Código y Diseño

Carlos-Segura-Crop-w
Crop (large format product), Carlos Segura, 2005. La obra es parte de Corbis, uno de los principales bancos de imágenes del mndo.

Ramón Menchaca García * 

Espacios, personajes y elementos de extraña familiaridad. Reducción y deshumanización; integración. De la policromía a la monocromía; al rojo. De fotografía al diseño, del arte al arte. Carlos Segura(1) nos presenta una fotografía a color de un hombre con gabardina que intenta conectar su cabeza a un sistema de tubos y cables que cuelgan del techo y que al parecer forman parte de un sistema mucho más grande. Suponemos que intenta ser el vínculo de comunicación entre lo humano y la máquina, como en una película crítica de posguerra, o novela oscura de ciencia ficción. Un insignificante humano frente al gran hermano, el héroe intenta filtrarse al sistema para vencerlo. ¿O es un personaje ya derrotado y vencido por el sistema, que sucumbe a la tentación de pertenecer, tal vez por miedo o por ese inconfesable atractivo del lado oscuro, de lo desconocido y de lo prohíbido? ¿Es el sistema el que lo absorbe o es el sujeto el que entra por su voluntad?

Rojo Sangre

En la composición gráfica, ya sin la fotografía del humano, ignoramos si el sistema absorbió al sujeto o este se logro introducir y mimetizar. El autor abstrae los elementos mínimos y los convierte en trazos bidimensionales, duros; tanto rectos -de estabilidad-, en contraste con formas curvas -orgánicas, fluidas-, todo en alto contraste de rojo vibrante sobre blanco. ¿Es el rojo de la sangre del hombre que brinda venas de complejidad y fluidez y que se contrapone con el sistemático mundo reinante? Parece que la unión de trazos ángulares y curvos fueran fruto de la unión del hombre y el sistema; explosión de elementos que chisporrotean en todas direcciones y forman patrones aleatorios. La palabra que nos sirve de ancla: Recortar, “Crop”, -que también puede traducirse por cosecha, plantel, fusta, buche, rapar, podar, ajustar-, es el único elemento que une ambas composiciones. Perdemos el espacio tridimensional, ganamos organicidad en la integración de elementos. El diseñador nos muestra una alternativa; una forma de crear un puente entre el plano humano y el sistémico. La tipografía no es sólo útil para comunicarnos entre los hombres, sino también un puente entre estos dos mundos, y es el indicio en la composición de que, tenemos como humanidad más autoridad que el sistema, al crear este código simbólico y utilizarlo para la designación de las cosas, incluyendo las del sistema y sus elementos.

Tubería en foco

Al centro de los planos visuales y de la composición en general: el hombre quien pretende estar suspendido en el aire acoplándose a la tubería por un receptáculo blanco y redondo que parece la boquilla de una aspiradora gigante. ¿Busca impulsarse dentro del sistema o detiene la succión del mismo? De gabardina larga, oscura, como alienado en una sociedad donde su vestimenta no le permite destacar. Observamos sólo un fragmento del sistema, -tubos gruesos, rectos, con algo de forma medular-, -tubos pequeños, flexibles, que tratan de llegar a lugares donde no pueden los tubos principales-.  La luz penetra por el tragaluz del techo e ilumina todo el espacio con sombra natural; marca un degradado en las paredes. La perspectiva se apoya en las líneas rectas de la tubería y el espacio delimitado. Al fondo, podemos leer la palabra “Crop” pintada en la pared, en negativo y rojo.

El Recorte del Mundo Simbólico 

La combinatoria de ambos fragmentos -recortes, reinterpretaciones-, nos da una composición que en su conjunto nos narra una historia más compleja y nos da pie a poner a dialogar a los elementos: el hombre, el sistema, el mundo simbólico. Es probable que intente darnos una lección para prevenirnos de las capacidades o perversas intenciones del sistema, o darnos esperanza e invitarnos a hacer las paces con el sistema e integrarnos. Queda claro que hemos creado el puente de comunicación con el código simbólico que rige tanto al sistema como nuestra estructura de pensamiento.

 1. Carlos Segurahttp://about.me/segura  funda en 1991  la firma de diseño Segura Inc., http://www.segura-inc.com/ con base en Chicago, a fin de lograr combinar las “bellas artes”, con el “arte comercial”. En 1994 funda T-26, http://www.t26.com/ y en el 2000 Segura Interactive y en el 2001 5inch.com, que cierra después de 10 años.  En el 2004 fue nombrado uno de los mejores 100 diseñadores del siglo XXI. Llega a los Estados Unidos en 1965 -a la edad de nueve años-, desde Cuba, donde nace en 1957. Ha trabajado por muchas agencias prestigiadas como BBDO, Marsteller, Foote Cone & Belding, Young & Rubicam, Ketchum, y DDB Needham. 

* Este texto fue resultado del taller Consciencia Creativa impartido por Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma) en Iconos, Ciudad de México.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s