Press "Enter" to skip to content

Bloque temático 3. Arte Moderno

@1tm122n22m Atma Unum

Descubre la modernidad artística y cultural en México. Desde la arquitectura funcionalista hasta la literatura de la onda. ¡#ArteMexicano #IdentidadNacional #CineDeOro 🎨📚🎬! 🇲🇽 https://wp.me/p3JLEZ-5FX

Reproducimos la siguiente publicación en la que se menciona un libro de arte realizado por Ra’al Ki Victorieux (Iris México): Un tostón de arte mexicano. Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum. 

Bloque temático 3. Arte Moderno.  Atma Unum
Bloque temático 3. Arte Moderno. Atma Unum

Bloque temático 3. Arte Moderno

Propósito

El alumno será capaz de interpretar las manifestaciones artísticas y culturales del México Moderno para identificar la construcción de las distintas identidades en el marco del proyecto de Unidad Nacional.

Contenidos y Referentes para la evaluación

Contenidos

  1. Contexto e ideología del México moderno.
  2. Proyecto cultural en el marco de la Unidad Nacional.
  3. Arte moderno: arquitectura (funcionalismo) y artes plásticas en México
  4. Estereotipos de la mexicanidad a través del cine de oro.
  5. Contracultura y generación de la ruptura: literatura de la onda y música (rocanrol y ritmos afro latinos).

Referentes para la evaluación

  • Caracterizar la modernidad reflejada en la cultura y el arte.
  • Identificar la construcción de la identidad nacional a partir del proyecto de Unidad Nacional propuesta por Jaime Torres Bodet.
  • Identificar las ideas de identidad nacional a partir de la arquitectura y las artes plásticas
  • Identificar a través del cine mexicano los estereotipos de la mexicanidad.
  • Caracterizar los elementos que conforman la contracultura y la generación de ruptura.
  • Caracterizar la literatura de la onda como una nueva corriente alternativa al modelo institucional.
  • Caracterizar el nacionalismo en la música popular.

Orientaciones para el aprendizaje, enseñanza y evaluación
Apertura

  1. Elaborar un collage en donde se recuperen los conocimientos previos acerca de los conceptos: Fascismo, Socialismo, Comunismo, bipolaridad mundial, Modernidad, Industrialización, Migración y nuevos hábitos de consumo (evaluación diagnóstica).
  2. Discutir de forma grupal como se manifiesta la Modernidad en el ámbito artístico y cultural, a partir de las siguientes preguntas de reflexión: ¿Por qué la 2a Guerra Mundial es un proceso histórico que influyó para que México se inserte a la Modernidad?, ¿Qué aspectos de la Modernidad identificas en tu entorno cotidiano? y ¿De qué forma la Modernidad integra nuevos elementos y modifica la identidad del mexicano? En sesión plenaria se presentan las opiniones y el profesor contextualiza el bloque temático

    Desarrollo
  3. En equipos colaborativos elaborar una línea del tiempo de las manifestaciones artísticas (arquitectura, literatura, música, cine y pintura) del México moderno (décadas del 40s hasta los 70s) para caracterizar la modernidad en la cultura y el arte.
  4. En equipos colaborativos investigar cómo se dio la construcción del proyecto cultural en el México Moderno de Jaime Torres Bodet y presentar los resultados en plenaria.
  5. Seleccionar una obra artística representativa para aplicar la metodología de análisis artístico para que identifique los rasgos distintivos de la cultura y el arte funcionalista. Entregaran su reporte a través de un guion de análisis (evaluación formativa). Se sugiere rectoría de CU o la obra de Juan O’ Gorman.
  6. Contrastar dos películas representativas del cine de oro mexicano aplicando la metodología general y con el uso de un guion de análisis elaborado por el profesor. Se sugiere comparar “Los Olvidados” de Luis Buñuel y “Nosotros los pobres” de Ismael Rodríguez.
  7. Caracterizar los elementos que conforman la generación de ruptura en la pintura a partir del análisis de una obra artística representativa del arte en México, utilizando la metodología general especificada en el bloque 1. Se sugiere considerar las obras de Rufino Tamayo, José Luis Cuevas, Pedro Coronel y Günther Gerzo.
  8. Caracterizar la literatura de la onda a partir del análisis de un texto que se refiera al comportamiento de los jóvenes de clase media. Se sugiere a:”Rey Criollo” de Parménides García Saldaña; “La Tumba“ de José Agustín y “La Princesa del Palacio de Hierro” de Gustavo Sainz.
  9. Elaborar en equipos una recopilación de la música popular representativa del nacionalismo y/o de la influencia extranjera que impacto en este género que integre una reflexión de la función social de esta expresión artística como resultado de la aplicación de la metodología general para el análisis. (evaluación formativa).

Cierre

10. Recuperar la problemática presentada y dar respuesta a los cuestionamientos, elaborar una presentación en PowerPoint donde se evidencie los contrastes de las diversas expresiones culturales representativas de la vida moderna en México como producto del cambio social y cultural de la época. Presentar en plenaria al grupo (evaluación sumativa).

Fuentes de información para el alumno

Iris México. (2005). Un tostón de arte mexicano 1950-2000. México. Pp. 12-41. Disponible en: http://www.cenidiap.net/biblioteca/addendas/2NE-11-Un_toston.pdf
Macías B., M.P. (2011). José Vasconcelos y Jaime Torres Bodet. México: Revista el Mirador. Recuperado de: http://www.crefal.edu.mx/rieda/images/rieda-2011-2/mirador1.pdf
Villoro, L. (1960).Cultura Mexicana de 1910 a 1960. México, COLMEX. Centro de Estudios Históricos. Pp. 209-219.Disponible en: http://codex.colmex.mx:8991/exlibris/aleph/a18_1/apache_media/XHXU3R5BRYL49UNKPB6KLSIA2HKU VS.pdf

Fuentes de información para el docente

Guerrero. A. (2010). El mexicano y su mexicanidad. Disponible en:
http://www.sociedaddehistoria.com/textos/El%20Mexicano_Mexicanidad.pdf
Castro. M. (2014) .El cine mexicano de la edad de oro y su impacto internacional. Revista La Colmena. Disponible en: http://www.uaemex.mx/plin/colmena/Colmena_82/docs/El_cine_mexicano_de_la_edad_de_oro.pdf Lozoya, J, (2007). Cine Mexicano. México: LUNWERG-CONACULTA IMCINE.
Monsivais. C. (1989). No Con Un Sollozo, Sino Entre Disparos (Notas sobre cultura mexicana 1910-1968). Revista Iberoamericana. Pp. 730-735. Disponible en: https://is.muni.cz/el/1421/podzim2013/SJ0B786/um/Monsivais_cultura_mex_1910-68.pdf

Recursos Didácticos
Museo de Arte Moderno.http://www.museoartemoderno.com/
Museo del Estanquillo. http://www.museodelestanquillo.com/
Museo Tamayo. http://www.museotamayo.org/
Museo José Luis Cuevas. http://www.museojoseluiscuevas.com.mx/
Villaseñor. E. (2012). Ciudad de México 50y 60… La ciudad que se fue. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=5gh8XB-oOKQ

Referencia: 

  • José Mena. Teresa Picazo. María de la Rosa. Laura Vázquez. María Hernández. Elisa Ramírez. Rosa Flores. (agosto de 2016). Bloque temático 3. Arte Moderno. Programa de Asignatura. Interdisciplina Artística I, Quinto Semestre. Colegio de Bachilleres. SEP. p. 18

Continúa tu lectura: 

<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/ 

<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *