@eshuertajavier Javier Huerta

Descubre la inspiradora historia de June Iris, activista y artista, en “Liberando Corazones: Memorias de una Drag Queen”. Una emotiva narración de lucha, amor y esperanza 🏳️‍🌈📚 #Memorias #Arte #JusticiaSocial https://wp.me/p3JLEZ-6mA

Liberando Corazones. Memorias de Drag Queen June Iris, es el libro más reciente de Master Ra’al Ki Victorieux, que va más allá de una remembranza: es un compendio de artículos de investigación y estudio de campo en las bellas artes y la cultura queer. Presenta una nueva forma de combinar el artivismo con la investigación documental cualitativa. Es un libro ideal para todos aquellos interesados en el universo LGBTI y/o en crear memoria artística y producir conocimiento por medio de una Investigación Basada en las Artes (IBA).

La obra que pone de moda el artivismo queer: Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris. Atma Unum
La obra que pone de moda el artivismo queer:
Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris.
Atma Unum

La historia comienza de manera novelada, narrando las inquietudes y seducciones etolóticas de Drag Queen June Iris, por el activismo por la comunidad LGBT, lo que la lleva a convocar a otros interesados en esta misión y formar el colectivo Tripping Butterflies. Estas acompañantes, son de lo más variopinto, incluso en ocasiones delirantes, y fungen como comparsas de Queen. Sin embargo sus planes se enfrentan no sólo a diversos retos políticos, sociales y económicos, sino también a una serie de dramáticas experiencias personales de traiciones y victorias en la amistad y el amor. Persistente en su misión, Queen June, reina leona, continúa su actuar de una manera casi quijotesca, en la escena de un mundo matizado por homofobia y discriminación, pero también por la moda, brillos multicolores y la esperanza.

Llevada por su activismo nato, y motivada por la búsqueda de visibilización, trato digno y justicia, Queen June Iris organiza las primeras Marchas del Orgullo fuera de la capital mexicana: en la ciudad de Oaxaca, durante los años 2006 y 2007, y la primera Marcha en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, en el 2009. Se enfrentó a miradas inquisitivas de quienes quizá, no acaban de creer en este tipo de manifestaciones sociales. Sin embargo, Queen June se abrió paso, mantuvo su fuego encendido, y sobrevivió para contarnos una historia en la que muestra a sus lectores no sólo el resplandor luminiscente del gramour, sino también los trasfondos agrestes del prejuicio generalizado, de agresiones por una comunidad sectaria, y otras violencias.

Recordemos que la primera marcha del orgullo en el país se realizó en la Ciudad de México durante junio de 1979, La marcha también tiene presencia en otros estados de la República Mexicana, entre ellos Monterrey desde el 2008, Guadalajara desde el 2010, y Torreón desde el 2013. En Tuxtla Gutiérrez, capital de Chiapas existe el precedente de una marcha realizada por el activista Chema Covarrubias, aunque fue más bien una puesta en escena para un documental en video. La primer ocasión en que se celebró la marcha ya como una manifestación de la sociedad, fue en el 2014. La primer marcha gay en Chiapa de Corzo tuvo lugar en junio de este 2024. En Tapachula, la marcha ya va por su quinta edición. En San Cristóbal de las Casas, han bautizado esta manifestación como “Mampride“, término que combina las palabras “mampo” (gay) y “pride” (orgullo).

El proyecto artivista que Queen ha cultivado durante dos décadas se ha manifestado con voz propia a través de varios géneros artísticos: la música, la pintura, la fotografía erótica, el diseño de moda, el performance. Sus obras son creadas para abordar cuestiones sociales y políticas con el fin de exponer la necesidad de gestar una sociedad más incluyente y respetuosa con los derechos de las personas de la diversidad sexual. Cada creación es un paso encaminado a abrir espacios para el mundo LGBTI. Sus memorias son un archivo vivo y multifacético; que relata la filosofía que ha desarrollado en el proceso, además de compartir sus experiencias con una visión audaz y sin censura.

Con “Liberando Corazones”, la autora de más de 25 libros, Master Ra’al Ki Victorieux, apertura un nuevo canon de lo que es la investigación y el artivismo en Latinoamérica. Heredera de las características de la IBA, y de la a/r/tografía, Victorieux promueve el diseño de investigaciones a partir de varios roles y miradas cognoscitivas diferentes e interconectadas, como lo son el rol de artista, comunicadora e investigadora, exponiendo, superponiendo y enriqueciendo nuestras aproximaciones a la realidad.

La protagonista de estas memorias, Queen June, desde su quehacer profesional, evoca significados, conocimientos, a través de diferentes procedimientos artísticos (literarios, visuales, performativos, musicales y del diseño), además de vincular la investigación, la crítica de arte y la presencia visual y mediática como una forma de construir y compartir su saber.

Queen June, arriesga el todo por el todo por el todo; letra a letra, párrafo a párrafo, nos seduce en una campaña informativa que desnuda una realidad muchas veces negada y soterrada, mientras hace gala de una elegancia que combina la palestra académica, y los escenarios artísticos y urbanos. Transforma las modalidades archivísticas clásicas en un género híbrido que combina memorabilia, documentación hemerográfica, crítica de arte y autobiografía. Con este recuento sensorial la autora trastocará tus sentidos.

Continúa tu lectura:

Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visitehttps://atmaunum.com/category/justice/
 Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

 Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.

2 responses to “La obra que pone de moda el artivismo queer: Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”

  1. ¡Felicidades por la publicación! Muy necesario hablar de estos temas de inclusión y DDHH.

    1. Muchas gracias. Abrazos fraternos. 🙂

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Trending