Cómo y Por qué Medir tus Analytics

Ra’al Ki Victorieux

En la actualidad, la mayoría de los creativos que buscan posicionarse en el mercado, y las mentes de su público objetivo, usan las redes sociales. Medir sus analytics les facilita tomar mejores desiciones de mercadotecnia. Conocer qué rendimiento se ha logrado ayuda a ganar claridad en los objetivos y metas futuros, y también permite crear una orientación predictiva para las acciones de promoción.

A continuación, voy a dar un resumen, un know how de cómo medir analytics. Si eres principiante, este ejercicio te puede ser útil para que tu influencia en la red crezca. Digamos que manejas al menos una página web, y cuatro redes sociales: YouTube, Twitter, Facebook e Instagram. Toma nota en cada una de ellas de los siguientes números:

  1. Número de entradas de contenido que produces al mes.
  2. Número de impresiones (veces que alguien observa tu contenido, aunque no sea tu seguidor) que has logrado en el mes más reciente.
  3. Número de impresiones totales (desde que creaste esa red a la fecha).
  4. Número de seguidores.
  5. Conversiones mensuales, es decir, el número de ventas que logras con tu actividad promocional.

Como podrás observar, el número de entradas de contenido es una medición del esfuerzo que inviertes en el crecimiento de tus redes. Esto depende de ti, de hacer una agenda de publicaciones, establecer un ritmo y tener la voluntad de darle seguimiento constante. El número de seguidores e impresiones no dependen tanto de ti, sino que es un resultado de qué tanto tu contenido genera interés en las audiencias. Por último, el número de conversiones es lo que permite que tu actividad sea rentable.

Cómo y Por qué Medir tus Analytics. Atma Unum. Ra'al Ki Victorieux

Puedes lograr esta información en un día, si visitas el área de analytics o insights en tus redes sociales y página web. En facebook esta opción la tienes de forma gratuita sólo si tu perfil es una página de facebook (no un perfil personal), y en Instagram si tu cuenta es business (de empresa), para lo cual debes ligarla con una página de facebook. Toma nota y realiza un gráfico que te permita visualizar en qué red logras mayor tráfico o conversión. Si utilizas por ejemplo, los gráficos de canva, te darán los porcentajes de forma clara. Te darás cuenta que no siempre mayor número de seguidores significa mayor número de impresiones o ventas. Podrás detectar cuál de las redes es la que te ayuda más a lograr ventas, y podrás reflexionar en lo que haces para promoverte, y cómo mejorarlo. Algunas de las preguntas que te puedes hacer son: ¿Cuál es mi público objetivo?, ¿a través de que medios acceden a mi web?, ¿cómo se comportan en mi página? y ¿de qué manera cumplen los objetivos de mi estrategia online? 

Es importante mencionar que si bien algunas redes como Facebook, Twitter, YouTube, Pinterest, brindan de forma gratuita el número de impresiones, esto es más difícil de lograr en Instagram. Puedes encontrar de forma gratuita el número de cuentas alcanzadas, o el porcentaje de interacciones con el contenido, que son indicadores diferentes. También, debido a que la legislación europea es más restrictiva que la americana, se bloquean los informes relacionados con mensajes. Sin embargo, algunas apps de pago te ofrecen la medición completa de los analytics de Instagram, algunas con unos días de prueba gratis: Hootsuite, Squarelovin, Pixlee, Crowdfire, Later, Minter.io, Smartmetrics, Iconosquare, Union Metrics, Keyhole, Sprout Social, Whatagraph, Rival IQ, Socialbakers, HypeAuditor. En la página web de webstagram.org y de tanke.fr pueden encontrar de forma gratuita e inmediata el porcentaje de engagement, (que se puede traducir como compromiso o interacción), en tu perfil de Instagram.

Al medir tus analytics periódicamente, cada dos o tres meses, podrás observar si logras un incremento en los números, si estos se estancan, o lamentablemente disminuyen. Lo ideal es que tengas una estrategia encaminada a la expansión. Además de los datos mencionados, es posible que este ejercicio te arroje más información como por ejemplo:

  • La hora en que atraes más tráfico. Esto es útil para que recuerdes postear a esa hora.
  • Promedio de páginas que realizan los usuarios en una visita. Esto es indicador de qué tanto interesan los contenidos que compartimos y de la relevancia de la marca para los usuarios que nos tienen como referencia. Lo contrario a esto es el porcentaje de rebote, personas que ingresan a ver el contenido, pero se retiran casi inmediatamente sin tomar ninguna acción (likes, comentar o compartir).
  • Datos geográficos y de idioma: También podemos recibir información de qué países nos visitan.
  • Canales o fuentes de tráfico. Encontraremos información de cómo los usuarios llegaron a nuestro sitio, ya sea a través de una red social, del uso de buscadores, u otras fuentes.
  • Palabras clave, keywords, hashtags: En algunas páginas, encontramos cuáles fueron las palabras que el usuario buscó para llegar a nuestro sitio.

Seguramente uno de los índices que te resultará más interesante es el de CAC: Costo de Adquisición de Clientes. Esto se obtiene cuantificando ¿cuánto inviertes para la adquisición de clientes al mes? y divide esto en la cantidad de nuevos clientes que logras mensualmente. Así sabras cuántos pesos debes invertir en generación de contenido y promoción para lograr una venta.

Otro índice de valor es el Lifetime Value, LTV. Por decir, el precio o ticket promedio de tu producto es de 500 pesos, y tu cliente se queda unos 6 meses en tu empresa. Por lo tanto, tienes un valor de contrato de 3,000, tres mil pesos. Lo que significa que cada cliente que logras, tiene un valor de tres mil pesos de ingreso para tu empresa. El LTV junto con el CAC te permiten visualizar si gastas más en atraer a tus clientes, de lo que ellos traen de ingresos.

Algunas herramientas externas a tu página web y redes sociales que te permiten obtener métricas web: Google Analytics. Adobe Analytics. Google Attribution. Clicktale. 4Q iPerceptions. Compete. Improvely, etc. Necesitarás también herramientas para capturar, sintetizar y visualizar la información. Es decir hojas de cálculo o programas de diseño que realicen gráficos a partir de entradas numéricas: Canva. Excel (de Microsoft). Google Sheets. Tableau. Al final del día, probablemente desees aprender más de Growth Hacking, que son estrategias para hacer crecer tu influencia.

Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que esta lectura te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir.

Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s