Press "Enter" to skip to content

Clío, musa de la historia

@1tm122n22m Atma Unum

Clío, musa de la historia, canta los anales del pasado. Hija de Zeus y Mnemósine, porta la sabiduría. 📚✨ ¡Conócela! #Mitología #Clío #Historia #Musas #Cultura https://wp.me/p3JLEZ-76x

En la mitología griega, Clío (Κλειώ / Kleiô, de la raíz «κλέω» / «kleô», «alabar» o «cantar») es la musa de la historia.1​ e inventora de la retórica.2​ Estacio ya la alababa precisamente: «Comienza tú, inolvidable Clío inolvidable, porque todas las edades están bajo tu custodia, y todos los anales del pasado».3​ Clío preside el amor a la gloria. También preside la adivinación oracular y el arte de pulsar la cítara.4​

Como todas las musas, es hija de Zeus y Mnemósine.5​ Se dice que Apolo fue padre, con una de las «madres celestes (las musas)», de Lino («canto de lamento»), Himeneo («canto nupcial») y Yálemo («canción de suma tristeza»); cada uno fue hijo de una musa diferente pero sus identidades no se han conservado.6​

Clío, por la ira de Afrodita, a quien ella había reprochado su pasión por Adonis, se enamoró de Píero, hijo de Magnes; de esta unión nació Jacinto, del que se prendó Támiris, hijo de Filamón y de la ninfa Argíope, y fue el primero en enamorarse de varones.7​ En un escolio se nos dice que Clío fue la madre de Himeneo y de Reso.8,​9​ O bien Clío y Magnes engendraron a Yálemo e Himeneo.10​

Clío, musa de la historia. Atma Unum
Clío, musa de la historia. Atma Unum

Iconografía

Clío es una de las nueve Musas. Preside la Historia. Se le representa como una mujer joven coronada de laurel que lleva en la mano un estilo y una tabla encerada para consignar los hechos históricos. 11

Se la suele representar como una muchacha coronada con laureles, llevando una trompeta en la mano derecha y un libro de Tucídides en la izquierda. A estos atributos se une a veces el globo terráqueo sobre el que posa y el Tiempo aparece junto a él, para mostrar que la Historia abarca todos los lugares y todas las épocas.

A veces sus estatuas llevan una guitarra en una mano y un plectro en la otra, pues también se la consideraba inventora de la guitarra. En otras representaciones mucho más clásicas, se ve a Clío llevando en la mano izquierda un rollo de papiro; a sus pies, tiene una caja para guardar rollos.

Las 9 musas

Diosas hijas de Zeus y Mnemosine. Eran nueve tradicionalmente, desde Hesiodo, quien recoge mitos anteriores (Teog. 25 ss.) Los nombres y campos de su actividad y protección son:

  • Caliope, poesía épica.
  • Clío, historia.
  • Erato, poesía lírica y cantos sagrados.
  • Euterpe, música de flautas y algunos otros instrumentos de viento.
  • Melpómene, tragedia.
  • Polimnia, arte mímico.
  • Talía, comedia.
  • Terpsícore, música general y baile.
  • Urania, astronomía.

En general eran veneradas por todos los que se dedicaban a labores intelectuales, filosofía, diálogos, etc. Estaban bajo la dirección de Apolo y eran las que divertían a los dioses en el Olimpo.12

Pocos mitos propios pueden indicarse. Por ejemplo, que fueron jueces en la competencia de Apolo con Marsias, que cegaron a Tamiris, por intentar competir con ellas, etc. Aunque su culto más antiguo era en Pieria y Ascra, eran veneradas en toda Grecia. De donde pasó su culto a Roma.13

Referencias

  1. Pierre Grimal: Diccionario de mitología griega y romana, s. v. «Musas». Ediciones Paidós, 2018, ISBN: 978-84-493-2457-4.
  2. Escolio a Hesíodo: Trabajos y días III, 76
  3. Estacio: Tebaida X, 630 s.
  4. Antonio Ruiz de Elvira: Mitología clásica, págs. 101-104. (Editorial Gredos, 2011); ISBN: 978-84-249-2900-8. En un trabajo exhaustivo Ruiz de Elvira recopila numerosas fuentes donde cita las atribuciones individuales de cada musa. Cita como referencias, entre ellas Diodoro Sículo: Biblioteca histórica IV 7, 3-4; Cornuto, Compendio de teología griega 14; Plutarco, Cuestiones griega, IX, 14, 746d, 747a; escolio a Apolonio de Rodas, Argonáuticas III,1; cinco epigramas griegos, varios de ellos anónimos (AP IX 504 y 505); y la Antología latina, 84 y 664.
  5. Biblioteca mitológica, I, 3, 1.
  6. Píndaro, fragmento 139; escolio a Píndaro, odas píticas IV, 313. El fragmento conservado dice que Orfeo es hijo de Eagro.
  7. Biblioteca mitológica, I, 3, 3.
  8. Escolio a Eurípides, Reso, 346.
  9. GRIMAL: Diccionario de mitología griega y romana, pág. 268. Barcelona: Paidós. 2004. ISBN 84-7509-166-0.
  10. Tzetzes, citado en escolio a Hesíodo, II-1- 67-95
  11. Gaytán, Carlos (1991) Diccionario Mitológico. Universo. México.
  12. Hesiodo, u.s. Homero, Ilíada, II, 594.
  13. Garibay K., Ángel Ma. (1964) Mitología Griega. Dioses y Héroes. Porrua. México.

Continúa tu lectura

<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al arte y la cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones. 

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *