@1tm122n22m Atma Unum
Descubre a César Espino Barros, amante del arte postal y la poesía experimental. Una historia de autodescubrimiento artístico en la era digital. 🎨📚 #ArtePostal #PoesíaExperimental https://wp.me/p3JLEZ-5P6
Reproducimos la siguiente publicación en la que se menciona a Master Ra’al Ki Victorieux (Iris México). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

Mi relación con el Mail Art por César Espino Barros
Amigo César Reglero, si se es literato es más fácil entrar en contacto con la poesía experimental que con el mail art, sin embargo una cosa lleva a la otra. Al salir de la licenciatura en letras en 1981 me encontré de lleno con la poesía experimental gracias al libro de Fernando Millán.
Ya conocía los trabajos de Noigandress en las revistas literarias, y un libro de la Salvat al respecto. Eso me inspiró a llevar una serie de letrismos y caligramas a unos artecorreístas del grupo Kocina de Gabriel Macotela, en el DF. Tengo unos trabajos de su editorial pero no entré en contacto con ellos por mi diversidad laboral de aquellos años que me apartó de todo contacto artístico.
No es sino hasta que obtuve Internet en el 2000 aproximadamente que tuve acceso a muchísima información virtual al respecto. Pero como soy 100 % autodidacta en cuestiones de red fui descubriendo muy lentamente la manipulación de imágenes y esas cuestiones. Formé un grupo yahoo llamado Artgot art e correo que era como el cuaderno de notas de un estudiante de arte virtual, que va seleccionando las muestras artísticas de todas las disciplinas que quiere conservar en mente.
Entonces entré en contacto con Iris México, que aparece en la búsqueda google en la categoría de arte postal mexicano, y con el maestro Padín y con vos, César Reglero.
He escrito a otras direcciones pero no ha habido una respuesta, mucho menos un diálogo. Una vez que me familiarizo con el manejo de imágenes, edición, hospedaje, comienzo a hacer algunos intentos de rotulación de poesía visual pero con imágenes ajenas y sin autorización, obviamente.
Mi madre tenía un celular Sony y fui descubriendo su capacidad gracias a mis sobrinos y aprendí a subir imágenes y videos propios no sólo a la computadora, también a la red.
Es entonces el 2006-2007 cuando nazco verdaderamente como artista plástico virtual y al mismo tiempo doy a conocer mis habilidades musicales gracias al celular y a la cámara benq de bolsillo.
A veces enviaba a Padín o a usted un trabajo como motivo central del correo, pero no como un timbre. No es hasta hará unos cuantos meses en que he usado mis imágenes a manera de timbres adjuntos a cualquier mensaje, no sólo de los mailartistas reconocidos que me envían sus boletines, Reglero, México, Padín, sino en cualquier mensaje. Si me llega el boletín de la presidencia de la república, acuso recibo y adjunto una imagen en archivo adjunto.
Si algún participante de foros me escribe a mi dirección, hago la misma operación, mi respuesta lleva ya un timbre propio. Debería hacerlo entre mailartistas postales, pero no hay mucha comunicación entre nosotros.
En México no se cultiva mucho y muchas veces entro a sus páginas a mirar sus trabajos pero no para entrar en contacto, por x razones.
Hay mucho aislamiento cultural, es lo que se quiere. Yo no quiero interferir con los ríos subterráneos. El único que sí me responde con sus propios timbres es el maestro Padín. Padín es muy competitivo y acepta casi cualquier desafío.
Respondiendo cualquier mensaje electrónico con timbres propios creo que estoy rompiendo el cerco. El aislamiento cultural derivado de la situación existente.
Una forma de establecer contactos es participar en las convocatorias, pero la impresión y el envío de trabajos cuesta dinero, si lo hay, uno no escatima. Pero si no lo hay en ese momento, por gastos diversos, obligaciones de pareja, etc., pues una alternativa es hacerlo todo virtual, y queda incluido en nuestra tarifa de internet. Y se establece el vínculo. Ya habrá ocasión de enviar no sólo sobres, paquetería y hasta embalajes.
La verdad los contactos que le menciono son los únicos (3). con nadie más estoy en comunicación. A veces no hay mucho tiempo disponible. Yo, por ejemplo, no soy un profesional del arte.
Quien revise mi galería, mis blogs, mi página, se dará cuenta de que me he centrado en la adquisición de información y en la producción como actividades únicas, más que en la difusión de la misma entre conocedores.
Paso mucho tiempo en galerías, leo mucho, escucho mucha música electrónica. Procuro estar a la altura porque el mail es una especie de victoria, y sólo les es dado a quienes se preparan y luchan para conseguirla.
No soy pintor nato, ni dibujante nato. Y esa es una seria deficiencia que tengo que compensar en la práctica. Y sin duda habrá quien diga que necesito ser más social con los artistas pero más cerrado con todos los demás.
Celar más el arte, dirigirlo más hacia el público especializado y no tanto hacia el público en general, pero esa es una cuestión de principios.
Esa enseñanza que estoy regalando en sitios de internet se vende en cursos de postgrado, la poesía visual, el arte postal. Obviamente quien lo diga está cuidando algo.
Yo les contestaría que hay lugar para todos, que lo que hacemos multiplica el progreso, lo cual es bueno si no se es fundamental.
POETICA DE CESAR ESPINO
…//… Si se es literato es más fácil entrar en contacto con la poesía experimental que con el mail art, sin embargo una cosa lleva a la otra. Al salir de la licenciatura en letras en 1981 me encontré de lleno con la poesía experimental gracias al libro de Fernando Millán…//…
Después de los ejercicios adolescentes (en los setentas) de un lirismo ornamental inicial del que no se conserva nada, desprecia el automatismo y el adorno por una interpretación de la poética de Ezra Pound, el arte de la poesía, que lee cuando era estudiante de preparatoria y practica como resultado una especie de antipoesía panfletaria y contracultural que se aleja de la estética, ataca al sistema y se acerca voluntariamente a la prosa más vil y al terreno experimental.
No es sino hasta el año 2001 que se reconcilia con la espuma y la bullshit poundiana y decide plasmar sus ideas sociopolíticas en ensayos en prosa y hacer por separado poesía de imágenes, de emociones, de asociaciones y nonsense, poesía discursiva surreal que busca reencontrarse de manera involuntaria con la estética que ya una vez ignoró.
Ahora que podemos apreciar en los teléfonos celulares un indicador de batería y un cargador de energía, intuyo que lo mismo pasa con el poeta, cuyo cargador de pila son las lecturas de poesía. Después de mucho leer siento la necesidad de hacer poesía, y el producto brota espontáneo y automático, como una necesidad fisiológica.
Sólo cuando la batería de lecturas no está llena y me propongo escribir algo que no brota por sí sólo, entonces el producto sale forzado y no es de mi agrado. Nace con un sinfín de defectos genéticos. Supongo que no es bueno.
Si leemos Afasia, mi recolección de poemas del 2001 al 2007, notamos que hay un cambio axial de un exteriorismo imaginista que se acerca a la narrativa, poesía de botella rota, a un automatismo surreal lírico e intimista. Esto no significa que no pueda regresar. Son estos los dos extremos dentro de los que se desplaza, siendo su centro la poesía experimental y la concreta.
Soy más escritor de Internet que de otros medios. Tengo blogs de poesía y foro. Un foro es una especie de taller, de escuela. De mucha utilidad para mi desempeño ha sido participar en foros como el de poesía.com o poesíapura, ya que en ellos siempre hay algo que aprender, por muy ducho que seas.
Mis primeros intentos de escritura datan de cuando tenía 14 años aproximadamente. Desde entonces le he sido fiel a la poesía, a veces a distancia, a veces en cercanía. No escribo novela ni cuento y mis ensayos y artículos en prosa se salen del ámbito literario e incursionan en el aspecto psicosocioeconopolítico de la realidad e invitan a la acción. Intento que mi poesía sea arte puro, búsqueda de la belleza a través del vocabulario, la imagen, la retórica, el símbolo. Y expresión de la emoción, del sentimiento. Que sea ajena a tendencias políticas. Huidobro, Vallejo, Baudelaire, Rimbaud, Neruda, Pessoa, Verlaine, pasan constante y circularmente frente a mis ojos.
Cuando empezaba a escribir leía para aprender de los poetas, leía para recibir influencias y escribir como ellos. La carrera de letras en la universidad me desarrolló el espíritu crítico.
Vivía con una especie de esquema de análisis literario en mi visión, fondo, forma, recursos, figuras, métrica, características… Incluso subrayaba y hacía anotaciones en los libros. Para saber si ya había leído alguno bastaba por lo tanto con hojearlo. Tiempo después participaba en los foros con mi esquema de análisis en mente. Ahora cuando releo ignoro todo eso, ignoro los poemas que había señalado que me gustaban o los párrafos resaltados con alguna acotación y lo que dicen las notas. Me concentro en la biografía y en la obra sin esquemas prefijados. Abro completamente la percepción, a lo subliminal, a lo que no conozco. Tengo un grupo en Internet que estudia el arte única y exclusivamente por la obra. Releo metódica y constantemente todos los libros de poesía que tengo, que no son demasiados. También leo a los poetas de Internet.
He participado en concursos literarios toda mi vida y nunca he ganado premio ni mención. Mucho de lo que escríbía antes no me gusta y lo he tirado a la basura. Estoy convencido de que hay mucho sectarismo en el ambiente cultural y esa es una de las razones por las que las obras, libres productos de la creatividad, no siempre llegan al público. La cultura es sistemáticamente ignorada por un condicionamiento social que es antiintelectual, irracionalista. Los artistas institucionales y reconocidos supongo que tienen que adaptar su obra a patrones de mediocridad para estar a tono con la filosofía imperante. Deben renunciar a un libre albedrío creativo y adecuar, adecuarse.
Recientemente pedí a través de un grupo de internet a una institución cultural que difundiera sus convocatorias de los concursos de poesía y no obtuve respuesta. Ni siquiera publicaron la petición en el Google group. Eso habla mal de los concursos de poesía que no premian el talento, probablemente sean premios a la aceptación de algo, la condescendencia, la interacción.
El día que gane un premio literario u obtenga un beneficio económico por lo que escribo ese día podré decir que el oficio de escritor existe y que yo soy escritor de oficio. Pero mientras no lo haga seguirá siendo mi oficio distinto al de las letras. No me gusta la burocracia, ni la estatal ni la universitaria. He trabajado en ambas como dos meses y prefiero irme antes de tener problemas con alguien de ahí. El correveidilismo, la sedimentación, la mediocridad inducida no me parecen bien. Gente que trabaja a la gente, que trae de encargo a la gente no se me hace bien…
il faut être voyant, sí estoy convencido
El camino de los excesos conduce al palacio de la sabiduría, no cabe duda.
Si se abren las puertas de la percepción se muestran las cosas como son, totalmente de acuerdo …//…
…//…
La poética por lo tanto es profundización subjetiva, cientifista, que sobrepasa el análisis gramatical de la palabra y el verso y llega a análisis estructurales y enfoques económicos, sociológico-lingüísticos de la sociedad de consumo y la comunicación de masas ya que han dejado de ser el poema -y su unidad el verso- el centro de la poesía, que se torna a lo visual, a la palabra aislada, a las letras, a la plástica y la semiótica, al signo, a la acción.
Este subjetivismo teórico que frecuentemente acompaña los ejemplos de Poesía visual es un excelente soporte para la poesía experimental que a veces es tajantemente simple. Jóvenes de los niveles elementales de educación podrían hacer poesía experimental en sus formas más naîves, por ejemplo el de Octavio Paz, el dibujo de la mano.
Algunos poemas concretos si los ves desde la perspectiva de la dificultad son relativamente simples, cualquiera podría hacer imitaciones ignorando el sustento teórico, el manifiesto, las características y la “poética”, esa teoría dificilísima escrita para postgrados inexistentes (por ejemplo la poética de Roman Jakobson).
Es necesario saber gramática para escribir bien, entender la función gramatical de las palabras con la cual se va a romper como recurso estilístico o técnica literaria. Es necesario saber fonética. Qué mejor semántica que verificar el significado de las palabras en un diccionario a la mano. Saber idiomas, etimologías, eso es útil, tanto como aprender preceptiva o retórica. Supongo que el sentido del gusto no varía si uno pone en el plato poesía ajena o propia, es decir podemos ser jueces imparciales si tenemos gusto literario. Lo mejor es meterla al refrigerador y leerla cuando se ha enfriado un poco. Y corregir… pulir….
¿Hay más artistas plásticos que poetas metidos al terreno experimental? no lo dudo. El arte postal y la poesía visual nos llevan a estudiar o revisar otras disciplinas, nos guste o no, el diseño, la fotografía y la manipulación de imágenes. Y a practicar el dibujo o la pintura. La lectura de la poesía en voz alta nos lleva a explorar el sonido, buscar música para acompañarla, efectos, nos abre las orejas, nos invita a la composición. El llamado ritmo es más patente en voz alta. Los errores. Por lo tanto apenas leo la teoría, que sí la entiendo. A mi edad, 48 años, no puedo perder tanto tiempo, tengo que componer música, escribir poesía y llevar a cabo visuales para mantener mis estándares multidisciplinares.
Nadie puede crear ex nihilo y todos caemos en la imitación, que en nuestro caso es alusiva, referencial, y es la manera que la rueda del arte avanza y comunica sus partes entre sí. Cierto dominio del arte le permite a los practicantes mandar mensajes que sólo tienen sentido para el receptor y no afectan la estética del conjunto para el público en general. Este aspecto o alma del arte es obviamente el correo artístico, no el arte correo que es algo específico con motivos postales, de lo que hablamos sería el arte-mensaje con significado exclusivo para el receptor pero con atractivo estético para todos.
-Mencionas escritores que prosifican la poesía…
-Yo mismo lo hago. No creo que haya confusión en el sentido de “fulanito no sabe lo que es poesía, escribe relato y lo segmenta en versos, no se ha dado cuenta de que es narrador…” No es así. Son rasgos voluntarios de modernidad. Primero rompen con rima y métrica, después con la razón y hacen surrealismo, después con los límites e incluyen todo en la poesía, letras en chino, notas de historia, economía y política, anuncios de periódico, etc. Creo que sí hace falta un esfuerzo por parte de nosotros los poetas modernos por conservar un interiorismo subjetivista emotivo como sinónimo de lírica, y darle un ritmo acorde y buscar su musicalidad intrínseca dentro del versolibrismo. Pero narración, descripción, diálogo, deberían encuadrarse voluntariamente dentro del relato y la narrativa. Al menos es el propósito que yo me he hecho
-Háblanos de tu clasificación como escritor. Dice ahí concreto inobjetal.
-Es un decir, lo mismo podría ser poeta semiótico, poeta intersignos, poeta-proceso. El llamado despertar, el despertar esotérico o el despertar gnóstico consiste en una serie de iluminaciones a través de nuestra vida que empiezan obvio en la juventud y quien las cultiva es llevado al Himalaya. Yo no digo que haya llegado al final, pero del año 2000 a la fecha he sido objeto de una pasión provocada por el ordenador e internet que lleva un estudio práctico, concienzudo y metódico del arte en todas sus formas, visuales, auditivas, literarias, como ascensión mística hacia un despertar esotérico. Si tomamos como estadío o puerto cada artista que siente la misma pasión y la refleja en su obra este viaje de exploración, esta 2001 odisea espacial toca puntos tan álgidos como Lautréamont, Christian Andersen, Dickens, Kafka, Dalí, Chaplin, Pessoa, Rimbaud, siendo el Louvre su centro de convenciones. Al principio creí yo que el Go era su nombre, el Art Go, hasta que descubrí la palabra inobjetal en el manifiesto del mismo nombre y me pareció más apropiada como una summa, sin embargo Padin no lo ve así y en ningún momento menciona que el arte inobjetal sea terminal de un viaje que culmina cuando se menciona la palabra clave.
Para él es más importante la connotación de arte acción, me parece, lo cual es respetable. Y nunca dice el arte inobjetal es la culminación de todo un rompecabezas, de un viaje que se emprende por amor, por una pasión despertada, por un atanor que se enciende en la sangre. Profundizando en el asunto creo que todavía se podría, por lo tanto, ser más específico. Por lo que regreso al juego del Go, no el Go chino, el otro Go. Y con ello al dark.
El Go es un proceso de iluminación y de una gran adquisición de información -en consecuencia- y con ello deviene una optimización del desempeño de la creación artística. Supongo que es la carta del vidente puesta en práctica. Del Go puedo decir que provocar mediante el arte que alguien contemple una imagen o secuencia de su propio inconsciente colectivo es un gran logro, un propósito ideal. El Go significa “vamos”, también es acción. No escapa.
saludos
-Leemos acerca de conflictos bélicos y actos terroristas, hay mucho irracionalismo en las noticias. Si lees la poesía de los jóvenes, en su mayoría son surrealistas.
-Creo que el irracionalismo de las noticias no es privativo del medio oriente. El irracionalismo en poesía es sinónimo de modernidad. Es un descanso de la razón. No me imagino un sueño realista, no sería descanso. Creo que es más fácil salirse de las fronteras de la poesía si se escribe realismo. Se cae en la teorización, se incursiona en la filosofía, en el periodismo, en la historia, en la narrativa. Yo he escrito realismo en verso medido y rimado en los sonetos. El irracionalismo de la materia es la gran lección de la vida. En muchas ocasiones la labor más importante de la razón es anularse a sí misma, dejar la superficie a un mismo nivel hundiéndose por debajo de la línea.
-La música de Babylon, ¿tú la escribiste?
-El acompañamiento lo compuse yo en el sintetizador Korg, utilicé una categoría llamada party reggaemahn que da el ritmo fijo y las variables de tonos. Este es mi segundo tema que tiene una composición musical, aunque sea simple, hecha expresamente. El primero fue “Poetas al encuentro de su alma”, para el Festival de Jauja.
-Te has apartado de la música…
-La fotografía, la edición fotográfica, la poesía visual, dibujar con el cursor, me han quitado tiempo. Creo que el arte es como un mismo líquido que tiene diferentes orificios de salida. La poesía, la pintura, la danza. Si te es dado obtener esa sustacia, entonces puedes hacer cualquier tipo de arte. Obviamente se desempeña mejor uno en tal o cual, nadie es perfecto. Pero el trabajo de creación es más comprensible para uno mismo si se diversifica en diferentes disciplinas. Cuando vuelvo a los instrumentos siento que no me he apartado mucho de ellos, que es un continuum en realidad mi trabajo en ellos.
La música nos sale al paso, en la calle, en la tele, en los radios encendidos, en el cine, en el centro comercial, cuando esperamos al teléfono. La poesía a veces (si es que no siempre) hay que salir a buscalrla. Es más minorista. También las artes plásticas, viven por así decirlo escondidas. Excepto Sebastián, verdad? y otros… Estudié literatura en la universidad, y música a un nivel muy elemental de niño. Tanto en música como en lo visual me siento completamente autodidacta, carente de técnica, de maestros, plagado de errores. “Ese es re cuachalote” han de decir, pero áhi vamos. La constancia en el trabajo artístico lleva inevitablemente a una superación gradual perceptible. Eso es muy bello, muy estimulante. Espero corregir mis defectos. Abro los oídos a cualquier tipo de crítica y denuesto.
Para el acompañamiento de “Poetas al encuentro de su alma” escogí una categoría llamada “people watching”, que da sonido tanto de órgano como de guitarra electrica para la mano derecha, igual que Reggaemahn.
-De seguro lees a los jóvenes…
-He leído con gusto a Hernán Bravo, a Román Luján, a Julián Herbert, que no son muy jóvenes pero son poetas anteriores a mi generación. Me gusta su poesía. Procuro comprar sus libros, Mario Bojórquez… También leo a mis contemporáneos, Esquinca, López Mills. Con ninguno estoy en contacto. Antes Esquinca y yo nos hablábamos, cuando vivíamos en Guadalajara en el 80 aprox. Ya no se ha de acordar de mi. Hay mucho aislamiento intelectual, mucho elitismo, mucho sectarismo. No hay una libre interacción productiva de intelectuales y artistas por lo tanto el único arte que resulta lleva el sello de las instituciones culturales.
Volviendo a las lecturas, para mí el estudio de la poesía implica la contemplación de todo, desde sus inicios hasta la producción futura. No puedo darme el lujo de decir Amado Nervo no, Alfonso Reyes no porque soy de tal tendencia… De esa forma estaría limitando mi conocimiento, Lo cual se reflejaría en mi desempeño. Procuro tener una panorámica cabal de todo lo que se ha escrito en poesía leyendo a todos los autores que pueda. De cualquier país. Compro libros, leo en Internet y me suscribo a publicaciones virtuales que me dan información al respecto. De esos boletines les puedo recomendar Isla Negra.
-¿Qué pasó con el BOEK?
-BOEK tenía galería abierta para colgar temas de poesía visual y arte postal y cerró. Ahora cuelgo mis trabajos en los grupos de Artgot y en el álbum del yahoogrupo de Escáner Cultural, en mis blogs y en los foros.
-Acabas de participar en el FIAN08?
-Ya llevé a cabo una exposición callejera de fotocopias pero falta otra etapa en mayo, a ver qué resulta.
–Yo te suelto unos nombres y tú me dices lo que se te ocurra…
-Juega…
-José Emilio Pacheco…
-Lo he leído mucho. Un tiempo quise escribir como él, realismo, y siento que mi poesía se secó un poco. Algo se salva de aquella época, ahora me gustan los autores que se juegan más, menos rígidos.
-Pura López colomé…
-Tragaluz de noche me parece un trabajo muy bien logrado,
-Carmen Boullosa…
-También me gusta.
-David Huerta…
-Tengo Cuaderno de noviembre y otro más reciente. Sí, debo leerlo con cuidado y abrirme a esa influencia. Y cerrarme a la de su padre, Efraín…
-Octavio Paz…
-Hace falta, Arreola también. Arreola abría puertas, pero creo que ese es un esfuerzo que también se debe realizar de manera personal, y no esperar a que alguien te presente a un editor, o a un funcionario de las secretarías del arte. Hay que estar atento a las convocatorias. Yo a los 48 años no he ganado ni un premio, no lo he merecido….
–Gabriel Zaid…
-Lo considero un buen poeta. Ya no leo su discurso, antes sí. sus versos de Cuestionario me siguen gustando.
–¿Sabines?
-Puede ser, estamos de acuerdo en la no teorización…. Sabines era un creador, no un ensayista, no un maestro….
Hablemos de la cuestión ideológica.
-El intelectual es por así decirlo de izquierda natural. La lectura y el estudio voluntario vuelven a una persona libre y en cierta forma librepensadora también. El ser aficionado a la lectura y a la práctica de la literatura lo vuelve a uno un intelectual, le guste o no. .
Lo vuelve a uno crítico, de los demás y de sí mismo. Y el ser crítico lo pone a uno en contradicción con ciertas actitudes a adoptar. La preparatoria y la carrera las estudié en la Universidad Autónoma de Guadalajara, donde había, al menos en aquel tiempo, un fuerte adoctrinamiento de derecha, el cual resistí perfectamente, como hijo de ateo y nieto de ateo que soy.
No fue hasta mediados de la época de los noventas cuando tuve mi revelación-rebelación mística y empecé a interesarme por lecturas religiosas de todas las vertientes, no únicamente del cristianismo. Fue el surrealismo el que me abrió la ventana del Gnosticismo. He llegado a entender mejor lo que la gente llama Dios (y Diablo), veo con claridad su interrelación con la realidad, su efecto práctico en la humanidad. Hay mucha rebeldía en mi hacia cánones y patrones de conducta pero sí creo en la existencia de un orden superior al humano, un orden cósmico. Encuentro congruencia en una hipótesis que leí por ahí en Internet, Dios es Universo.
Al entrar en contacto con los nuevos intelectuales en eventos y los grupos que existen, al colaborar con ellos en publicaciones es inevitable darse cuenta de que son objeto de un fuerte condicionamiento ideológico de izquierda que va unido a sus acciones de adquisición y difusión de conocimiento y de cultura.
No critico que el intelectual tenga una ideología política y no solo un desempeño creativo, lo que no creo que esté bien es que las mismas instituciones como las universidades o los fondos gubernamentales para cultura y arte sean los encargados de encauzarlo por determinada vertiente ideológica. Le corresponde libremente al intelectual adoptar una ideología obedeciendo a un estado anímico, a sus preferencias personales.
Lo malo es que la ideología se ha vuelto parte de un condicionamiento y se le adopta como respuesta a un condicionamiento, dando origen a una ideología artificial en ruptura con la ideología natural del individuo. Resultan así dos clases de caracteres, el que es fiel a su ideología interior y el que por motivos de aceptación adopta alguna ideología impuesta.
Las grandes necesidades económicas han hecho proliferar esta última postura. El hombre de izquierda no va a la montaña, no conoce al viejo de la montaña porque no es espiritual, es materialista… Y si va, deja de ser de izquierda… Sinceramente creo que en un escenario donde el estado lo posee todo, y al individuo no le es dado tener aspiraciones de clase ni de ningún tipo, lo más que puede uno llegar a ser es un buen parásito.
Referencia:
Espino Barros, César. Mi relación con el Mail Art
Continúa tu lectura:
- ¿Quieres Saber Qué es el Arte Correo?
- Arte Multidisciplinario; II. Hymne à l’amour
- Misfits; Autoconciencia y dinámica social
- Explora tu creatividad en Canva, app de diseño
- Artivismo
- Manifiesto Conceptual por la Libertad de Crítica
- Manifiesto Conceptual a favor de la Solidaridad Creativa
- Organiza tus Documentos Digitales
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment