Press "Enter" to skip to content

Aquiescencia

@1tm122n22m, Atma Unum

Del latín aquiescentia, con el mismo significado del verbo acquiescere “aprobar” o “consentir”. Es sinónimo de aprobación, asentimiento, consentimiento, aceptación, afirmación, entre otros. Los antónimos son denegación, desaprobación, negativa, prohibición, etcétera.

La aquiescencia tácita es una especie de consentimiento implícito, resulta de actos o hechos por parte de la parte que indica que ha aceptado el contrato sin necesidad de manifestar su aceptación. Es el acuerdo que se presta pasivamente a una decisión o designio ajeno. El acto o condición de asentir o dar consentimiento tácito; acuerdo o consentimiento por silencio o sin objeciones.

La aquiescencia expresa se manifiesta verbalmente, por escrito o signos inequívocos.

Aquiescencia. Atma Unum
Aquiescencia. Atma Unum

En derecho

En derecho internacional es el consentimiento que se deduce del silencio o la abstención de un Estado ante un hecho o acto de otro Estado susceptible de modificar la situación jurídica existente. Ejemplo:

Si las autoridades que representan al Estado “no han reaccionado ni en aquella época ni durante numerosos años, debe concluirse, por este hecho, su aquiescencia (Qui tacet consentire videtur si loqui debuisset ac potuisset”

(SCIJ, 15-VI-1962, Templo de Preah Vihear).

La aquiescencia se produce cuando una persona, a sabiendas, se mantiene al margen, sin plantear ninguna objeción, a la infracción de sus derechos, mientras que otra, actúa de manera incompatible con sus derechos. Como resultado de la aquiescencia, la persona cuyos derechos son infringidos puede perder la capacidad de presentar un reclamo legal contra el infractor, o puede no poder obtener una orden judicial contra la continuación de la infracción. La doctrina infiere una forma de “permiso” que resulta del silencio o la pasividad durante un período prolongado.

Aunque no suele encontrarse en el derecho escrito, la doctrina de la aquiescencia está bien respaldada por la jurisprudencia. Un contexto común en el que se plantea la aquiescencia es cuando hay una disputa o desacuerdo sobre la ubicación de un límite de propiedad, seguido de un período prolongado durante el cual las partes respetan un límite de propiedad. Incluso si más tarde se descubre que la línea de propiedad real estaba en una ubicación diferente, la aquiescencia a largo plazo de la línea colocada incorrectamente puede resultar en que se vuelva exigible como línea de propiedad legal.

Un ejemplo de la ley de aquiescencia ocurrió en una disputa entre el Estado de Georgia y el Estado de Carolina del Sur, en la que la Corte Suprema de los Estados Unidos sostuvo que Georgia ya no podía reclamar ninguna isla en el río Savannah, a pesar de la cesión del Tratado de Beaufort de 1787 en sentido contrario. El tribunal dijo que Georgia había permitido a sabiendas que Carolina del Sur se uniera a la isla como una península en su propia costa arrojando arena del dragado, y luego le impusiera impuestos a la propiedad durante décadas. Georgia perdió así la isla convertida en península por su propia aquiescencia, a pesar de que el tratado le había otorgado todas las islas del río.

En psicología

La aquiescencia en psicología constituye un rasgo de la personalidad. En un test de psicología, existe la posibilidad de responder afirmativamente o negativamente. Dicho esto, la aquiescencia se refiere al individuo que responde de forma afirmativa a las preguntas del test psicológico sin un previo razonamiento, y por ello el resultado del mismo no será válido.

Referencias:

Lehman, Jeffrey; Phelps, Shirelle (2005). Enciclopedia de derecho estadounidense de West, vol. 1

New Oxford American Dictionary (2010) Tercera edición, Angus Stevenson y Christine A. Lindberg (editores)

👋 Esperamos disfrutes y compartas este contenido. Si te interesa el tema del derecho, te invitamos a leer: Promoción de los Derechos Humanos, Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, Casa Corazón, cortometraje documental por el Derecho a la Vivienda, La Vivienda debería estar libre de Esclavitud, Saqueo y Protección del Arte en la Segunda Guerra Mundial, Todos los Caminos van a mi Casa; cortometraje visibilizador,   Constitución Política de México

👋 Saludos fraternos y hasta pronto. Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir los libros de Atma Unum en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K  

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *