Evento realizado el 10 de diciembre del 2021, por una Ley de Patrimonio, en el contexto del Día Internacional de los Derechos Humanos
Ra’al Ki Victorieux
Aún cuando la Declaración Universal de los Derechos Humanos data de 1948, aún hay mucho que hacer en términos legales y sociales para que estos sean una realidad. En el área de habitat, es importante generar leyes que protejan el derecho a la vivienda. En el mundo contemporáneo muchas veces los medios de comunicación y las autoridades invisibilizan conflictos que afectan a miles de familias, este es el caso de los fraudes inmobiliarios, la gentrificación, los desalojos en amplios sectores de la sociedad. A fin de abordar el tema, generar consciencia, y fomentar una educación a favor del derecho inalienable a la vivienda, presentamos el video y la transcripción del conversatorio celebrado en diciembre del 2021 con la activista Marga Rivas de España (MR), acompañada por Carmen Miles (CM), también con el escritor Antolín Pulido (AP), quienes charlan con Ra’al Ki Victorieux (RV), Elizabeth Vázquez (EV) y Javier Huerta (JH), representantes de Atma Unum, México, la Unión de las Almas.

RV. Hola
MR. Hola, ¿qué tal?
RV. Buen día, gracias por estar aquí.
MR. Gracias a vosotras.
RV. Un placer Marga Rivas de PAH, muy bienvenida a conversar, realmente estamos muy interesados de conocer su experiencia, ¿cómo ha sido esta labor de los derechos humanos por la vivienda en Madrid? Tenemos una idea general de que es bastante difícil, de que lamentablemente, a veces, los derechos son más una ideología, una utopía, una esperanza, un punto a llegar, pero no una realidad. Y en el camino para construir esta realidad, uno se encuentra con las fuerzas que están en contra de estos derechos humanos, como podría ser la corrupción o podrían ser muchas otras situaciones. Tenemos entendido que tienen ustedes muchísima experiencia en el activismo por los derechos humanos de la vivienda, trabajo realizado, logros sociales, y nos gustaría y complacería mucho si nos cuentan ¿cuál ha sido su camino y qué podemos aprender de ustedes?
MR. 1.33 -Sí, bueno, nosotras comenzamos allá por el año 2009, 2010, 2009 en Barcelona, 2010 en Madrid. A raíz realmente de la crisis financiera que hubo en el 2008, que nos cogió a todas pues con un endeudamiento enooorme. ¿Por qué? Porque los bancos hasta ese momento, a sabiendas -esto lo hemos comprobado más tarde- a sabiendas de que nos estaban dando créditos hipotecarios que no podíamos pagar, nos lo concedían, ¿no?
KV. -Claro.
MR. -Y sabiendo además que en equis tiempo iba a llegar, pues bueno, lo que más tarde ocurrió. Nosotros consideramos que esto es una gran estafa, no lo hemos podido demostrar. Solamente los tribunales nos han dado la razón en el sentido de que ha sido un fraude, pero no una estafa a la ciudadanía. Ha sido un pequeño logro, pero no suficiente, en ese sentido. Llevamos desde entonces intentando tener una ley de vivienda en España. Porque el artículo 47 de la Constitución dice claramente -a la constitución española me refiero-, dice claramente que todo ciudadano español tiene derecho a tener una vivienda digna y adecuada, y que además será será el propio estado y la administración pública quien se la tenga que administrar y suministrar.
3:33 -Esto es un artículo vacío de contenido, puesto que no existe una Ley de vivienda en España que lo articule, que lo reule. En ello estamos en este mismo instante. Llevamos muchos años en la PAH. No sé si estés ustedes, vosotras al tanto que en el año 2013 presentamos una Iniciativa Legislativa Popular, por una Ley de Vivienda a nivel gubernamental, a nivel de gobierno, a nivel estatal, en el que se paralizaran todos los desahucios, pedíamos… La verdad que lo que pedíamos y lo que registramos era una ley de mínimos: Paralización de los desahucios. Daciones en pago con carácter retroactivo. Que nadie pudiera ser desalojado de su vivienda, sin una alternativa de vivienda digna y adecuada. Y finalmente la tuvimos que quitar. Después de un millón y medio de desalojos y desahucios en España. Con 3 millones de vivienda en manos de la banca, vacías. A todo esto después se unió también, que tuvimos la mala suerte en Madrid, que la tenemos durante mucho tiempo ya. Llevamos la friolera de 25 años con un gobierno de derechas en la comunidad de Madrid, que lo que hizo fue vender la vivienda pública a los fondos buitre. Se vendieron en la comunidad de Madrid casi 6,000 viviendas públicas, con lo cual todas esas familias… Se vendieron a fondos buitre, a Goldman Sachs exactamente. Hemos estado pleiteando durante años.
KV. -¿A quién se vendieron?
MR. -¿Perdón?
RV. – Es que no se se escuchó bien el nombre de ¿a quién se vendieron?
MR. -A Goldman Sachs, Blackstone.
KV. –Blackstone es lo que está detrás de todo.
MR. Sí, así es, está detrás de todo. Los fondos buitre están ahí, y no nos dejan vivir. Después de muchos años de estar con la banca, poniéndole palos en las ruedas para que no nos desalojaran, consiguiendo daciones en pago, alquileres sociales en nuestras propias viviendas, otros muchos fueron desalojados evidentemente, pues seguimos en la misma tesitura, solo que ahora todas esas viviendas en manos de la banca han sido nuevamente vendidas a los fondos buitre, y los fondos buitre ahora no nos quieren ni recibir. Tienen unas sedes aquí en España, es verdad. En Madrid, Alicante, Barcelona, Valencia, pero están en torres enooormes con muchísimas más oficinas de otras muchísimas más empresas, y realmente es que no podemos acceder. Estamos haciendo acciones para estar allí. Bueno, pues dándoles un poquito lata barra. Pero no conseguimos crear una mesa de negociación como teníamos con la banca. Absolutamente con todos los bancos, con Caixabank, Sabadell, Bankia, etc., etc. Ahora todo esto está en manos de los fondos buitre, con lo cual llevamos solamente en el último trimestre registrado, es decir el tercer trimestre del año 2021, que consta de dos meses hábiles porque agosto es inhábil, -quiero decir que no se han podido hacer desalojos-, 8,659 desahucios en España, en el último trimestre de 2021, en el tercero, perdón, el cuarto todavía no está registrado, pero de haberlos hailos. En la PAH tenemos desahucios diarios, todos, todos, todos los días del año, y no solamente uno. En Madrid andamos alrededor de los 4, 5 desahucios que son familias que llegan a nuestra plataforma, y realmente solamente llega el 10% de la población. Entonces, si querés hacerme una pregunta, porque claro, voy un poco… Son tantas las cosas que contar.
RV. 8:47 – 9:28 Entiendo, estaba respetando que nos contara esta lamentable situación que se ha vivido por muchos años en España, se está replicando en Latinoamérica, por cierto se está replicando en la Ciudad de México, donde yo me encuentro. Aquí la fiscalía dice que hay 10 desalojos diarios en la Ciudad de México. Bueno, son cientos y miles a nivel nacional. Y como nos contaba el compañero Rigel Sergent de Venezuela, pues también allá la situación tiene matices dramáticos y parecidos. Afortunadamente se han logrado esta propuesta de ley. Por lo que entendí de la propuesta de ley que ustedes tienen, era una ley de mínimos, pero mínimos justos, mínimos de justicia social. Pedían que se paralizaran o disminuyeran los desahucios. Que al desalojar brinden una alternativa de vivienda, o sea que si por alguna razón pierdes tu habitat, el estado te brinde una alternativa, lo que creo que es bastante justo. Sobre todo si vemos de que todo esto que se ha hecho con la gentrificación y la especulación financiera nada más está dejando casas vacías y personas sin casa, lo que es terrible. Entonces esta ley de mínimos me interesa muchísimo, ¿cómo la lograron proponer, por qué la retiraron, qué fue lo que sucedió en esta propuesta legislativa?
Marga 11:01 a 13:27 Después de estar más de dos años haciendo algo que no nos correspondía, que es legislar, es hacer una ley. Afortunadamente contamos con un equipo de abogados y abogadas, que nos ayudan a todas las afectadas y afectados a hacer estas cosas. Después de esto, lo que quedó allí, lo que iban a hacer era absolutamente ridículo. Es que no contemplaba nada de lo que estábamos pidiendo. Entonces preferimos retirarla y comenzar en vez desde arriba, desde abajo, y empezamos a hacer ILPS, Iniciativas Legislativas Populares de Vivienda por Comunidades Autónomas. De tal forma que en algunas comunidades autónomas sí que fueron aprobadas estas leyes, en los gobiernos autonómicos, como el Pais Vasco, Cataluña, Comunidad Valenciana, Canarias, creo que también, alguna otra más. Pero sin ningún resultado. O sea, lo recurren constantemente, se recurre al Tribunal Constitucional para ver si aquello es constitucional o no, y normalmente suele ser anticonstitucional. En Madrid también hicimos una ILP en el año 2017, de máximos, absolutamente de máximos, en el que decíamos cosas como, aparte de los mínimos que solicitábamos antes, en Madrid lo que decíamos era: que todos los grandes propietarios, es decir, los grandes tenedores, con más de diez viviendas, tenían que ponerlas a disposición del estado. Para todas las familias, porque no hay vivienda pública, pues para todas aquellas familias vulnerables. No se llevó a término, o sea, votaron en contra antes de debatirla. No hubo ni debate. Después de haber recogido en la primer ocasión, en el 2013, un millón y medio de firmas de los ciudadanos, y esta ocasión en la comunidad de Madrid unas 77,000 firmas. Cuando nos pedían 50 mil para poderla hacer. Se quedó en agua de borrajas, en nada. Ahora mismo hemos vuelto a la carga, con todo esto de la pandemia además se supone que el estado español había puesto un escudo social para que no hubiera desahucios, cosa que no ha sido verdad. Ha seguido habiendo desahucios todos los días, ¿por qué? Porque parece ser que los jueces en este país tienen su propio libro. Desoyen las leyes internacionales, los pactos internacionales, que el estado español ha firmado y ratificado con la ONU. Nosotros tenemos ya 5 casos en los que el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales de Naciones Unidas le ha dicho al estado español que no puede echar a esas familias sin una alternativa de vivienda digna, y estas familias están en la calle. Los jueces españoles no atienden esas razones. Pero además nos encontramos otro problema con esto del escudo social, este gobierno que tenemos un poco más progresista que el anterior, quiso interponer por la pandemia y demás. ¿Por qué no sirve? Porque dependemos de los servicios sociales de la propia administración de las comunidades. ¿Y qué ocurre con estos informes? Que no son favorables a las familias. No lo entendemos y de hecho estamos ahora pensando en acciones contra los servicios sociales, porque en un país que el salario mínimo es de 950 euros, los alquileres son de 800, pues si una familia que gana 1,200 euros al mes, 1,200, con 4 componentes, 2 de ellos menores de edad escolar, creen que no es vulnerable, nosotros no estamos de acuerdo. No se puede pagar una vivienda, de ninguna manera. Los pisos en España están muy caros. En Madrid ya ni os cuento. Menos de 600, 700 euros, en barrios o pueblos lejanos, pero lo que es en el centro de Madrid es imposible encontrar una vivienda. Como os decía y con esto acabo, ahora mismo estamos el día 14 de diciembre, tienen que votar, si la ley que presentamos nuevamente al estado español, de vivienda va a ser tenida en cuenta o no. Creemos y sospechamos que nuevamente se va a quedar en nada, que no es suficiente lo que van a hacer. Están primando los intereses financieros por encima de los derechos humanos. Y bueno, hasta el día 14 de diciembre realmente no podemos empezar a hacer nada, pero sí que estamos haciendo acciones todos los días contra los fondos buitre, tanto por redes, como in situ en las sedes que tienen por ejemplo en España. Con mucha dificultad, porque la policía está allí incluso antes de que nosotras lleguemos. Ultimamente hemos parado dos desahucios de ocupación, que es otro tema, que también me gustaría tratar. Porque las personas que están ocupando no son personas que no quieran pagar, ni son unos caraduras, ni nada por el estilo, alguno habrá, supongo. No lo sé. Pero realmente la mayoría son familias que vienen primero de hipotecas, que les dieron alquileres sociales, que después les echaron de ese alquiler social, le echaron de esa vivienda, y si no tienes trabajo y no puedes permitirte el lujo, el lujo de alquilar una vivienda, pues no tienes más remedio que ocupar esos 3 millones de vivienda vacías que nos quitaron a todas las españolas y españoles.
RV. Es muy triste, espero que tengan algo de éxito, por lo menos yo creo que, lo que ustedes están haciendo tiene muchísimo valor por la justicia social, por los derechos humanos. Saben que cuentan, bueno, con el aval internacional de los acuerdos, aunque España no los esté respetando, eso también lo sabemos en Latinoamérica. Y se trata de sentar precedente, de ser muy persistente, y que aunque los avances no son inmediatos, que debe de haber alguna manera de evidenciar los malos manejos que son hasta una paradoja, es una injusticia de la autoridad y del estado que en vez de proteger a sus ciudadanos proteja a la banca, y sobre todo una banca internacional, con tantos brazos como lo es Blackstone. Sí, claro que sí, si quiere hablar un poco de esta situación de los desahucios de ocupación, es muy conocida la historia de los ocupas en España, en Madrid, quisiera hacer una pregunta también, antes que nos aborde más el tema de los desahucios de ocupación. Estas acciones que hacen para que la gente de a pie se entere de la situación y la conozca de mejor manera, ¿han contado con el apoyo de algunos artistas, de algunos colectivos de artistas visuales, o de músicos? ¿Hay alguna manera en que las personas de la cultura, de las letras se hayan sumados con ustedes para apoyarlos?
MR. Sí, se han sumado a nosotras en múltiples ocasiones. Ahora mismo, se está rodando una película, con Juan Diego Burto, no sé si le conocéis. Sobre esta problemática que tenemos. Y se está grabando además con familias que forman parte de la plataforma. Nacho Vegas, yo qué sé, es que tendría que acordarme ahora de un montón que perdonarme pero no recuerdo. Teatro del Barrio, en fin, no sé, siempre nos apoyan, en manifestaciones, cada vez que pedimos hacer algo, un acto, el Teatro del Barrio, siempre nos deja su teatro para hacer allí algún tipo de evento. Sí, contamos con esa parte. Pero claro, siempre son famosos y famosas de ideología progresista.
AP. Famosos, famosos, personas. Perdón, soy Antolín Pulido. Quería comentar dos cosas que estaba hablando Marga. Famosos, famosos, lo que se dice personas con personalidad que maneja y tiene gente detrás, no. Ha habido muy pocos, muy pocos, algunos actores, algunas actrices. Silvia Pérez Cruz hizo una canción, pero son cantantes que casi regionales, incluso. Como Silvia Pérez Cruz. Y aquí en España los famosos no se posicionan, por línea general, nunca son posicionados a nivel político, al principio de lo que ahora llaman democracia sí que se posicionaron algunos, porque ya lo sabían, pero los demás se callan. Si lo preguntan contestan. Pero quería dar dos datos nada más: En España no solamente la Goldman Sach, sino Blackstone y demás, tienen a unas empresas parapoliciales que están compuestas por matones españoles, que por un módico precio sacan a la gente que ha entrado en una vivienda vacía. ¿Y cómo los sacan? A hostias, a tortazos. Eso en Europa no se da. Y en España es que son empresas, de la extrema derecha, que tienen que ver con ese partido político que hizo con el dinero mexicano en España y tiene que ver porque son de ellos, y muchos de ellos son policías que de noche, o cuando están fuera del uniforme, pues van a hacer esos desalojos. Y esos desalojos son salvajes, porque ni avisan ni demás. Entonces la PAH, ninguna asociación, porque yo fui miembro de la PAH, hace muchos años en Albacete, y ahí tenía, teníamos mucha gente que nos ayudaba, y las comunicaciones con los bancos funcionaron bastante bien. Pero este mini ejercito que hay de matones para sacar gente, los están movilizando los fondos buitres y lo están utilizando los grandes tenedores inmobiliarios que tienen 40, 50 pisos, y han ocupado uno, y llaman a esta gente y los sacan a ostias, sacan todas las cosas a la calle, tiradas pro la ventana, eso lo he visto yo personalmente. Cuando nos llamaron ya llegamos tarde, y más que decir, ahí están muy bien organizados. Han echado a la gente de los pisos, parapoliciales, que son negocios tal cual. Solo quería comentar eso.
RV. Muchísimas gracias por la intervención. ¿No sé si alguien más tiene algún otro comentario o pregunta para la señora Marga Rivas? Javier, si quieres hacer alguna pregunta, tienes que activar tu micrófono. Veo como que quieres hablar, pero tu micrófono está silenciado.
JH. 25.59. -Bueno, sobre lo que comentaba Antolín, en el caso de estos grupos, que por cierto acá una muestra de uno de esos grupos que ya prácticamente se están anunciando en la red, en la Internet, como cualquier servicio de fontanería o qué se yo. ¿Hay algún recurso que ustedes como organismo, se han movilizado para luchar contra estos grupos, estos grupúsculos, ver la manera de ilegalizarlos?, porque realmente de que son ilegales, y se encuentran al margen de la ley, lo están. Pero ustedes como organización, ¿han buscado la manera también de contrarrestar a estos grupos?
MR. Bueno, nosotras realmente como colectivo, lo que decimos a las familias que se sienten amenazadas por DESocupa, que es como se llaman. Realmente, de tu casa solamente te puede echar una orden judicial. En el momento en que esta gente intervenga hay que denunciarles, sí o sí. No nos queda otra, es la única vía. Nadie puede entrar en tu vivienda, aunque la estés ocupando, sin tu autorización, y muchísimo menos, como ha dicho Antolín, a ostias. Eso es denunciable a la policía y es lo que hay que hacer. No tenemos otra vía, nada más que esa. Y en la calle, bueno, pues siempre se ponen enfrente, pero ¿qué le vamos a hacer? Quiero decir, esto es algo que está surgiendo en toda Europa, la ultraderecha más rancia, y tener que surgir aquí con el partido Vox.
JH. Sí.
MR. 28:20 -De todas formas he visto que ha entrado mi compañera Carmen Miles, que es una compañera de PAH Madrid. Ella es ecuatoriana, supongo que también tendrá ya la nacionalidad española, pero bueno, también es interesante saber su testimonio, ¿cómo llegaron aquí? Porque a lo largo de mi experiencia de todos estos años lo que sí que hemos visto es que a los migrantes es a los que más se les estafo y a los que más se les engaño, por lo menos a los primeros. Quiero decir, yo he visto hipotecas firmadas por diez personas, que no se conocían entre sí. Ecuatorianos, o peruanas, o bueno, o de cualquier nacionalidad, y firmados todos ellos por diez personas que no se conocían, que se encontraban en el banco. Y el banco les decía: -Bueno, como no les puedo dar la hipoteca, pues juntando los avales de toda esta gente, os puedo dar a todos la hipoteca. Pesando que eran avalistas, pues la gente los firmó, y por aquello de decir «es lo único que me queda, sino no puedo vivir en ningún sitio, me toca estar en la calle, no puedo pagar un alquiler, tengo que comprar.» Y resulta que al final eran todos copropietarios de esa vivienda, de tal forma de que a la hora, años más tarde de negociar esas daciones en pago, resulta que claro, que tú te habías comprado 10 pisos, no uno, con lo cual dificultaba mucho las daciones en pago y los alquileres y sociales y bueno… ha sido realmente terrorífico. Tan terrorífico como que cuando surgió esta primera crisis, -porque ahora estamos en la segunda, pandémica-, pero en la primera crisis del 2008, en lugar de rescatar a las familias, que nos hubieran rescatado a todas, rescataron a la banca, y la banca no ha devuelto un duro todavía. Tenemos las pensiones prácticamente vacía y 70 millones que nos debe la banca y todavía no los suelta, ni los soltará. Y nos siguen echando, en ni escudo social, ni gobierno progresista, ni nada, aquí lo que impera es el imperio del dinero y el poder, y contra eso es contra lo que estamos luchando. Nada más.
RV. Es terrorífico, es como bien dice, nos trae flashback de lo que es una guerra organizada, porque si bien las guerras anteriormente se daban a través de armamento y ocupación territorial, esta es otra forma de ocupación territorial a través de corrupción fiduciaria y corrupción legal, y por supuesto que la ultraderecha sigue liderando estas tácticas terroríficas y de despojo, de violencia. Hay una serie de televisión, que vi recientemente, que se llama ¿Y quién soy yo?, que trata de una española que fue espía en la guerra mundial en Alemania, y también viajó a Argentina. Es una serie muy interesante. Así que sería muy bueno conocer qué resulta de este documental que cuenta que están haciendo con las familias, porque siempre dejar un documento y contar la historia, contar las muchas historias que se reúnen a lo largo de estos procesos difíciles, de resiliencia y de sobrevivencia, va a ser importante. Por favor, cuando salga la película en la que están trabajando, manténganos informados, nos daría mucho gusto conocerla, promoverla, y sí, si Carmen está dispuesta a contarnos, -ya vi que ya levantó la manita-, mucho gusto Carmen, si eres tan amable de contarnos tu experiencia, estamos muy abiertos a escucharte, gracias.
CM. 32:58. – Vale, pues muchas gracias compañeras, muchas gracias. Claro, como dice mi compañera Marga Rivas, Marga es una persona que ha empezado desde el principio en esta lucha y bueno, ella la verdad es una persona admirable que está ahí, dándole palo. Y la verdad que gracias a la plataforma se ha logrado algunas cositas. Bueno, yo de mi experiencia pues mira, de lo mío te voy a decir, porque como dice Marga hay muchísimas historias que contar de tanta gente. Yo voy a decir rápidamente lo que pasó. Resulta que la gente empezó a comprar, a comprar, y yo no tuve la suerte de ir a mi país, yo quería comprar ahí, y resulta que no pude, entonces me habían animado a que mejor en vez de pagar el alquiler compre una vivienda, y así pues yo estaba pagando mi propia casa. Bueno, en un momento me pidieron avales y nadie me quiso avalar, entonces yo desistí. Fue por medio de una inmobiliaria, yo desistí y dije que ya no quería. Entonces resulta que estas inmobiliarias que también son la mano de estos bancos de los fondos buitres y de todo, pues estos señores de la inmobiliaria la final se buscaron ellos la forma de para que yo entre a cogerme una hipoteca y me consiguieron muy fácil. Me dijeron -«no hacen falta vales». Yo les dije que ¿qué era eso?, que me parecía mucho dinero por esa casa. Me dijeron, vas a ganar dinero vendiéndola en un año, vas a ganar mucho dinero. Yo pensé que a lo mejor estaba haciendo una buena inversión. Yo jamás pensé que iba a venir una crisis en donde íbamos a quedar en el suelo. Entonces yo, bueno, entre que tanto me insistió esta señora, al final acepté. Pero yo no sabía lo que estaba firmando, yo no lo sabía las cláusulas abusivas, el IRPF, y muchas cosas que hay, y bueno, a mí me pareció un poco bueno. Lo que más me dolió es que cuando ya me hicieron firmar prácticamente me obligaron en el banco a que yo coja muchos seguros: Seguro de vida, seguro de casa, seguro de no sé qué, a mi marido un plan de pensiones, o sea querían todito mi dinero. Entonces yo les dije: -«Oiga señora, le digo, y ¿de dónde cree que voy a pagar todo eso? Mire, me está dejando sin tener ya para comer. Si me está quitando ya todo el dinero. Entonces dijo, bueno, el plan de pensiones si puede más adelante lo coge. Así fue la forma en como entraron conmigo. De esa forma me engañaron y a la final, yo inocentemente yo no sabía en lo que me estaba metiendo. Cuando ha venido esta crisis, y digo ¿qué es esto?, pensé que la crisis iba a durar dos años y ya se pondría bien el país e íbamos a volver a la normalidad, total voy viendo todos los entendidos que daban charlas, tertulias en la televisión, y me empiezan a hacer temblar a decir que esto no iba a volver como antes, y que estábamos en otras palabras jodidos, pero jodidos. Y ahí fue cuando ya yo empecé a sufrir. En el 2013 mi marido se queda en el paro, yo pierdo uno de mis trabajos, y tenemos problemas para pagar. Y ahí empieza el banco, yo le digo que no puedo pagar, y bueno, el banco pues empieza a a ofrecerme contratos privados, cosas que ese dinero es tirarlo, porque no me iba a pagar letras de hipoteca. O sea, fue un bombazo, fue un chasco que nos dimos.
CM. Exactamente, seguía creciendo, y así es como estoy yo, yo aún estoy con la hipoteca, con una carencia de 5 años, que va a terminar dentro de menos de dos años, con el BBVA, ese que se negó a darme. Yo le pedí que una dación de pago, y se negó y se negó, y bueno, yo lo que sí es que junto a la PAH, ahí fue cuando fui a la PAH, y ahí encontré por lo menos el apoyo, la fuerza, y vi que ahí se lucha, y que se consiguen cosas, como digo, bueno, es mi fuerza, es lo que tengo, para seguir adelante. Estoy enferma con el sistema nervioso, yo tomo antidepresivos, llevo tiempo tomando antidepresivos, que ya ni esos me hacen bien, yo tengo días muy malos. Eso es lo que le puedo. De más gente de mi país hay muchísimas historias como ha dicho Marga. Les engañaban para que firmen, compren entre gente conocida y desconocida, bueno, una persona que dijo, una persona que me contó que ella le prestaron el dinero para la hipoteca sin ella aún estado sin trabajar ¿cómo le parece? Sin tener trabajo, no le pidieron ni nómina. Cosa que vamos, no doy crédito a tanta barbaridad que han hecho estos señores banqueros, de verdad es una vergüenza, es terrible, nunca lo había visto. Eso es lo que hay, así que eso es lo que tengo que contar, hay muchísimas historias, hay gente que se ha suicidado, hay gente que ya vive ahora mismo, sin saber cuándo le desahucien, no saben a dónde ir, he tenido yo en diciembre, en navidad, me he dado vueltas por ahí, hay gente contándome que estaba en la calle porque no tenía la casa, bueno, muchas cosas se puede contar, pero bueno, eso es. Así que muchísimas gracias por permitirme dar mi testimonio.
RV. Gracias a usted, Carmen, es muy amable, entiendo el drama, porque yo también he padecido un juicio hipotecario desde el 2013, lamentablemente, incluso trataron de matar a mi mamá, entraron a su casa con una pistola, y ella también que ya tiene 79 años, ya está muy afectada de salud, pues por ya ocho años de juicio, eso sí le ha afectado mucho en su sistema nervioso, y en su sistema de salud. Entonces, lo entiendo, lo hemos vivido de una forma diferente, pero la repercusión psicológica y emocional, sí es bastante lastimosa, es desagradable. Creo que esta extrema es una nueva forma de guerra a través de corrupción financiera, incluso a través de esclavitud, porque me recuerda cuando llegaron los migrantes a estados unidos que les hacían firmar unos contratos, que les hacían firmar unos contratos. En cuanto llegaban los migrantes a Estados Unidos les hacían firmar que se iban a ir de soldados a Vietnam, entonces venían huyendo de una guerra y terminaban en otra. Pero los hacían firmar, y es el problema, muchos contratos son esclavistas, ya sea que estén echos por estados nación, o por instituciones bancarias, y por eso es tan importante, quería llegar a esto, de que pudiéramos organizar de alguna manera una forma de educar a las nuevas generaciones, a la infancia, a la adolescencia, en sus derechos humanos, y en las herramientas legales que tienen, como decía Marga, hay que denunciar. Independientemente de que el sistema judicial no sea ideal, es mejor que exista una denuncia, a que nos quedemos callados y seamos víctimas silenciosas. Es casi como auto-aceptar esa esclavitud o echarnos a nosotros la culpa por no haber sabido, cuando en realidad fue quien inventó esas cláusulas abusivas quien debería ser el responsable. Muchas gracias Carmen por compartir tu testimonio. Me gustaría saber si alguien más tiene una pregunta para la señora Marga Rivas, nuestra invitada de PAH Madrid, Javier, Antolín, o Elizabeth, o ¿quién más anda por aquí?
RV. Claro, ustedes pensaban que estaban pagando la hipoteca y resultó que su deuda no solamente no había disminuido, sino que seguía creciendo.
MR. Con todo esto que estaís diciendo de los sentimientos, las emociones, la enfermedad, hay estudios al respecto. No solamente en adultos, sino también en niños. Nosotras, yo formaba parte de la aplicación de este estudio. Os lo recomiendo que lo leaís. Se titula «Te quedarás en la oscuridad». Es un estudio sobre el impacto de los desahucios en la infancia, que es la gran olvidada. Lo invisible ¿dónde están los niños y niñas, cuando se produce un desahucio, a dónde van, qué pasa con ellos, se enteran, no se enteran? Os lo recomiendo que lo leaís, porque los niños y niñas están sufriendo casi más que los mayores, casi más que los adultos. Y ya el sufrimiento de los adultos es insuperable en muchísimas ocasiones. Os recomiendo que lo leaís. Está en la web, no hay más, está ahí colgado y lo podeís acceder a ello. Y respecto a esto, lo que tú hablas de ¿cómo educar a las nuevas generaciones? A raíz de este estudio nosotras lo que impantamos fue La Escuelita de Derechos de la Infancia. Con todos los niños y niñas que hicimos el estudio formamos La Escuelita de Derechos de la Infancia. Un trabajo muy bonito lo que hicimos con estos niños y niñas, con la Convención de Derechos del Niño en la mano, adaptado para, les íbamos transmitiendo cuáles eran sus derechos. Hasta el punto en que llegamos a escribir que los niños y las niñas escribieron unas cartas a la convención de los derechos de Naciones Unidas, diciendo lo que estaban pasando aquí los niños y niñas con relación a la falta de vivienda. Y tuvo mucho eco, hasta el punto en que ahí nos presentamos en Ginebra, el día que España se examinaba en la convención de Derechos del Niño, sobre ¿qué cosas había estado haciendo durante estos años el estado español, para que los niños y niñas de este país fueran felices?, que es uno de los derechos que tienen como niños y niñas y son recogidos en esa convención. Nos presentamos ahí con el estudio, con las cartas, con todo, y dejamos muy claro, las niñas, fuimos exactamente dos niñas y yo, dos niñas de 11 y 12 años y yo a Ginebra, a la convención, ese día que se examinaba el estado Español, y les dejamos muy claro que todo lo que estaban diciendo era una falacia, no era verdad, los niños y niñas en este país están desatendidos, por lo menos en materia de vivienda, que es lo que a mí me compete. Pueden estar mucho más desatendidos en muchas cosas, porque si os poneís a leer los informes, de Amnistía Internacional o de un montón de organizaciones, los niños y niñas…
RV. Perdón, croe que tuve un error.
MV. Que me has silenciado.
RV. Iba a poner un comentario en el chat y moví mal el mouse, perdón. Fueron a Ginebra, y el gobierno estaba dándose las loas a sí mismo.
MR. Exactamente, dejamos muy claro que esto no era así. Más tarde en el informe que hizo este comité de derechos del niño, por primera vez en su historia, reflejaba un artículo relacionado con la vivienda. Que todos los niños y niñas tienen derecho a tener una vivienda, un hogar en el que desarrollarse y ser felices. Por primera vez, no se había tocado jamás el derecho a la vivienda como tal, que parece ser que no es un derecho fundamental, sino más bien un derecho de especulación. Pues fue otro pequeño logro que tampoco nos ha servido de gran cosa, porque ya digo que el estado español hace caso omiso a las leyes internacionales y a todo lo que digan los comités internacionales. Y leer, de verdad este estudio. Ahora mismo en Cañada Real que es un barrio de gente muy pobre, llevan año y medio sin luz. En plena pandemia, sin luz, muriéndose de frío, están en chabolas. No sé, y no están haciendo nada. ¿Sabes que el precio de la luz está aquí en España a 200 euros el kilovatio hora? Es impagable por nadie esto, y el gobierno español más allá de rebajar el IVA, de las facturas, un impuesto que les compete a la administración, no han hecho nada más, pero eso no es suficiente. Si lo que tienen que hacer es ir contra las eléctricas. ¿Por qué nos están estafando de esta manera? Y así todos. Una cosa que nosotros pedimos en esta ley de vivienda es que ha de poder pagarla, no solamente el alquiler, en ese 30% que decimos que tienen que destinar una familia de sus ingresos a la vivienda, entra la parte energética, luz, gas, Internet, cosas con las que sin hoy en día no se puede vivir. Porque una familia que no tenga acceso, y son muchas créame. En España, que parece que estamos en Europa, no tienen acceso a Internet. Y hoy día y además con la pandemia se ha visto que no te puedes manejar, no puedes solicitar ni un solo documento si no estás enganchado a Internet. Bueno, que todo de verdad es vergonzoso. En plena pandemia que se ha dicho que teníamos que estar todos confinados en nuestras casas ¿pero qué casas, si a la gente la están echando a la calle? Esto es una incongruencia en sí misma.
RV. 51:38. -Sí, y también es muy triste que la atención de la gran mayoría de las personas esté enfocada en los medios de comunicación como entretenimiento, en vez de un poco el desarrollo de la conciencia, de la solidaridad, de la fraternidad. Me pareció muy importante el trabajo que hicieron en Ginebra, también, gracias por la recomendación del libro «Te quedarás en la oscuridad», estudio del impacto de desahucios en la infancia. Ya lo comentábamos ayer con el sr. Antolín, que en las guerras los que más sufren son los niños, porque los adultos apenas están lidiando con el trauma, y quedan por su mismo shock incapacitados para brindar a los niños alternativas y recursos para sanar, y enfrentar de mejor manera todo el trauma. Toda guerra, todo trauma, todo conflicto de gran escala deja un gran porcentaje de las poblaciones con estrés postraumático, eso es muy lamentable, y sobre todo estrés postraumático complejo, que es resultado no de un sólo trauma, sino de una serie de eventos traumáticos que se dan a lo largo del un tiempo prolongado. En el caso de estos contratos esclavistas por la defensa de ellos dura ene años, son muchos incidentes, muchos pequeños traumas que se van sumando. Felicitarla de nuevo por todo este trabajo de justicia social y de concientización, tanto en la educación como con la acción social y con la acción legal. Lamentamos que las cosas estén así, pero es gracias a acciones como la de PAH y la de todos los ciudadanos que trabajan por un mundo mejor que podremos ir cambiando -ojalá-, las cosas para bien. Los invitaría a Javier y Antolín, a cerrar un poco, antes de que se despida de nosotros la Sra. Marga Rivas, vamos a casi a la hora del conversatorio. Ha sido muy grato coincidir con ustedes nuevamente, y epsero que no sea la última. Espero que pronto podamos seguir retroalimentándonos.
AP. Yo quería dar las gracias a Marga y a todos los compañeros de la PAH, que han luchado mucho, y han luchado mucho, y han sufrido mucho sus carnes las cargas policiales y de la guarda civil, tremendas. Porque las cargas no joden solamente ahí en las calles, había abuelos, había niños, había de todo, y a la policía le ha importado una mierda, y han echo unas cargas policiales como yo no había visto desde que estuve en Chile. Bueno, en España, en el país Vasco. Para terminar, quería decir lo que decía Marga de el camino este que está en Madrid, que va a Madrid, llevan casi dos años sin luz eléctrica, le quería comentar, las hipotecas están en manos de muchos antiguos ministros. La democracia tiene decirnos que las hidroeléctricas están en manos de muchos ministros de Franco. Es decir, vamos al mismo sitio, estamos en el mismo lado y terminamos con la misma gente. En la hidroeléctrica está Martín Villa, un asesino criminal que mandó matar después de la muerte de Franco en Victoria a la gente que estaba dentro de una iglesia. Mandó a matar a mucha gente, la guerra sucia que se hizo. Aprendió de Chile sobretodo las técnicas contra que podríamos decir era ETA, y Martín Villa está de echo en Chile, destrozaron el Alto Vio Vio hicieron muchas sorpresas, y echaron a todos los mapuches que estaban viviendo ahí, los echaron a todos a zonas de perpetua. Esa es la gente que tiene el poder, son los mismos de siempre. Tanto en las hipotecas, en las eléctricas en general, las eléctricas españolas han tenido más poder que ninguna hidroeléctrica a nivel europeo. Ni Franco en tiempo de una dictadura, ni un dictador fue capaz de poder mano ahí, es decir, quedarse con ellas. Al final pudieron sellos para términos medios, y son los mismos. Que por qué España está estancada? Que se los digan al que tienen al INE y a las hidroeléctricas, y sobre todo teniendo un país con tanto sol, como es España, que tendríamos que estar regalando electricidad a media Europa. Y darte las gracias a ti, y a Javier, por las invitaciones, y estoy a la orden cuando queraís hacer, por aquí estamos.
RV. Muchas gracias, Javier ¿gustas decir algo para concluir?
JH. Claro, bueno, en ese caso, una de las cosas que a mi me gustaría resaltar más que nada, es esta importancia sobre los testimonios que se han estado quedando, o que han ido quedando, que en algún momento dado, muchas veces como lo decía la Sra. Marga… A veces nos deja con un cierto desazón, un cierto sinsabor, que muchas veces estos testimonios no tengan el impacto como nosotros queramos, como en el caso de este libro que presentaron en Ginebra. Sin embargo, yo creo que sí lo tiene. Sí lo tiene, y es un compromiso el que nosotros tenemos que tomar, para en ese caso, -lo digo de mi parte-, hacia difundir este tipo de situaciones. Supongo, en igual manera en el caso de Ki, pues también este compromiso de difusión ante todo este tipo de situaciones que se están dando, porque es darle voz, es darle la palabra a miles de personas que no tienen esa voz, es darle rostro, es darle sentimiento, es darle toda esta conformación integral, humana, no nada más que se quede en una sola y simple cifra. Sino darles voz, darles rostro, darles vida a esas cifras, que yo creo que también es muy importante, y podremos lograr también de esa manera, llegar todavía a mucha más gente. Y quiero agradecer a usted, Sra. Marga, a la compañera que nos hizo también favor de darnos su testimonio de vida, bastante bastante fuerte, al comandante Antolín, Ki, muchísimas gracias.
RV. Gracias, bueno, Carmen, si estás por ahí todavía y te parece bien, ¿quieres saludarnos para despedirnos?, ¿cómo estás?
C. Pues sí, yo encantada. Pues, nada, como habeís dicho, yo estoy de acuerdo con todo lo que, con todo vuestro mensaje, que cada uno habeís dado, y sólo os pido que nos unamos en esta lucha, para atacar al enemigo. Que nos unamos, que no desfallezcamos, como ha dicho compañera, usted… Que entré un poco tarde, no sé ¿de dónde es usted señorita?
RV. Mi nombre es Ra’al Ki Victorieux, yo estoy en la Ciudad de México, soy mexicana.
C. Ah, México, vale. Como ha dicho usted, tenemos que darle voz, tenemos que denunciar, tenemos que luchar, tenemos que enfrentarnos con fuerza ante este enemigo, que hoy en día ha vuelto. Si en otros tiempos nos esclavizaron, esclavizaron a nuestros antepasados, y muchos murieron, dieron su vida para cambiar esto, hoy no vamos a dar el brazo a torcer, tenemos que estar firmes, tenemos que alzar nuestra voz, nuestra fuerza, para defender nuestros derechos, y los de nuestros hijos, y de su futuro, están ahí. Tenemos que enseñarles, y para mí ha sido un gusto, un gusto escucharos, y ha sido un honor estar con vosotros. Así que os agradezco y ojalá nos volvamos a encontrar. Muchísimas gracias, muchísimas gracias y hasta pronto.
RV. Muchas gracias Carmen, que Dios la bendiga, que se mejore de su salud.
C. Gracias.
RV. Y para cerrar, nuestra querida invitada, la Sra. Marga Rivas, de PAH Madrid, le agradezco si nos despide con unas palabras.
MR. Muchísimas gracias por invitarnos a estar jornadas, me parece interesantísimo que nuestras voces lleguen a todas partes, y que realmente estemos todas unidas. Muchísimas gracias a Carmen Miles, a mi compañera, por acompañarme hoy aquí. Y solamente deciros una cosas, ¡que sí se puede compañero, sí se puede!
C. ¡Sí se puede!
RV. El cierre está magnífico para levantar la fortaleza, para continuar avanzando, para seguir sembrando semillas de conciencia y de educación en los derechos humanos. Muchas gracias por todo su trabajo, señora Marga, muchas gracias a todos los participantes por su tiempo y su atención y aquí vamos a estar.
Al terminar estos conversatorios vamos a hacer una memoria que se la haremos llegar a los participantes con mucho afecto. Muchas gracias por sus participaciones, bendiciones, y quedo a sus órdenes.
MR. Gracias a vosotras, hasta la próxima.
RV. Hasta pronto.
CM. Hasta pronto.
Nota:
-Cada persona es responsable de las opiniones emitidas.