Ra’al Ki Victorieux
Esta celebración propuesta por la UNESCO nos invita a reconocer las virtudes que la luz eléctrica, el láser y otras tecnologías traen a nuestra vida cotidiana. La fecha se debe al aniversario de la primer operación exitosa del láser en 1960, por el físico e ingeniero Theodore Maiman. Estos descubrimientos científicos abren caminos para la sociedad en campos como el de la medicina, las comunicaciones, y muchos otros más. La luz juega un papel central en nuestras vidas.

En el nivel más fundamental, la luz solar es el origen de la vida misma, y la luz de la ciencia nos brinda fuentes de energía diversas, así como servicios como el de Internet, comunicaciones, educación, transportes, entretenimiento, e incluso electrodomésticos que nos simplifican el día a día. ¿Qué tan acostumbrado estás al milagro de la luz, que probablmente no agradeces de forma cotidiana todos los beneficios que nos brinda? ¿Te imaginas si en toda tu vida no hubieras tenido acceso a la luz, cuántas películas no habrías visto, historias que no habrías conocido, viajes que no habrías realizado? Cada vez más existe un gran vínculo entre la luz, el arte y la cultura, y es a través de la tecnología que podemos conocer, compartir y preservar el patrimonio cultural.
El acceso a la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho humano, por ser un presupuesto indispensable para el goce de múltiples derechos fundamentales. Así lo reconoció el Poder Judicial Federal en México en el 2019 a través de un criterio jurisprudencial, señalando que:
“La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos reconoce derechos humanos económicos, sociales y culturales como la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad; la educación de calidad; el acceso a los servicios de protección de la salud; un medio ambiente adecuado para el desarrollo y bienestar de las personas; la vivienda digna y decorosa; el acceso a la cultura; el acceso a la información y a sus tecnologías, así como a los servicios de radiodifusión y telecomunicaciones, incluido el Internet; la libertad de expresión e imprenta; la libertad de profesión, industria, comercio y trabajo; entre otros. En efecto, en el estado actual del desarrollo científico y tecnológico, los satisfactores materiales e inmateriales (tangibles e intangibles), se encuentran estrechamente ligados a la energía eléctrica, la cual es usada en prácticamente todos los ámbitos de la actividad humana para generar energía lumínica, mecánica y térmica, así como para el procesamiento de la información y la realización de las telecomunicaciones. Por esta razón, el acceso a la energía eléctrica debe reconocerse como un derecho humano por ser un presupuesto indispensable, al constituir una condición necesaria para el goce de múltiples derechos fundamentales”.
Cada año, en el marco de la celebración de este día internacional, es de vital importancia proporcionar un foco para apreciar de forma continua el papel central que la luz juega en la vida de los ciudadanos del mundo en las áreas de la ciencia, la cultura, la educación, el desarrollo sostenible, y en campos tan diversos como la medicina, las comunicaciones y la energía .
Espero encuentras interesante este artículo, te agradezco comentar o compartir. También te invito a apoyar la labor de educación y divulgación de arte, espiritualidad y justicia social que hacemos en Atma Unum, adquiriendo nuestros libros en este link. Gracias, bendiciones.