@1tm122n22m Atma Unum
En Little Buddha, un monje busca la reencarnación de un lama en Seattle. La historia explora la espiritualidad y la conexión entre tres niños. 🎥✨ #Cine #Budismo #Spiritualidad #LittleBuddha 🌟 https://wp.me/p3JLEZ-7tZ
La película Little Buddha no solo es una obra cinematográfica que toca temas de reencarnación y espiritualidad, sino que también sirve como una ventana hacia el budismo tibetano y su relevancia en la sociedad contemporánea. A través de la cautivadora historia de un monje en busca de la reencarnación de un lama, los espectadores son invitados a explorar conceptos profundos sobre la vida, la muerte y la conexión entre seres humanos. La narrativa, enriquecida con la dirección de Bernardo Bertolucci y la fotografía de Vittorio Storaro, ofrece una experiencia visual y emocional que va más allá del entretenimiento, proponiendo reflexiones sobre la espiritualidad que resuenan con las inquietudes del mundo actual. Además, Little Buddha actúa como un puente entre culturas, facilitando un entendimiento más amplio y una apreciación del budismo en el contexto occidental, lo que la convierte en una obra relevante y significativa para cualquier amante del cine y la espiritualidad.

Pequeño Buda (título original en inglés: Little Buddha) es una película franco-británica dirigida por Bernardo Bertolucci en 1993. Fue escrita por Rudy Wurlitzer y Mark Peploe, y producida por Jeremy Thomas, en una coproducción de Italia, Francia y el Reino Unido. Los protagonistas son Chris Isaak, Bridget Fonda y Keanu Reeves como el Príncipe Siddharta (el Buda antes de su iluminación).
Trama
La película cuenta cómo un monje tibetano llamado Lama Norbu y muchos de sus ayudantes buscan la reencarnación, en Seattle, de un lama que había muerto ya hace ocho años.
Cuando creen haber encontrado su reencarnación en Seattle en un niño rubio llamado Jessie, van hasta allí desde el monasterio de Paro, en Bután (viven exiliados en Nepal, Bután y la India por la invasión de China). Según el monje Champa, tuvo un sueño en el que se le aparecía un lugar muy hermoso, en el que había una colina y en donde estaba el Lama Dorje. Cuando llegaron a la dirección donde estaba la colina, descubrieron que la casa de Jessie estaba situada en la colina con la que él había soñado tantas veces.
Cuando los monjes contaron a los padres todo lo ocurrido, estos se quedaron pasmados porque no podían creer que su hijo pudiera ser la reencarnación del Lama Dorje. El Lama Norbu, le regala a Jessie el libro de Buda, en el que aparecen varias escenas que cuentan su vida. Cuando un socio del padre de Jessie muere, éste se ve muy afectado y empieza a cambiar de opinión sobre el budismo. Los monjes les dicen a la familia que tienen que ir a Nepal porque hay más candidatos para ser el Lama Dorje, entonces el padre de Jessie decide ir a Bután, porque cree que si hay más candidatos posiblemente Jesse no sea la reencarnación del Lama Dorje.
Jessie y su padre se van a Bután, pero su madre no puede. Una vez allí, Jessie conoce a Rayu y a una niña india muy amables (Gipta), quienes también son candidatos a ser la reencarnación. Tras pasar varias pruebas, el Lama Norbu está cada vez más convencido de que los tres tienen algo que ver con el Lama Dorje. Tras varias pruebas y la intervención de un oráculo, el Lama Norbu descubre que los tres niños son una parte del Lama Dorje: Jessie, la mente; Rayu, es el cuerpo; y la niña india (Gipta), es el habla o el espíritu.
El lama Norbu tras meditar varios días, muere y sus cenizas son repartidas entre los tres niños para que las esparzan; cada uno lo hace en su lugar de origen y de una forma diferente: en el agua, el aire y la tierra. Al final los niños vuelven a sus hogares. Jessie vuelve a Seattle con su padre, y se reúnen con su madre, que está esperando un bebé.
Rodaje
En la película aparecen tres lamas tibetanos, también conocidos como tulkus o rinpoche. Bertolucci dijo que “quería algo real”. El El venerable Khyongla Rato Rinpoche interpreta el papel del abad del monasterio en Bután. Dzongsar Jamyang Khyentse Rinpoche aparece cerca del final de la película, cuando se muestra a Lama Norbu meditando durante la noche y, como consultor, supervisando cada gesto y ritual realizado por los monjes tibetanos. Sogyal Rinpoche aparece en los segmentos anteriores en el papel de Khenpo Tenzin. En un documental posterior sobre Khyentse Rinpoche titulado Palabras de mi maestro perfecto, se analiza su papel en la película junto con una breve entrevista con Bertolucci.
Las escenas de flashback de Buda en Little Buddha fueron filmadas en 65 mm Todd-AO por el director de fotografía Vittorio Storaro. El resto de la película se filmó en Technovision anamórfico de 35 mm .
Jeremy Thomas recordó después de haber hecho la película:
Me interesaba la historia de Siddhartha y lo que significaba el budismo tibetano en la sociedad occidental después de la expulsión del Tíbet. Era una película muy ambiciosa, y se rodó en gran parte en Katmandú y Bután. Fue un placer filmar en Bután… Pero, como ocurre con muchas cosas cuando se mira hacia atrás, intentar promocionar una película sobre el budismo como una epopeya es tal vez una tarea difícil.
Thomas formó un vínculo con el budista tibetano butanés Lama Dzongsar Jamyang Khyentse Rinpoche, quien fue asesor de la película, y luego lo ayudó a hacer otras películas como The Cup (1999) y Travelers and Magicians (2003).
Además de Katmandú, otra ubicación nepalí destacada utilizada en la película fue la ciudad de Bhaktapur.
Banda sonora
La banda sonora de la película fue compuesta íntegramente por el pianista y compositor japonés Ryuichi Sakamoto.
Estreno y recepción
La película tuvo su estreno mundial en Francia el 1 de diciembre de 1993. La película recibió críticas mixtas a positivas. Actualmente tiene un índice de aprobación del 65% en el agregador de reseñas Rotten Tomatoes , basado en 26 reseñas con una calificación promedio de 5.9/10. El consenso de los críticos del sitio web dice: ” La narrativa de Little Buddha puede ser demasiado infantil para servir mejor a su audaz trama, pero la dirección de Bernardo Bertolucci y la cinematografía de Vittorio Storaro conspiran para ofrecer una épica visualmente fuerte”.
El filme recaudó 48 millones de dólares en el mundo, y tuvo un costo de 30 millones de dólares.
Continúa tu lectura
- Nueve Películas para Acercarse al Budismo
- La leyenda de Buda en la literatura hispanoamericana
- Wu wei; fluir
- Suzume; una obra maestra de la animación
- Introducción a la Teosofía
- Las Bendiciones de los Avatares en Wesak
- Leyes y principios en la sanación pránica
- Declaración sobre el derecho y el deber de los individuos, los grupos y las instituciones de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales universalmente reconocidos
Leave a Reply