@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux
El acervo de Atma Unum es vital para conservar y difundir la obra de la artista MRKV, impulsando la memoria cultural y el diálogo contemporáneo. 🖼️📚 #Arte #Cultura #Memoria #AtmaUnum #ArchivosArtistas https://wp.me/p3JLEZ-754
El acervo de Atma Unum es un archivo de artista, la relevancia de esta información radica en su capacidad para fomentar un diálogo enriquecedor sobre el arte, y la memoria cultural brindando herramientas para comprender el contexto en el que se desarrolla la práctica artística. Este acervo tiene un papel fundamental en la preservación de la memoria colectiva.

La Importancia de un Acervo de Artista
El acervo de un artista es un recurso fundamental que permite la conservación y difusión de su obra y pensamiento.
1. Archivo Contemporáneo de Artista
Un acervo de artista es una biblioteca que incluye documentos de investigación, creación, promoción y consumo artístico. Estos materiales permiten a los investigadores, críticos y aficionados profundizar en el proceso creativo del artista y entender las obras en su contexto. La existencia de un acervo documenta la evolución de la práctica artística, contribuyendo a un corpus más amplio de conocimiento sobre el arte contemporáneo. Además, facilita la promoción del artista al proporcionar recursos valiosos para exposiciones, publicaciones y estudios académicos.
El acervo de Atma Unum incluye documentos relacionados con la práctica profesional de Master Ra’al Ki Victorieux (MRKV), tales como: libros, catálogos, hemerografía, correspondencia, fotografías, videos, audios, y obra de arte. Su existencia documenta la evolución de la artista a lo largo de varias décadas, lo que no sólo es un reflejo de una persona, sino también del tiempo y de la sociedad en que le tocó vivir.
2. Teoría del Proceso de Formación de Archivos
La teoría del archivo, como la expone Hilary Jenkinson, en el libro “A manual of Archive Administration” de Jenkinson, en 1922, define lo que es un documento de archivo: aquellos documentos “(…) redactados o usados en el curso de una transacción ejecutiva o administrativa (ya sea pública o privada) de la que (ellos) formaban parte, y por consiguiente bajo su propia custodia para su propia información por la persona o personas responsables de esa transacción y sus legítimos sucesores”.1
En 1982, Vicente Cortés Alonso edita en España su “Manual de Archivos Municipales”.2 Define el archivo como “el conjunto de documentos acumulados en un proceso natural por una persona o institución, pública o privada, en el transcurso de la gestión de asuntos de cualquier índole, los producidos y los recibidos, de cualquier fecha, los cuales se conservan y custodian para servir de referencia, como testimonio o información para las personas responsables de tales asuntos y sus sucesores”.
Ambas definiciones coinciden en que los documentos de un acervo son resultado de un proceso natural ejecutivo o administrativo. En el caso del acervo de Atma Unum, los documentos son huellas de una vida en la gestión cultural, ya que MRKV se ha concentrado no sólo en su desarrollo artístico personal, sino que también ha trabajado por documentar e impulsar la labor de diversos colectivos culturales. Para presentar el contexto ideológico, el acervo presenta una colección de menciones de la artista en medios de comunicación: prensa escrita, revistas, radio y televisión, que puede facilitar la interpretación y el entendimiento de los esfuerzos por la promoción cultural. El acervo conserva la memoria colectiva de los artistas y su legado. La organización adecuada de estos archivos es crucial para su utilidad futura.
3. Conservar la Documentación
El desempeño de las actividades genera documentación. Jenkinson llamó la división primaria de los archivos a estas funciones o estructuras que generan y reciben documentación de acuerdo a un esquema elemental. Se ha señalado que el ejercicio administrativo se deriva de conformidad con factores preexistentes: las estructuras y actividades de las instituciones y de las personas. Gunnar Mendoza señala que ni unas ni otras se proponen expresamente producir documentos, sino que estos resultan de forma natural dentro de una estructura dada y como medio o condición para el ejercicio de una actividad.3 Algunos autores consideran que los documentos son impersonales, no voluntarios, en tanto productos de la actividad, lo que nutre el carácter imparcial de la documentación archivística.
El orden y el ritmo en la creación de documentos del archivo de Atma Unum corresponde con la visión y misión de MRKV, quien ha utilizado diversos alter egos para firmar su trabajo a lo largo de una carrera de más de tres décadas. Lo que une el conjunto de sus esfuerzos es una convicción férrea en el valor de impulsar el arte, la cultura, la justicia social y el desarrollo de la conciencia. Esta visión permea en los documentos haciéndolos menos impersonales o involuntarios. Prevalece la relación primigenia de la artista con su entorno, y la influencia generada en este. Podemos atestiguar conflictos de censura, resilencias, desapariciones y resurgimientos, con una o varias identidades, lo que hace de este acervo una obra de arte en sí.
En un acervo temático, los documentos poseen unicidad, un carácter orgánico, que se establece por la relación que sustenta la especificidad de los archivos. Un documento es único por virtud de su exclusiva vinculación con el asunto que impulsó su creación en determinado momento y lugar. Esta condición, unida a los mecanismos de acumulación y custodia, es lo que califica la autenticidad y pertenencia o no de un documento a un archivo. Un documento es orgánico en la medida en que debe su existencia al funcionamiento de una entidad estructurada; su sentido se determina por la relación con otros documentos en una red interdependiente y compleja. Enrique Ampudia afirma que un archivo es un sistema de relaciones recíprocas entre documentos y grupos de documentos. 4 La formación, reconstrucción, ordenación y descripción de un archivo marcan el eje de la interdependencia del acervo, la importancia orgánica de los documentos.
La seriación de documentos reconoce la naturaleza única y orgánica de cada documento en una estructura informativa. Los documentos se acumulan por los propósitos prácticos de la administración, lo que es diferente a un proceso artificial, como por ejemplo coleccionar objetos para un museo. En términos generales se considera que “los archivos no son producto de la recolección erudita, la colecta programada, ni la acumulación caprichosa de documentos”. 5
Sin embargo, el acervo de Atma Unum también tiene diversas cualidades, al ser dirigido por una sola autora y conformar un testimonio de su proceso de vida profesional:
- Es resultado de un proceso práctico de administración, gestión cultural (autogestión y gestión colectiva).
- También es producto de la recolección erudita, colecta programada y acumulación caprichosa, porque incluye colecciones de objetos que la artista ha elegido en su desarrollo: biblioteca, vestuario, obras de arte de otros creadores. La volición humana no es sólo consciente sino también subjetiva, lo que está presente en estos cofres de tesoros.
La creación de un acervo de artista es un proceso dinámico y continuo. Desde las primeras etapas de la creación artística hasta la madurez de una obra, cada documento (bocetos, fotografías, correspondencias, críticas) añade capas de información que enriquecen la comprensión del arte. Esta acumulación ofrece un valioso recurso para generaciones futuras, quienes pueden estudiar el contexto y las decisiones que formaron una obra.
Por cuanto a la definición sistemática de un archivo hay que recordar el carácter social y político de la administración. MRKV, artivista de conciencia por la justicia social, ha tenido esto claro durante su trayectoria, por lo que su acervo documenta parte de la red de relaciones que establece con la sociedad, a través de comentarios online, de exposiciones in situ, censuras, reconocimientos, una prolongada persecución judicial, obtención de becas y patrocinios, y menciones en medios de comunicación nacional e internacional.
4. Conservación y Custodia de los Archivos Modernos
Uno de los problemas centrales de la archivística contemporánea es la valoración de la documentación. Cierta documentación tiene una utilidad práctica inmediata, pero es desechable. ¿Qué documentación amerita la decisión consciente de preservarla con fines ajenos a los originales, y con el propósito, en última instancia, de aportar a la memoria cultural? El valor secundario de los documentos, su importancia en calidad de testimonios históricos es patente en la relevancia de los archivos.
“En mi opinión sólo hay dos clases de tales elementos. El primero (…) se refiere a las razones por las que se han producido o acumulado los materiales. Para ser archivos, deben haberse creado o acumulado para lograr algún propósito. El segundo de los elementos esenciales se relaciona con la importancia del material que se conserva. Desde luego, para que sean archivos, los documentos deben guardarse además por otras razones que por las que fueron producidos o acumulados”. Schellenberg 6
Morris Rieger afirma que “las necesidades de la administración no son las mismas que las de la investigación. En otros términos, lo que el gobierno o la administración o aún el ciudadano buscan en el archivo tiene carácter de utilidad práctica, mientras que lo que el historiador, el sociólogo o el economista buscan tiene carácter académico”. 7 Los archivos son fuente de memoria e identidad, brindan testimonios estructurales y funcionales. Muchos documentos, cuando se producen, usualmente no es con ser objeto de atención y estudio en la posteridad. Cumplido su objetivo inicial, el documento entra en un lento declive u obsolescencia, en correspondencia con su vigencia. Es posible que el archivo pase de lo administrativo a lo histórico. Si se decide trabajar en su conservación y custodia, se requiere un proceso específico que afirme la relevancia de los documentos. El ciclo de documentación implica planificación, evaluar de manera objetiva la relación entre volumen documental y estructura informativa: En otras palabras, es posible recuperar la estructura informativa de un conjunto documental mediante la planificación basada en la naturaleza misma de los archivos, en su proceso de formación, en sus características estructurales: el resultado ideal es, evidentemente, la conservación de la información con valor equivalente al total de la documentación.
La conservación y custodia de archivos modernos es esencial para garantizar su integridad y disponibilidad a largo plazo. Los archivos digitales necesitan de estrategias específicas para evitar su deterioro y obsolescencia. La implementación de prácticas adecuadas de conservación, como la digitalización, el almacenamiento seguro, y constante actualización tecnológica, permite que estos archivos sigan siendo accesibles y útiles para la investigación y la formación de nuevas generaciones de artistas.
5. Archivos como Memoria para el Presente y Futuro
Es importante reconocer que la planificación, creación, acumulación, selección, custodia y conservación de un archivo es un proceso complejo pero comprensible y posible. Los archivos son y serán siempre un producto de la actividad social; son, y serán siempre, memoria para el presente.8
Trabajamos por el acervo de Atma Unum con la convicción de que los archivos de artista son una forma de memoria relevante. Actúan como una conexión entre el pasado artístico, el presente, y el futuro, permitiendo que las voces de artistas continúen resonando. Al estudiar y valorar estos archivos, se asegura que las contribuciones artísticas sean reconocidas y consideradas dentro de la narrativa cultural contemporánea. Así, los acervos no solo preservan la historia, sino que también fomentan un diálogo sobre el arte y su impacto en la sociedad actual.
En conclusión, un acervo de artista no es solo un archivo; es un recurso vital que fomenta la investigación, promueve la comprensión y garantiza que la memoria artística perdure.
Referencias
- Jenkinson, Hilary. (1966) A manual of archive administration, 2ª ed. rev., London, Percy Lund, Humpries & Co. Ltd., 261 pp.
- Cortés Alonso, Vicente. Manual de Archivos municipales, Madrid, ANABAD, 1982.
- Mendoza, Gunar. (1978) Problemas de la ordenación y la descripción archivísticas en América Latina, Centro interamericano de Desarrollo de Archivos, Córdoba (Argentina), 31 pp.
- Enrique Ampudia M, (1982) Modelo Técnico para Archivos Estatales, México, archivo General de la Nación, (mecanografiado).
- Vicente Cortés Alonso, op. cit., p. 19.
- Schellenberg, (1952) Archivos modernos, Cuba
- Morris Rieger. (1980) Técnicas modernas de retirada de documentación y normas de evaluación, en Archivos Hoy, año 1, núm. 2, México, pp. 3-16.
- Herrera, Juan Manuel. La formación de archivos históricos. 10 pp.
Continúa tu lectura
- El acervo de Atma Unum
- Catalogue Raisonné
- La importancia de citar y referenciar
- Bibliofilia, amor por los libros
- Patrimonio, archivos, colecciones, enciclopedias y bases de datos
- Organiza tus Documentos Digitales
- Se un voluntario de Wikimedia
Be First to Comment