US Billboard Hot 100. La línea ‘I’d really love to break your heart‘ (Me gustaría romper tu corazón) puede interpretarse como un deseo de despertar a alguien de su complacencia, rompiendo las barreras emocionales para revelar una verdad más profunda. ‘Shout‘ es un llamado a la acción, a la honestidad emocional y a la resistencia contra las normas opresivas. Queen sigue las percusiones con los ecos de su voz, como si nos invitara a descubrir un mundo de lluvia, truenos, melodías folk y paisajes montañosos. 

Queen June; I feel you, cover del álbum Tripping Deconstructivism Queen

I feel you
Your precious soul
And I am whole
I feel you
Your rising sun
My kingdom comes

Acto seguido, la canción de 1993, ‘I Feel You‘ de Depeche Mode, banda de música electrónica, es una expresión intensa y emocional del despertar del amor y la conexión profunda entre dos personas. La letra utiliza metáforas religiosas y espirituales para describir la fuerza y la profundidad de esta conexión. Queen June se viste de gala para este cover deconstructivista. Después de una monumental introducción de orquesta, la melodía nos lleva por un recorrido sonoro a través de notas estilo cabaret, de un bar de piano. Esta convergencia de multiversos sonoros es una constante en la forma de coverear que tiene Queen. 

I was made for loving you, baby
You were made for loving me
And I can give it all to you, baby
Can you give it all to me?

De regreso a 1979, I was made for loving you baby, de Kiss, entra en escena. Esta canción de hard rock, Glam metal fue incluida en el álbum Dinasty. Escuchamos a Queen June frente al piano, ajustando la silla y susurrando las primeras notas, como quien interpreta una historia ya conocida. Asistimos a un palomazo sin florituras… tímidamente se van uniendo guitarras, compases de cajón, voces, que marcan la rutina de una canción que nunca pasará de moda se toque como se toque. 

No, not I, I will survive
Long as I know how to love, I know I’ll stay alive
I’ve got my life to live
And all my love to give and
I will survive
I, I, I will survive

Para concluir el álbum, la última canción, pero no menos importante, es de Gloria Gaynor en 1978: I Will Survive. Queen traduce esta canción disco a una experiencia que inicia con piano, para dar pie a escenarios sonoros dramáticos, teatrales, con violín y otros instrumentos, hasta llegar al beat del eurodisco, y reclamar su lugar como un himno techno. Simplemente Magistral. 

¿Por qué Tripping Deconstructivism Queen nos presenta covers de diversas épocas? Tal vez nos quiere compartir un playlist para el mes de junio… ¿Por qué aunque dice que incluye covers, los realiza de una forma poco usual? ¿Qué hace relevantes o parecidas estas canciones, a pesar de que son de diferentes décadas y estilos? Queen June nos quiere dar una simbólica muestra de no discriminación musical. De inclusión en torno al amor y la valentía. De ahí que combina español, inglés, chachachá, rock, música electrónica, sonidos ambientales, truenos, risas y glitter. Suma el estilo de Shout, un himno por la libre expresión, con montones de palabras de amor, algunas incluso espirituales como “I feel you”. En resumen; de una forma no tan disimulada, estos demos, sketches, o “experimentos”, como ella les llama, son muestra de su artivismo por la diversidad y la inclusión. 

El título del álbum nos señala el interés deconstructivista de Queen June. Lo podemos entender en un sentido formal; la separación de las categorías o estilos musicales y el cuestionamiento de la arbitrariedad de la definición de estas. También puede interpretarse como el enfoque que guía las intervenciones o creaciones para entrar en los imaginarios de la psicología social y despertar la autoconciencia de las estructuras institucionales y/o del ejercicio del poder a través de sutiles o evidentes renovaciones de lo acostumbrado. 

Con esta compilación de canciones de amor y valentía, nos perderemos en un viaje, un tripping que no solo deconstruye lo establecido por los puristas, sino también nuestros sentidos, mostrándonos diversidad de paisajes, de escenas casi oníricas. Si quieres adentrarte a este viaje sensorial, sin duda este disco es para ti, te invito a escucharlo.  

Continúa tu lectura

<3 Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite: https://atmaunum.com/category/justice/ <3 Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.

Descubre el poder transformador de la aceptación en “Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”. Una lectura conmovedora. 🌈📖 #Aceptación #AmorSinLímites

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *