@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

La obra del Conde de Saint Germain, “La Santísima Trinosofía”, explora la inmortalidad y la búsqueda de conocimiento. Un viaje de misterio y sabiduría. ✨📚 #Inmortalidad #Alquimia #Sabiduría #Misterios https://wp.me/p3JLEZ-88M

Publiqué originalmente el siguiente artículo en el 2006, con el seudónimo de Iris México. La divulgación fue a través de “Lengua lengua”, boletín electrónico y blog en arte contemporáneo de arT&+. Documentar publicaciones anteriores es parte de la digitalización del acervo de Atma Unum.

La Santísima Trinosofía. MRKV. Atma Unum
La Santísima Trinosofía. MRKV. Atma Unum

“El tiempo es la sustancia de la que estoy hecho”
Jorge Luis Borges

El autor de “La Santísima Trinosofía” es el Conde de Saint Germain, cuya biografía rivaliza en atractivo con su obra. Me encontré con un ejemplar de 1982, primera edición castellana, seguramente en alguna librería de viejo. El título original es “La Très Sainte Trinosophie”. La editorial Yug, en su biblioteca esotérica asegura que estamos ante la edición íntegra del texto del manuscrito único de la Biblioteca de Troyes, con una traducción de Miguel Ángel Muñoz Moya. La portada presenta una ilustración que recuerda el arcano 22 del tarot, debido a que contiene una forma de curvas al centro, la cual se inserta en una forma geométrica de cuatro lados, con un personaje en cada uno de ellos. Claro, también existen grandes diferencias entre El Mundo y esta portada, la cual en dos círculos concéntricos reza: “Centrum intrigono centri”, y “Tria sunt mirabilia deus et homo: Mater et virgo: Trinus et unus”.

La mención a la trinidad o a principios tripolares es constante en el título del libro y en las leyendas de la imagen de portada. Sin embargo, al estar frente a una obra esotérica es seguro que no encontraremos precisamente la trinidad en versión de Pentecostés o de Padre, Hijo y Espíritu Santo. Sin haber abierto el libro, me aventuré a rememorar diversos significados del número tres: La teosofía considera tres grandes principios: espíritu, fuerza y materia. En el antiguo Egipto, un símbolo de realeza era el DI, triángulo, que significa posesión, así mismo, los faraones se acogían a una trilogía de protección divina: equilibrio (Maat), fuerza (Shu) y comprensión. El arcano segundo, La Papisa, porta un tocado de tres niveles, ¿un Pschent faraónico, una tiara pontificia o mitra obispal? La flor de liz simboliza el árbol de la vida, la resurrección y la gracia de Dios. Entonces… aún con el libro cerrado e ignorando su contenido; ¿encontraremos en el la revelación del misterio de la protección divina, del árbol de la vida, de la gracia de Dios, de la forma de unir equilibrio, fuerza y comprensión en la vida, de la eternidad? Lo compre incitada por el título, y dispuesta a leerlo con cierto escepticismo, a fin de averiguar a dónde conduce.

En la introducción, se relata la interesante biografía del Conde de Saint Germain, de quien se advierte, han circulado los más extravagantes rumores que iniciaron por relatos de contemporáneos célebres del siglo XVIII. En vida utilizó numerosos nombres: marqués de Montserrat, marqués de Aymar, marqués de Belmar, caballero Shoening, conde Soltikof, conde Tsarogy, conde Zarasky, conde Weldone, y conde de Saint Germain. Saint Germain es la trascripción francesa de Sanctus germanus, el hermano santo, así como Weldone se puede traducir como bienhechor. Las hipótesis históricas sobre los orígenes de dicho personaje son numerosas: El historiador Frederic Buleau lo presenta como hijo de un recaudador de contribuciones de una aldea de Saboya. Madame Birch declara que su padre quizás fue un comerciante de tejidos de Moscú. M. de Courchamps asegura que su nombre real era Daniel Wolf y era hijo de un médico judío de Estrasburgo. Alfred de Castou mantiene que era bastardo de un gran señor en Saboya. Otros autores aseguran que era Samuel Butler, nacido en Frankfurt, hijo de un judío de Burdeos, fruto de la unión de una princesa conocida por Luis XV y un israelita. Hay quien jura que es descendiente de Enrique IV.

Subscriber Content

Add content here that will only be visible to your subscribers.

Subscribe to get access


¡Suscríbete hoy al boletín de Atma Unum para obtener contenido exclusivo! 🙂 Puedes elegir ser miembro VIP con un pago mensual o anual. Si estás interesado en cultivar la conciencia a través del arte, suscríbete. Tu ayuda y apoyo significan mucho para mí. Si te conviertes en un subscriptor, me ayudarás a crear este proyecto de Atma Unum, Arte de Conciencia Global, y también recibirás: Acceso VIP a contenido premium solo para suscriptores. Galerías y videos solo para miembros. PDF descargables. Publicación de blog mensual adicional. Gracias.

¿Y qué hacía este hombre de diversos orígenes y nombres? La misma incertidumbre nos presenta diversas respuestas: Orase Walpole lo considera espía a sueldo de Francia. Circula el rumor de que será nombrado ministro de Finanzas en Lepzig. Fue desterrado por Choiseul, ministro de Luis XV. Hay quien relata que Saint Germaint tenía el poder de transmutar la plata en oro. Madame de Hausset, camarera de la Pompadour, cuenta que curaba las imperfecciones de piedras preciosas y diamantes. Muere en 1784 en el castillo del landgrave de Hesse, sin testigos. Sin embargo, J. Sadoul, afirma que en 1785 lo vio participando en una convención masónica de París, y el mismo autor afirma, sin pruebas, que en 1970 Saint Germain vive en Venecia. Entre los muchos rumores; se cuenta que el Conde derrochaba dinero y piedras preciosas, era atractivo, cortes, elegante, de esos hombres que no tienen edad, cantante de voz agradable los oídos de todos, sabio, músico, químico, viajero y conquistador. Además se dice que era políglota en catorce lenguas a saber: inglés, italiano, alemán, español, portugués, griego, francés, latín, chino, árabe, caldeo, hebreo, sirio y sánscrito; más algunos dialectos, y también el cuneiforme babilonio y los jeroglíficos egipcios. Tales virtudes le hacían gozar de la confianza y admiración de reyes, sabios, estadistas y bellas mujeres, como la cantante Emma Calvéquien le dedicó una fotografía. Así mismo, tenía la envidia y celos de otros. Existe un retrato del conde, el cual pertenecía a la marquesa de Urfé; grabado al buril por N. Thomas y dedicado por el artista a Nicolás de Thy, conde de Milly, de la Academia de Ciencias y venerable de la famosa logia francesa Las Nueve Hermanas, en la que fue iniciado Voltaire. Esta obra fue reproducida en 1785 por el Diario de Berlín con el título de “El Conde de Saint-Germain, alquimista célebre” y acompañado de los versos siguientes:

Él, como Prometeo, robó el fuego
por el que el Mundo existe y por el que todo respira;
la Naturaleza, a su voz, obedece y se mueve:
si él mismo no es dios, lo inspira un dios poderoso.

El conde de Saint-Germain asegura que fue detenido y torturado por la Inquisición, y que en dichos calabozos es donde escribió la obra que nos ocupa. Aunque René Alleau opina que la obra puede bien ser anónima y colectiva. Llegado a este punto de lectura, había la posibilidad de suponer estar frente a indicios de novela negra, de detectives o un documental histórico con diversas y antagónicas opiniones. Sí, el autor es un personaje sumamente interesante para la realidad o la ficción, sin embargo, en lo que coinciden diversos autores es que fue una personalidad hermética con diversas manifestaciones: Rosacruz, gnóstica y masonería hermética. No todos, ya que alguno asegura que desconocía de dichas tradiciones. Hay quienes afirman que es la reencarnación de Christian Rosenkreutz. Según Gillot de Givry “La Santísima Trinosofía” es un libro de alquimia cabalizada; Saint-Germain se apoya en la Biblia para explicar a la manera de los cabalistas, los principios de la ciencia, la masonería hermética, la francmasonería. Se cuenta que el original de la obra es un incunable que reside en la Biblioteca de Troyes, Manuscrito no. 2400. Volumen sobre papel, encuadernado en marroquino rojo de Levante. Comprado en una de las ventas del príncipe Massena, hijo del Mariscal. Manuscrito de 99 hojas, adornado con 12 figuras pintadas, 24 viñetas e ilustraciones y otras 7 figuras de caracteres hebreos, filosóficos y mágicos. Las letras iniciales de los párrafos están pintadas en oro y colores. A la cabeza del manuscrito, una nota del filósofo Philotaume anuncia que este ejemplar, que le ha pertenecido, es la única copia existente de la obra del conde de Saint-Germain.

La trinosofía, La trinosophie, esta escrita en forma epistolar, dedicada a “mi querido Philochale”, a fin de invitarlo y guiarlo, al penetrar en el santuario de las ciencias sublimes. Le advierte de dos escollos, uno es el abuso de poder que dios le confíe, otro, que causaría su pérdida, es la indiscreción, ambos hijos del orgullo. Entonces, Saint-Germain relata una historia en la que él, de noche con un ramo de oro, avanza a un paraje donde recibió la orden de pasar la noche. Al llegar, encuentra un altar de hierro, deposita la rama y pronuncia las palabras temibles, la tierra tiembla, revienta la tormenta, un humo espeso lo rodea y zambullido en las tinieblas desciende por un abismo. Se encontró entonces solo en un subterráneo, junto a un vestido largo y blanco, una lámpara de cobre sobre una mesa de granito, una tablilla negra con caracteres griegos que indicaba el camino. Se viste y entra en un camino estrecho hasta una puerta que cruza, sigue caminando hasta ver un resplandor que se desvanece como sombra. Continúa su camino hasta llegar a una plaza cuadrada, en cada lado de esta se abría una puerta de color diferente.

En este punto, la asociación de la trinosofía con “Alicia en el país de las maravillas” fue obligada, el resplandor como el conejo, el descender a otro mundo paralelo o de sueños, etcétera. Muchas obras literarias, esotéricas o laicas recurren a la existencia de otros mundos. Se dice que el contenido de “La Santísima Trinosofía” es semejante al de “Las bodas químicas” de Christian Rosenkreutz”, aunque con diversa simbología. Busqué un poco de información al respecto en la red, y encontré que a Saint-Germain le llaman “El hombre maravilloso”, que consideran que sigue vivo, que es “El Maestro Ascendido del Rayo Violeta de Dios para la Libertad, Piedad y Transmutación”, que ayudó a inspirar la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos, así como que en previas reencarnaciones había sido José el padre de Jesús, Merlín el mago de la corte del rey Arturo, Roger Bacon, Christian Rosenkreuz, Cristóbal Colón, Francis Bacon y el Príncipe Rakoczy de Transilvania. Se dice que más que místico o masón fue espía y estafador, sin embargo buen conversador y astuto negociante. Así también se declara que pintaba, y debido a su fascinación por las piedras preciosas esta era su temática, aunque no hay ni cuadros de joyas ni documentos en todos los idiomas extranjeros que aseguraba conocer. Lo cierto, es que aunque en el citado libro se habla de un solo retrato histórico, debido al mito y culto al personaje, en la actualidad existen diversas interpretaciones visuales de él, la mayoría con un tratamiento plástico que oscila entre el tratamiento de los iconos del cristianismo oriental y las imágenes new age cuya estética recientemente está en boga. Es sin duda un mito útil al marketing contemporáneo, ya que existen libros de “El Conde de Saint-Germain, Vampiro”, e incluso, en una página web, se venden cosméticos para alargar la juventud, y se asegura que Saint-Germain es el co-creador de las fórmulas de dichos productos. Y el conde vende bien, de tal modo que en 1972 Richard Chanfray logró sus 15 minutos de fama televisiva al afirmar ser su reencarnación.

Regresando a la historia; Saint-Germain entra por la puerta negra del Septentrión, encuentra una pintura de una mujer desnuda hasta la cintura, con una falda negro con plata, una vara que ponía en la frente de un hombre colocado frente a ella. Cerca había una mesa de un pie, con una copa y la punta de una lanza, una inscripción le explicaba la pintura y otra los medios para salir del lugar. Iba a entrar por la puerta negra cuando esta se cierra, a punto de entrar por la puerta azul, una estrella se introduce por la puerta blanca y él la sigue. Sube nueve escalones hasta una inmensa extensión de agua; torrentes impetuosos a la derecha, lluvia fría con hielo a la izquierda, la estrella se lanza al abismo y él se precipita en medio de las olas. A punto de perder las fuerzas, y con miedo de morir sin ser iluminado, exclama: “Indica judicium deum et redime me, propter eloquium tuum vivifica me”. Aparece una barca con un hombre coronado que le dice: “Vade me cum, cum principium in terris instruam te in via hac qua gradueris”, a lo que el conde contesta: “Bonum est sperare in domino quam confidere in principibus”. Se hunde la barca y el monarca, y revitalizado el conde logra alanzar la orilla de arena verde.

La obra incluye caracteres en hebreo, está escrita en francés e incluye citas en latín, lo que nos prueba el conocimiento de por lo menos tres lenguas del autor. Existe una fuerte carga simbólica en la historia, que parece ser de aventuras, debido a que es la búsqueda de algo lo que lleva a un viaje, en el transcurso, el protagonista pasa por diversas pruebas. Al estilo de Dante rumbo al infierno, o de personajes de videojuegos para delicia de los jugadores. Podemos acercarnos a esta obra con mera curiosidad y afán de leer dichas aventuras, o también, con la búsqueda del mensaje oculto a fin de obtener aquello que encontró el conde, y que nos promete si desciframos el mensaje. ¿Y qué es eso que deseaba Saint-Germain y con lo que nos tienta?, para dejarlo en las palabras del autor, cito el final de la obra: “Cogí la espada y, golpeando el sol, lo reduje a polvo; lo toqué a continuación y cada molécula se transformó en un sol de oro parecido al que había roto. La obra es perfecta, exclamó al punto una voz fuerte y melodiosa; a dicho grito, los hijos de la luz se apresuraron a reunirse conmigo. Me fueron abiertas las puertas de la inmortalidad, se disipó la nube que cubre los ojos de los mortales. YO VI, y los espíritus que presiden los elementos me reconocieron como señor suyo”.

Publicación original:

Iris México. (23 de Agosto de 2006). La santísima Trinosofía. Lengua lengua, boletín electrónico y blog en arte contemporáneo. arT&+

Continúa tu lectura:

Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al desarrollo personal y espiritual, visite: https://atmaunum.com/category/spirit/

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending