Conciencia Creativa es una propuesta de educación artística en la que facilitamos al estudiante realizar textos de apreciación artística.
Desde su fundación en 1949, el Salón de la Plástica Mexicana SPM, ha dado cabida a la obra nacional más representativa. Sobresalen los nombres de: Diego Rivera, David Alfaro Siqueiros, Gerardo Murillo “Dr Atl”, Frida Kahlo, Rufino Tamayo, Jorge González Camarena, Leopoldo Méndez, Carlos Mérida, Pablo O´Higgins, Francisco Moreno Capdevila, Juan O´Gorman, José Chávez Morado, Adolfo Mexiac, Alfredo Zalce, Manuel Álvarez Bravo, Héctor García y Francisco Zúñiga
El taller se impartió en el Salón de la Plástica Mexicana, ubicado en Colima 196, colonia Roma, 06700 Ciudad de México. Es de agradecer por las instalaciones y la hospitalidad, ya que nos brindaron un contexto agradable para el proyecto. La ubicación céntrica del inmueble es uno de los aciertos que permiten la participación de diversas personas interesadas. Cecilia Santacruz, la directora del Salón de la Plástica Mexicana, ha sido generosa a fin de impartir los talleres en la galería y a tanto a los miembros del Salón como al público en general.
En el Salón de la Plástica Mexicana, se impartió un taller a más de veinte personas. El interés incluso generó sobrecupo al inicio. Los cursistas en su mayoría son artistas visuales, diseñadores, promotores culturales. Tuvimos la fortuna de contar con la presencia de varios miembros del Salón de la Plástica. El grupo fue ameno, y trabajar con ellos muy agradable.
“Todo lo que sabemos lo sabemos entre todos”.
Antonio Machado.
El desarrollo de los contenidos fluyo de forma amena, gracias a que el grupo resulto ser heterogeneo y cooperativo, de tal forma que los diversos puntos de vista y saberes individuales enriquecían al colectivo. Revisamos la obra expuesta en las instalaciones, y al estilo charla de café fuimos desarrollando textos críticos y lúdicos. Logramos apoyar una de las exposiciones, ya que vimos proyecciones de la obra por inaugurar, y como ejercicio se elaboró un texto alusivo; útil para la difusión del evento.
Propuesta y Metodología Educativa
El Taller Impartido por Iris Atma, tiene como objetivo compartir conocimiento de las artes visuales, tanto desde el saber objetivo / racional -Teoría del Arte -Estética, Historia, Desarrollo de Textos Críticos-, como desde el subjetivo / intuitivo -Meditación, Tarot, Cábala-. Es útil para Profesionales de las Artes y de la Comunicación. De tal forma, el marco teórico del taller se presenta transdisciplinario y transversal, responde a demandas de la realidad contemporánea, y por diversas vías propone la difuminación de las fronteras que separaban los conocimientos académicos del saber común (diseminación). De acuerdo con Jesús Martín-Barbero: “La superación de esta situación pasa, entre otras cuestiones, por la incorporación de una transversalidad que rompa con el prejuicio que separa a las ciencias de las humanidades y por rescatar aquel tipo de saberes que, no siendo directamente funcionalizables son, sin embargo, socialmente útiles, los saberes lógico-simbólicos, históricos y estéticos. Los saberes indispensables.”
Transdisplinaridad significa, de un lado, la des- jeraquización de los conocimientos para que sea posible dar cuenta de las dinámicas y transformaciones sociales, y, de otro, la asunción de la pluralidad de los discursos y lenguajes sociales –desde la abstracción científica a la ficción literaria, pasando por la crónica y el relato de vida, el lenguaje escrito, el audiovidual y el hipertextual–, como diversos modos de acceso a y de expresión de la irreductible multidimensionalidad de lo social. Pero la transversalidad va más lejos que la nueva topografía de la transdiciplinaridad, abriéndonos al sentido antropológico de hibridación; híbridaciones no sólo de diferentes tipos de saber sino de distintas racionalidades y lenguajes. Jesús Martín-Barbero.
Objetivos: Familiarizar al estudiante con la teoría del arte, desde un sentido ético. Fomentar el compromiso de rebasar la mera descripción y análisis racional, de forma de profundizar en la interpretación del significado y las repercusiones estéticas y energéticas de las obras. Conversar en torno a la responsabilidad que tiene el arte de desarrollar la consciencia; relacionar las intenciones y motivos en la creación, con las consecuencias del acto artístico en la vida de los artistas y en su influencia social.
Contenidos: Apreciación Artística. Introducción a la Teoría del Arte: Estética, Historia, Crítica. Metodología para la Crítica del Arte, con una perspectiva social, y reconocimiento de la importancia de lo simbólico. Ejercicios de Apreciación y Crítica de Arte: Observación de Obras Contemporáneas, desarrollo de textos.
El proceso para hacer accesible el conocimiento a los alumnos siguió la metodología de:
-1. Realizar un ejercicio de grupo, a partir del cual se sumaran sus habilidades para el desarrollo de una tarea en común y también generaran dudas e inquietudes.
-2. Conversar, socializar los resultados del ejercicio. Celebrar los avances. Fomentar el respeto en los comentarios, y la asesoría amable que permita a los participantes el desarrollo de su potencial.
-3. Descanso, coffe break.
-4. Meditación guiada.
-5. Clase teórica. La clase teórica iría relacionada con los ejercicios y puntualizaría en posibilidades de solución para los problemas encontrados,
Considero que esta metodología permitió que las 5 horas programadas para cada sesión, lograran fluir de una forma amena.
Primera sesión del taller. 6 octubre 2012. Link a la imagen en Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ConscienciaCreativa02.JPG
Relación Dinámica entre Profesor y Alumnos y entre los Alumnos
Caso I
-Conducta: Práctica de la Abducción para propósitos educativos
Aún cuando el formato de la clase es aparentemente relajado (conversar, dialogar, meditar), parte de una estructura pedagógica -lógica, semiótica, pragmática- que propone fomentar en los educandos la abducción.
A fin de lograr los objetivos del taller, la metodología educativa propone fomentar procesos de abducción y experiencia vital en clase. De forma de inducir el pensamiento no lineal y el razonamiento analógico. Consideramos que el aprendizaje colaborativo, la metodología participativa, la inclusión de ejercicios, conversaciones y meditaciones permite que el proceso educativo sea ameno y eficiente. Para Peirce la abducción constituye el motor de la creatividad. De tal forma, que estimular este proceso en el estudiante; fomenta la creatividad. Buscamos que la educación fomente la novedad, la libertad y la creatividad, debemos tener claro que aceptaremos los riesgos que trae consigo; en vez de reglamentos fijos fomentar brújulas de consciencia que impulsen a los alumnos sean pensantes y críticos, y participen en procesos de debate, discusión, diálogo, con la necesidad de buscar estratégias de solución a los conflictos, cuestionamientos, preguntas, etc.
“El estudio de la abducción conduce a la idea de razonabilidad como fin al que se orienta todo el crecimiento, y a una nueva manera de comprender la razón humana como esencialmente creativa”. (Barrena 2008)
Metodología participativa: El tema a impartir en una clase es A, y el profesor/a elige exponerlo tangencialmente. Es decir; expone el conflicto B, y las pistas C, (una de las soluciones a dicho conflicto es A, pero no lo revela aún) y pide que en clase, los alumnos colaboren, dialoguen, busquen información (con uso de la red, o bibliografía disponible en el áula) a fin de dar con posibles soluciones. Después se abre una mesa de diálogo de todo el grupo, tal vez estilo charla de café, o taller literario, donde se esuchan todas las alternativas de solución, y el docente guía la conversación exponiendo A como una de las posibles -y más adecuadas para efecto de la clase- soluciones.
Desde la metodología participativa en la educación, se fomenta la interdisciplinariedad, el diálogo, la convivencia en clase, y el pensamiento complejo. En un ejercicio de una arquitectura de pensamiento que -con la guía del docente- enlace los diversos puntos que tanto docente como alumnos expongan en clase. Esto es semejante a las características de pensamiento en la obra de Peirce:
“Abarca los ámbitos más diversos y tiene en cuenta la experiencia vital. En él se funden además un rico conocimiento de la tradición filosófica y de la historia de la ciencia junto con una valiosa experiencia personal como lógico e investigador científico, y si algo puede decirse de la vida y obra de Peirce es que fue “creativa”. Se puede por tanto, desde Peirce, tratar de desarrollar una filosofía de la creatividad firmemente enraizada en la experiencia y abierta al diálogo y a las interpretaciones que puedan ayudar a trazar un retrato de la creatividad y de su papel en la vida humana lo más completo y riguroso posible. (Barrena 2008)
(About C. S. Peirce’s ten classes of signs) “Turning away from categorization, it makes sense to turn in the direction of inference. That is, what can the ten classes tell us about how human beings reason and make inferences about their world? Peirce was very much concerned with logic and logical inference throughout his career, and often identified himself as a logician. Therefore, it is quite feasible to approach any aspect of his work as if it were an exercise in basic or applied logic. (…) abduction is the mode dealing with potentiality, induction is the mode dealing with actuality, and deduction is the mode dealing with regulation. If we accept this last point (as derived from Shank, in press), then we conclude that the act of abduction is not a singular type of reasoning, but is a “family” of six distinct ways of dealing with potentiality as a logical inference”. Gary Shank
Considero que este tipo de estrategias facilita el lograr una dinámica cordial y productiva de enseñanza – aprendizaje.
Caso I I
-Conflicto: Resistencia a la Meditación en el Taller
Algunas personas desertaron porque no sabían que parte de la metodología educativa incluye meditar, y presentaron resistencia a tal hecho. En una de las clases, todo transcurrió con normalidad, hasta el momento en que di comienzo a la meditación. Dos o más personas se levantaron y se retiraron. Después me contactarón a través de facebook, para interrogarme de una forma un tanto brusca: “-¿Qué tipo de ritual hicieron en la clase?, yo no me inscribí a algo así”. Mi respuesta fue remitirlo a la información que yo había publicado en mis redes sociales, donde especificaba el empleo de la meditación como herramienta pedagógica en este proyecto. Esta persona le dio like al álbum de imágenes y textos con la información, más no regresó al taller.
Encuentro positivo que quienes no estén dispuestos a colaborar con una perspectiva ética y holística se autoeliminen del grupo a fin de no causar fricciones. Quienes quedan, son quienes están abiertos a este tipo de perspectiva que combina lo estético (y ético) con lo espiritual en el arte para el desarrollo de la consciencia.
-Alternativas de evolución: Informar de la metodología a todos los interesados previo a su inscripción
A fin de minimizar este conflicto en lo futuro, considero que es necesario trabajar de una forma más coordinada con las instituciones en las que se imparta el proyecto. A fin de que a los interesados en inscribirse, se les facilite la información de la metodología educativa, previo a su ingreso al taller. Para facilitar esto; desarrollé un ensayo que explica las ventajas de incluir la meditación en procesos educativos. Se puede leer en este link: https://unumatma.wordpress.com/2013/10/16/meditacion-en-la-ensenanza-aprendizaje/
Caso III
-Conducta: Alternativas de documentación y difusión electrónica
El trabajo no finalizó al terminar las clases, sino que posteriormente me di a la labor de recapitular el trabajo realizado, ordenar los archivos digitales -textos, imágenes, videos-, y difundirlos bajo la licencia de creative commons en la red. De tal manera, podemos compartir la experiencia de aprendizaje con los interesados en el tema.
Resultados y Condiciones Finales
El balance general del curso fue exitoso. Creo que todos nos enriquecimos con diversos hallazgos.También estoy segura que el análisis y la evaluación de esta experiencia permitirá mejorar el proyecto en conjunto.
Comentarios de los alumnos
Me gustó mucho el taller, me parece que abre muchas puertas y ayuda a estar más alertas en cuanto a la organización de todos los elementos para hacer un texto (o incluso una plática) de una obra, ya que plantea nuevos caminos para el pensamiento y la estructuración y el orden de l amente. Felicitaciones para ti, Iris, que sabes muy bien llevar al grupo. Tus explicaciones son muy claras y te tomas todo el teimpo para ahondar en las dudas que se van planteando. Alvaro Zardoni.
Hasta ahora lo más interesante ha sido el uso de la meditación para poder hacer bien el trabajo, y los métodos para realizar la crítica. Jorge Noguez.
Muy buena calidad del taller. Excelente disposición, competencia e interés por compartir el conocimiento. Es interesante la manera fluida de proponer las actividades y la fundamentación teórica de las mismas. Mary Karmen Cadena.
Encantada, me ha enriquecido mucho. La docente imparte el taller con un super buen nivel, ya que maneja los conceptos, conocimientos y experiencia, y un buen manejo de grupo. Cecilia Santacruz.
Lo más interesante es la posibilidad de vincular el trabajo intelectual con el emocional y espiritual, la cantidad de referencias y nuevos conocimientos, las herramientas proporcionadas y la retroalimentación. La docente es empática, contesta las dudas claramente, tiene muchos conocimientos. Excelente taller, felicidades. Azucena Martínez.
Me ha parecido muy interesante y enriquecedor, tanto de conocimientos como de interacción con el grupo. Me ha gustado mucho. Gabriela Gutiérrez.
Me gustó todo: la dinámica del grupo, la variedad de las opiniones, la holgura temática de la coordinadora, desarrollar la actividad en medio, rodeados de arte, la calidez de los compañeros de equipo y los demás participantes, el cafecito. Yahir.
Redactar temas artísticos se me hace difícil, pero con estas explicaciones, se me facilita cada vez más. Me agrada y me servirá para redactar mi tesis y mis artículos para Wiki. Alejandro Linares.
He quedado satisfecha del curso, me parece que el conjunto de personas y personalidades le ha dado mucha riqueza a los grupos de trabajo, tanto la metodología como los contenidos que se van tratando me ayudan en mi práctica diaria y me motivan a seguir buscando e investigando. Me parece que el trabajo es maravilloso por la manera en la que se ve que lo disfrutas, denota el trabajo y sustento teórico que lo cobija. Gracias. Lucero Aburto.
Me pareció muy interesante el tarot y la Cábala, quedo satisfecho con el taller por el entusiasmo en la explicación. José Julio Gaona.
Lo que me llama la atención es la manera de impartir, ya que es una nueva forma de aprehensión de las ideas y como estructurarlas. Pilar Flores.
Me parece muy enriquecedor interactuar y compartir las percepciones, conocimientos y puntos de vista de todos los integrantes dle taller. Integrar las meditaciones es muy interesante pues además de saludable, se armoniza con el trabajo intelectual. El proceso de aprendizaje con los dos hemisferios izquierdo y derecho es excelente. Frida Carrasco.
Es muy interesante para mí, esta fusión de cábala con la idea primaria que es el desarrollo sensorial. La docente tiene profesionalismo, un bagaje exraordinario y un carisma muy agradable. Mariantonieta García.
El curso que imparte Iris, de redacción y análisis de la obra de arte, considero que está impartido de manera adecuada, sustancial y equilibrada. Me oarece que el aprendizaje en el área de crítica de arte es esencial en la actualidad. Los ejercicios de análisis en grupo están bien, ya que la participación es muy buena. La introducción a técnicas de meditación y las posibilidades de incluir en el texto del arte los elementos de los chakras, puede ser esencial en la elaboración de la crítica. Pablo Kubli.
Me encanta el taller, y la sagacidad de la docente en el manejo de la información y la forma de plantearla. Agradeceré me inviten a otros cursos de arte. Abel Ramírez.
Me parece interesante promover un acercamiento a la crítica de arte, a través de una estructura o metodología por etapas, también (aunque de momento no lo tengo tan asumido), utilizar la meditación como sustento para realizar una mejor crítica. Iván Chávez.
Imagen oficial de la Difusión del Taller https://commons.wikimedia.org/wiki/File:2012-IrisAtma-ConscienciaCreativa-SalondelaPlasticaMexicana.jpg
Primera sesión del taller. 6 octubre 2012. Link en WikiCommons: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ConscienciaCreativa08.JPG
Gracias a la generosidad de la directora del Salón de la Plástica Mexicana; en la entrega de diplomas los alumnos recibieron el libro: “Tesoros del Registro Civil”.
En los Retratos, con fecha 11 de Mayo 2013: Maria Antonieta García, Alvaro Zardoni, Iris Atma, Jorge Noguez, Azucena Martínez, Cecilia Santacruz, Abel Ramírez, Iván Chávez Reyes.
Imagen de la Difusión de la Entrega de Diplomas. Link en Wiki Commons http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ATMA_Iris_-Consciencia_Creativa_-01.jpg
Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.
Gracias.