Crítica del Arte; la visión de Juan Acha

Crítica del Arte Juan Acha

 Ramón Menchaca * 

En el libro «Crítica del Arte: Teoría y Práctica», Juan Acha hace un recuento de lo que él llama el fenómeno sociocultural de la crítica del arte (no del arte) y para ello nos hace un recorrido por seis innovaciones que, de acuerdo con el autor, han generado este fenómeno.

Plantea como primera innovación, la diferencia entre lo estético y lo artístico, nos da 3 posibilidades: a) los que plantean que son sinónimos; b) Los que plantean que lo estético incumbe a los ideales de la belleza de la vida diaria; c) los que consideran que son diferentes pero que son complementarios y dialécticos.

La segunda innovación es la redefinición de lo estético. Apuntala el que cada cultura definirá lo estético según sus parámetros.

En la tercera innovación plantea otros conceptos fundamentales: el receptor, el objeto de arte; y principalmente su relación. “Una obra de arte no existe sola: tiene la potencialidad de una obra de arte pero, ante todo, es un objeto. (…) La obra de arte existe tan luego hay un receptor que la consume sensitivamente.” (Pág. 26)

La cuarta innovación es la aplicación del materialismo histórico.

La quinta innovación es el fenómeno sociocultural del arte. Platea cómo el arte es un fenómeno que permea en todas las sociedades.

La sexta innovación es la diferenciación entre lo estético y lo artístico: separa el objeto de estudio, y de forma lógica, el arte de la artesanía y del diseño.

Después nos presenta un análisis de las formas en que se ha producido y consumido el arte. Nos habla de la relación objeto – sujeto (antes planteada) en su forma obra de arte – receptor. Nos dice que la relación forma – contenido varía de persona a persona, por lo que es muy difícil hacer generalidades. En esta relación estructural el objeto aporta la parte formal y el sujeto la parte significativa.

En voz de Acha “tres planos comunicativos o semióticos tienen mayor aplicación en el estudio del proceso histórico del arte: 1. El plano semántico tuvo importancia –dijimos– a partir del Renacimiento hasta P. Cézanne. 2. Luego vino la acentuación del sintáctico o de la composición, que el cubismo y el abstraccionismo llevaron al máximo. 3. En los años sesenta se enfatizó el pragmatismo. Surgieron entonces obras que no mostraban relación con la realidad visible, tampoco poseían composición y, si tenían materialidad sus formas carecían de importancia visual. Lo importante estaba en el efecto que producía la obra, tal como dejó constancia Duchamp con la obra del urinario.” (Pág. 44)

“El nudo de consumo está, en nuestro juicio, en la interpretación y en la valoración…” (Pág. 45)

Así, se incorpora otro concepto fundamental; la percepción. La percepción interviene irremediablemente en el consumo artístico. Acha hace un análisis de lo que es la percepción visual y de las relaciones entre ojo –  realidad –  sensibilidad – mente; realidad – visión; realidad – representación y sentidos – sensibilidad -razón.

Después nos plantea el quehacer del crítico de arte. Qué es lo que debe hacer, consumir y producir. La actividad principal del crítico del arte es convertirse en vínculo entre el productor, el distribuidor y el consumidor.

Lo que nos lleva al capítulo 4: “El producto de la crítica del arte” (Pág. 83), donde plantea como principales funciones del texto: informar, describir, cualificar y argumentar.

También cuestiona: ¿la crítica del arte es un género literario o una ciencia social? Nos hace ver la relación de la crítica con la literatura y también con la ciencia. Apuntala que él es parte de quienes apoyan la crítica de arte como ciencia social.

A manera de conclusión y addenda; presenta ejemplos de su trabajo como crítico del arte en diversos géneros -pintura, gráfica, fotografía, escultura, etc.

Bibliografía: Acha, Juan. Crítica del Arte: Teoría y práctica. México. Ed. Trillas. 1992 (Reimp. 2011)

* Este texto fue resultado del taller Consciencia Creativa impartido por Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma) en Iconos, Ciudad de México.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s