Press "Enter" to skip to content

Metodología para promoción en redes sociales

@raalkivictorieux, Master Ra’al Ki Victorieux

Aprende a capitalizar tendencias en redes sociales y promover contenido relevante con una guía detallada de Ra’al Ki Victorieux. Estrategias bilingües, preparación minuciosa y enfoque en la audiencia. #RedesSociales #MarketingDigital https://wp.me/p3JLEZ-4×4

El proceso descrito es para capitalizar tendencias en redes sociales y promover contenido relevante a través de una cuidadosa preparación y ejecución estratégica. Desde la medición de estadísticas y la definición de objetivos claros, hasta la creación de contenidos bilingües y la interacción con perfiles afines, cada paso se enfoca en aprovechar la coyuntura mediática y conectar con la audiencia de manera efectiva. Esta meticulosa planificación abarca tanto la preparación previa como la ejecución y el análisis posterior, permitiendo una promoción efectiva y medible.

Esta metodología puede ser útil ya sea para ligar contenido propio con relación a una fecha que sea tendencia (TT, trending topic) en las redes sociales, y con esto aprovechar la coyuntura mediática, y/o para promover un tema que nos interese en lo particular.

Metodología para promoción en redes sociales. Ra'al Ki Victorieux. Atma Unum
Metodología para promoción en redes sociales. Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

I. Preparación

1. Claridad en el proceso

Es recomendable que el equipo tenga una conversación en torno a las siguientes preguntas:

A. ¿Cuál es el objetivo al elegir cierto tema?, ¿qué es lo específico del propósito?

Se trata de ser honestos con relación al objetivo interno y externo. Usualmente el objetivo interno se relaciona con incrementar visibilidad o lograr ventas, lograr tiempo, atención y/o decisión de compra de la audiencia. Sin embargo, el más importante para tener en mente al momento de la redacción del contenido es el objetivo externo: ¿qué ofrecemos a la audiencia para resolver alguno de sus problemas?, o ¿de qué manera logramos apelar a su empatía, provocar su emoción e interés?

B. ¿Cuál es el público objetivo, qué deseamos causar en tal audiencia?

Lo que debemos priorizar es ¿de qué manera podemos empatizar con el público objetivo, reconocer alguno de sus problemas, y ofrecer cierta solución o alternativa?

También es importante considerar las formas en que a través de las publicaciones, se logre causar complicidad, identificación con la audiencia, a través de la emoción, sorpresa, seducir, conversar, preguntar, intrigar, dialogar.

Uno puede inspirarse en las campañas exitosas, para crear una lluvia de ideas de cómo haremos nuestra promoción.

C. ¿Cuál es la imagen que deseamos proyectar?

Cada institución u organización tiene una misión, visión, e identidad. Esto se manifiesta a través de ética, valores, y acciones. Por ejemplo, en Atma Unum consideramos los siguientes puntos como parte de lo que nos define:

  • Compromiso con la educación e información de calidad en arte, cultura, desarrollo personal y justicia social.
  • Con respeto a los valores éticos y sociales (sin promover violencia, racismo, homofobia, etc.
  • Imagen apartidista (sin inclinación a ningún partido político en específico).

2. Creación de línea bilingüe con hashtags y emoticones

Esto nos permite un rápido análisis de mercado.

a) Análisis de 10 hashtags relacionados con el evento. Si se desea hacer una promoción bilingüe, entonces se crea un listado de 10 en español y 10 en inglés.
b) Lluvia de ideas para crear un hashtag nuevo de menos de 10 letras. Para promoción bilingüe se crea una lluvia de ideas en español, y otra en inglés.
c) Elección de 10 emoticones relacionados.
d) Creación de una línea con 5 o 6 emoticones, 2 o 4 hashtags en español. En promociones bilingües se agregan 2 o 3 hashtags en español (uno tendencia, otro nuevo), y 2 o 3 en inglés (uno tendencia, y otro nuevo).

Un #s nuevo puede superar uno anterior, porque las redes “premian” lo nuevo. Un #s viejo sólo puede volver a ser tendencia si supera el número de posts que la última vez que haya logrado ser tendencia.

Esta línea acompañará los diversos posts.

3. Medición de estadísticas, insights

Establecer una media de visitas diarias de tu página web y/o redes sociales con los medidores de insights, estadísticas de visitas.

Es recomendable usar un programa como Excell o Google Sheets para poner en las distintas filas los perfiles sociales y en las columnas las redes.

4. Directorio de perfiles relevantes

Encontrar perfiles afines en las redes sociales, para a) hacerles llegar un DM antes de la promoción, y b) taggearles en algunas de las publicaciones. A fin de realizar una buena selección, buscar: a) perfiles activos, que tengan más de mil seguidores, b) con los que consideren posible establecer futuras sinergias, y c) que su agenda incluya entre sus prioridades el tema de la promoción. Es decir, la respuesta a las siguientes tres preguntas debe ser afirmativa.

  • ¿Tiene más de 1k seguidores?
  • ¿Es factible crear una sinergia con ellos?
  • ¿Se dedican prioritariamente al tema de esta promoción?

En muchas ocasiones es preferible un perfil con pocos seguidores, pero que es afín a los objetivos del proyecto, que uno con muchos seguidores, pero cuya agenda dista de alienarse con los temas que estamos promoviendo.

Es importante evitar los perfiles que aparezcan ser problemáticos o violentos en su forma de manejar el contenido, o estén en contra de nuestros objetivos, o que no estén directamente relacionados.

Para empezar, seleccione una media de 10 perfiles es suficiente. En caso de proyectos bilingües, se incorporan 10 perfiles en español y 10 perfiles en inglés. Para organizar los datos se puede crear una tabla en Google Sheets u otro programa afín. En la tabla se ingresa la descripción del perfil, su @nombre y número de seguidores: k (miles), M (millones).

PerfilTwitterFacebookInstagramOtra red
Ejemplo 1@ejemplo 4k @ejemplo 1k@ejemplo 2k@ejem 1k
Examble 2@example 3k@example 1k@example 3k@exam 2k
Ejemplo de tabla para capturar listado de perfiles

5. Redacción de DM de presentación

Los DM se envían un día o dos antes de iniciar el cronograma. Es importante que sea un mensaje de presentación, que explique el evento, o qué se desea posicionar, pero sin pedir de entrada nada a la persona / institución. Lo importante es hacer un primer contacto.

Ejemplo:

Hola (nombre), ¿Cómo estás? Soy (nombre, profesión / cargo en la empresa / organización). (Lo que hacen). Me encantaría conectar contigo por si surgen sinergias de colaboración. Abrazo.

6. Calendarización

Se decide de cuántos días será la práctica en redes sociales. El día de la festividad o evento, es el día 0, el día anterior es día 1, y dos días antes es el día 2. Estos son los 3 días en que habrá más actividad. Puede trabajarse con una antelación de 1 o 2 semanas.

El día 0 puede ser el día de la celebración internacional, el día de un evento o venta en línea, etc. Si se trata de una venta o evento, es bueno crear un sentido de urgencia (boletos limitados, reloj con cuenta regresiva, etc.).

Ejemplo:

Día 0: publicar una media de 5 post, (entre 4 y 6).
Día 1: media de 4 post, (entre 3 y 5).
Día 2: media de 3 post, (entre 2 y 4).
Días previos: media de 2 post, (entre 1 y 3).
Día antes del inicio: envío de DMs.
Semana/s antes del inicio: Preparación de información, creación, revisión y autorización de contenido.

7. Creación de contenido / content creation

Crear un listado de lo que se posteará en las redes sociales, Es importante recordar en apelar a los problemas o situaciones de la audiencia, y de qué forma nuestro contenido o trabajo puede serles de ayuda. Algunos post deben explicar ¿qué deseamos posicionar y por qué?

En este diálogo de goteo es importante causar emoción, converncer, seducir, intrigar, hacer preguntas, dar incentivos, reconocer las necesidades de la audincia, crear identificación, personalizar los mensajes en lo posible al por ejemplo anunciar que si ponen un comentario o dan un corazón, se les dará una respuesta, u orientación equis.

Es mejor evitar mensajes que insistan en las quejas, o la crítica, y enfocarse en contenidos que busquen sinergias positivas, propuestas educativas, por el desarrollo, de entretenimiento, o de acción social por el bien común.

Ejemplo de formato para cada post:

  1. Texto. Línea con emoticones y hashtags. shortlink.
  2. Texto. Línea con emoticones y hashtags. shortlink.

Es importante no abusar de los #s, y usar sólo los que estén directamente relacionados con el post.

Se crea una lista de contenido, en que cada uno de estos post este precedido por un número, que funcionará como su identificador para la promoción. Este número no se incluye en la publicación, pero sirve para llevar el registro en la bitácora.

8. Revisión, edición de proyecto.

La información debe ser revisada, editada y autorizada antes de iniciar el paso operativo. Esto es importante no sólo para mejorar la calidad considerando a las audiencias, sino también para evitar que los contenidos tengan errores de ortografía, gramática, o que los #s signifiquen algo diferente a lo que se pretende, o que la redacción se preste a confusión o malos entendidos.

El directorio de perfiles también debe ser revisado, para evitar ponerse en la mira de trolls o contrarios, y elegir una tribu que sea afín a nuestra misión y visión.

II. Operación

9. Se cubre el calendario establecido en el cronograma, dando copy paste del contenido creado a las redes sociales. Al elegir el horario para posteo en redes sociales, para las empresas pequeñas o independientes es mejor no concentrarse únicamente en las horas pico, sino usar las horas en que no hay tanta actividad.

  • Posts en redes sociales. Se inicia por el perfil de la empresa u organización, y después los colaboradores comparten el contenido.
  • Se anota el proceso de publicaciones en la bitácora.
  • En caso de tener problemas con cuentas falsas, denunciar al usuario como spam.
  • Agradecer los RT con #s o @s.

La bitácora puede también agregarse en una tabla para facilitar la visualización del proceso. En las celdas se ingresa el número del contenido. Por ejemplo, si el día 0 se publica la entrada 8 en la página web, y se comparten en todas las redes los post 3, 5, 7, y 8 y el día 1 se comparten los post 1, 6, y 9, resulta así:

DíaWebTwitterFacebookInstagramOtra red
083,5,7,83,5,7,83,5,7,83,5,7,8
11,6,91,6,91,6,91,6,9
Bitácora de promoción

III. Medición y cierre

10. Durante los tres días después de terminado el proyecto, es importante revisar la visibilidad lograda.

a) en cada post, para conocer cuál fue el más eficiente y trabajar en la línea de lo que resulta más exitoso.
b) en las estadísticas e insights del blog y de las redes, para comparar con la medición inicial y conocer si hubo una mejoría o no.
c) registrar el tiempo invertido en la realización de cada paso del proceso, lo que facilitará la planeación de la promoción en una ocasión futura. Una persona que tenga experiencia en la actividad, la puede realizar con mayor rapidez que un aprendiz, así que los tiempos en la tabla son meramente indicadores generales, que cada practicante deberá ajustar a los propios.

PREPARACIÓNTIEMPO
Medición de estadísticas, insights 30 min
Claridad en el proceso 1 hr
Creación de línea bilingüe con hashtags y emoticones 1 hr
Directorio de perfiles 1 hr
Redacción de Dm de presentación 30 min
Calendarización 1 hr
Creación de contenido / content creation 8 hr
Revisión, edición, autorización de la información8 hr
OPERACIÓN 
Cubrir el cronograma y anotarlo en bitácora. 1 hr x día
CONCLUSIÓN 
Medición de visibilidad y anotarlo en bitácora 4 hr
Ejemplo de medición de la inversión de tiempo en el proceso

Otras técnicas

La metodología expuesta es básica, y se puede complementar de manera significativa, añadiendo capas de profundidad y sofisticación a las acciones promocionales. Por ejemplo:

  • Incorporar identidad visual: se puede considerar la incorporación de una identidad visual sólida en las imágenes y diseños utilizados en las publicaciones en redes sociales. Una coherencia visual ayudará a consolidar la presencia de la marca u organización y a generar un impacto significativo en la audiencia.
  • Crear eventos online o en vivo: la organización de eventos online o transmisiones en vivo puede constituir una estrategia promocional efectiva para atraer y comprometer a la audiencia. Estos eventos pueden ser utilizados para presentar contenido relevante, interactuar con la comunidad y reforzar la visibilidad de la marca u organización.
  • Diseñar una página principal informativa: La creación de una página principal que concentre toda la información relevante para las audiencias puede resultar fundamental. Esta página puede servir como un centro de referencia para aquellos interesados en el evento, la promoción o el contenido en general, proporcionando una experiencia completa y detallada.

Conclusión

Espero hayas disfrutado esta guía para capitalizar tendencias en redes sociales y promover contenido relevante mediante una preparación integral y un enfoque centrado en la audiencia. La metodología presentada aborda minuciosamente la planificación, ejecución y análisis de las acciones promocionales, lo que permite una promoción efectiva y medible. Asimismo, se destaca la utilidad de esta estrategia tanto para aprovechar las tendencias actuales en redes sociales enlazando contenido propio, como para promover temas específicos de interés. Cabe resaltar que, además de las técnicas detalladas, se pueden incorporar estrategias adicionales para enriquecer las acciones promocionales, como la incorporación de identidad visual sólida, la organización de eventos en línea o en vivo, y la creación de una página principal informativa.

Ya que estamos aquí, te sugiero estos otros artículos:

<3 Si deseas más contenido en arte y cultura, te invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *