@1tm122n22m Atma Unum
La obra de arte toma la iniciativa en “Encuentro citado. La obra te visita”, un proyecto independiente que replantea la relación obra-espectador. En la cuarta travesía participó la artista Iris México. 🎨 #Arte #ExpresiónArtística #EncuentroCitado https://wp.me/p3JLEZ-5Cv
Reproducimos la siguiente nota de prensa en la que se menciona un proyecto de exposición de arte en el que participó Ra’al Ki Victorieux (Iris México). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

Ahora toca al crítico Galindo y a Iris México recibir Encuentro citado
Cuarta travesía del proyecto independiente
Con el programa de Dulce María de Alvarado y Cecilia León, la obra acude al espectador
El proyecto artístico independiente Encuentro citado. La obra te visita, de Dulce María de Alvarado Moro y Cecilia León, emprenderá mañana su cuarta travesía por la ciudad, en una acción que busca replantear la relación obra-espectador; después entrará en una segunda etapa y ampliará su oferta. En esta ocasión los anfitriones serán el crítico de arte Carlos Blas Galindo y la artista conceptual Iris México. Las primeras tres visitas fueron hechas al crítico de arte Edgardo Ganado Kim; los artistas visuales Mónica Mayer y Víctor Lerma, y el crítico de arte José Manuel Springer.
La grabadora Cecilia León solía mostrar sus obras de esta menra un día las llevó al taller de Moro. De allí nació la idea de formalizar ese tipo de visita en que, contrariamente a la costumbre, la obra es la que acude al encuento con el espectador, que funge como anfitrión en la intimidad de su casa.
Para dar ese primer paso, Cecilia León y Moro decidieron mandar una carta de amor, firmada por la obra, al crítico de arte. La misiva fue encargada a la poeta María Cruz. Uno de sus párrafos dice: “Sé que eres especial, que has sido iniciado en los placeres de la contemplación y que sabes dejarte llevar por aquello que te emociona, que te hace sentir, pensar, imaginar. Por estas razones te he elegido para una posible relación.
Performance en México. 28 testimonios (1995-2000)
En 2001 Felipe Ehrenberg declaró su trabajo como agregado cultural de México en Brasil como una larga acción artística, El diplomático (2001-2006), realizada con corbata, traje y maletín.1 Que De Alvarado replanteara el requisito formal de hacer una tesis de licenciatura en Artes Visuales en la UNAM como una obra de arte rimaba con el espíritu de experimentalismo y comunidad del circuito de los performeros entre los que se movía Dulce. Esa misma ambición de conjuntar la tarea de promotor cultural y artista de intervención vendría a cristalizar en la serie de exposiciones nómadas, tituladas Encuentro citado, que Dulce María de Alvarado y la grabadora Cecilia León habrían de realizar llevando sus obras a las casas de críticos y artistas en el año 2002, y que planteaban la intención de establecer un contacto doméstico e informal con la obra de arte y los agentes del discurso público local.2
Más allá de su seriedad intelectual, y del valor documental que ha crecido formidablemente con los años, las entrevistas de Performance en México. 28 testimonios, 1995-2000 perderían una gran parte del sentido si no se las entiende como el registro de una serie de aventuras y encuentros, donde De Alvarado se inmiscuía ya en la casa, el estudio o el espacio público de otro artista, para espetarle preguntas en términos no sólo de curiosidad intelectual, sino como expresión performancera del acto de interrogar. En un caso extremo, De Alvarado se coló en un contexto por demás institucional y tedioso, la conferencia de prensa que Yoko Ono dio con motivo de su exposición en el Museo Tamayo en octubre de 1997, para lanzarle una pregunta aislada: “¿Qué importancia le das al arte acción, al performance art que has hecho?” y así poseerla en su colección de encuentros y voces. El resultado de ésa y las muchas preguntas que De Alvarado planteó a maes- tros y colegas tenía una importancia equivalente al acto de constituir esa red de conexiones y relaciones, que equivalía a integrar, si bien parcialmente, un campo sobre el que no sólo no había publicaciones o estudios de compendio, sino que sólo se constituía en relación con momentos de vida y actos que, por regla general, dejaban poco detrás que no fuera la memoria de actores y participantes. Las entrevistas de Dulce María de Alvarado son parte de ese campo extendido de experimentos y experiencias.
- Cfr. Mónica Mayer, “2001: Odisea del performance”, Réplica 21, ca. 2001. En línea: http://replica21.com/archivo/articulos/m_n/106_mayer_resumen.htm [Consulta: diciembre de 2014]
- Merry MacMasters, “Ahora toca al crítico Galindo y a Iris México recibir Encuentro citado”, en La Jornada, México, 20 de mayo de 2002. Disponible en línea en: http://www.jornada.unam.mx/2002/05/20/04an1cul.php?printver=1 [Consulta: di- ciembre de 2014]
Referencias:
- Mac Masters, Merry. (Lunes 20 de mayo de 2002). Cuarta travesía del proyecto independiente. Ahora le toca al crítico Galindo y a Iris México recibir Encuentro Citado. La Jornada, Cultura. p. 4
- Alvarado Chaparro, Dulce María de. (2015) Performance en México. 28 testimonios (1995-2000). Medina Editorial. México. p. 15 y 465.
Continúa tu lectura:
- Postmodernidad en el arte
- Valora tu obra de arte
- Catalogue Raisonné
- Recursos educativos abiertos, REA
- Soledad Murakami
- Mercado del Arte en México
- Conoce el Origen del Grabado
- El Quijote, el Ingenioso Loco
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment