@1tm122n22m Atma Unum
¡Descubre la entrevista con el cineasta Manuel Salgado sobre su proyecto a favor de la diversidad LGBT en México! 🏳️🌈🎬 Conoce su visión sobre la importancia del arte, el activismo y la tolerancia. #Diversidad #ArteLGBT #Entrevista #AtmaUnum https://wp.me/p3JLEZ-67g
Reproducimos la siguiente entrevista realizada por Drag Queen June Iris (Ra’al Ki Victorieux) a Manuel Salgado. Esta documentación forma parte del proceso de digitalización del acervo de medios de comunicación de Atma Unum.
En el 2005, Queen June y Salgado colaboraron en la gestación de un documental que buscaba plasmar la riqueza y complejidad de la diversidad sexual en la sociedad mexicana. Aunque dicho proyecto no logró concretarse en ese momento, evolucionó con el tiempo para dar vida a “Arcoíris, Cámara, ¡Acción!“, una iniciativa artística multidisciplinaria basada en la investigación, la cual no solo rescata los orígenes creativos, sino que también aborda la importancia de los proyectos que promueven la diversidad en el mundo contemporáneo. Este evolutivo proyecto no solo busca visibilizar la escena LGBTIQ+, sino que además pretende innovar al documentar la obra y carrera de artistas contemporáneos y activistas del medio, ofreciendo una visión fresca y auténtica que va más allá de los estereotipos tradicionales.

La información como medio para generar respeto
Nos encontramos con el cineasta Manuel Salgado, quien nos concede una entrevista para conversar con relación al proyecto documental a favor de la pluralidad.
Queen: ¿Por qué Manuel Salgado decide apoyar un proyecto con la temática de la diversidad?
Salgado: Hay muchas razones, aunque básicamente, porque estoy totalmente a favor de la pluralidad y de la libre expresión y, al menos por lo que he visto, hay muy poco material que documente la escena LGBT en México y que presente una visión relajada del tema, más allá de exponernos como meros objetos de estudio onda Discovery Channel. Una característica muy importante de la escena en el mundo entero tiene que ver con su proclividad a la fiesta y a la parte lúdica de la vida… eso es algo en lo que nuestro proyecto pretende innovar, además de documentar la obra y carrera de artistas contemporáneos y activistas del medio. Como cineasta, me parece que hay un vacío que muy bien merece ser llenado y este documental me parece una propuesta sólida y divertida para hacerlo.
Q: ¿Cómo comienza tu carrera en el cine y cuáles han sido tus proyectos?
S: Soy fan del cine desde muy joven, mi primer cortometraje lo hice por ahí de los once años. Estudie cine en una escuela de cineastas independientes al sur de la ciudad, desde entonces he escrito y dirigido cuatro proyectos propios: Profundamente Lulú, un mediometraje igual con temática gay, un documental acerca del “Crack” y un proyecto mega independiente que se llama Monstruo, el cuarto proyecto está corriendo actualmente y se llama La canción del profeta, el cual ha sido hasta ahora el mayor reto creativo con el que me he topado, espero poder terminarlo en cuestión de medio año más. Además de mis proyectos personales, he trabajado en muchos otros proyectos que aunque no sean míos, me han convencido o llamado la atención.
Q: ¿Buscas dar un mensaje o hay algo que quieras decir a través de este proyecto?
S: Hay muchos mensajes que queremos dar. Creemos en la información como un medio para generar respeto y tolerancia entre las diferentes preferencias sexuales, a esto le apostamos con este proyecto. También queremos mostrar a cuanta gente sea posible, la obra de artistas que trabajan el tema LGBT, así como el trabajo de organizaciones y personas que dedican sus esfuerzos en pro del activismo gay. Otro tema que nos interesa es la Drag Queen vista como un símbolo revampirizado de orgullo por lo femenino, lo fálico y sin culpas en contraste con el feminismo tradicional.
Que el relato oficial sea justo y que no lo cuenten, como siempre, los ganadores. Hacer cultura es esto: poner en duda el sistema imperante
Q: ¿Qué proyectos cinematográficos recomendarías, relacionados con el tema LGBT?
S: Me encanta todo lo que tiene que ver con Almodóvar en sus inicios y hasta Kika.
Q: ¿Crees que hay represión o discriminación en México, y qué se puede hacer al respecto?
S: La hay, sí. Podría parecer que hoy por hoy, desapegarte a lo tradicionalmente heterosexual ya no parece ser ningún escándalo, güeyes con camisetas rosas por todos lados, metrosexuales hasta por debajo de las piedras, etcétera… Todo esto se llega a confundir con una gran apertura, pero en realidad no lo es. Nuestra realidad como nación es muy diferente y mucho más amarga. México se está volviendo un país muy radical en muchos frentes, el rollo gay entre ellos. A la par de la apertura de la que hemos sido testigos en años recientes (y principalmente en las grandes ciudades), ha surgido un recrudecimiento de las posturas más conservadoras. El conflicto y la discriminación siguen siendo un foco muy rojo para todos nosotros como sociedad. ¿Qué hacer al respecto? No estoy muy seguro de tener la respuesta: Puedes volverte un activista, puedes hacer un documental o aventarle chorros sensibilizadores a cuanta persona te topes, pero en mi opinión, el trabajo más importante que uno puede hacer es con uno mismo, entender lo que eres, amarlo, respetarlo y estar en paz, además de estar siempre lo mejor informado posible… Muchas veces un heterosexual agrede a un homosexual por falta de información o por reprimir al homosexual que hay dentro de sí mismo; otras veces los homosexuales agredimos a los hetero porque por dentro nos sentimos excluidos, alienados, resentidos. Alguien que esté bien informado y en paz, es mucho menos susceptible a la discriminación.
Q: Cuando revientas en plan gay, ¿a dónde vas?
S: Pues más que un plan exclusivamente gay, a mí me va mucho mejor el reven mixto, donde puedas topar todo tipo de banda y donde gays y heteros puedan convivir sin mayores broncas. Desafortunadamente, no hay muchas opciones así en lo que se refiere a antros o bares, por lo que prefiero otras formas de reventar, como los raves o rollos más bien privados.
Q: ¿Qué elementos de la cultura gay quieres resaltar a través del proyecto?
S: Nos enfocamos en muchos puntos, el activismo es uno de los más importantes; un activismo ligado necesariamente a la historia de la comunidad LGBT en el país y a su lucha por consolidarse. Otro elemento de mucho peso en nuestra obra, es el arte. En esencia hablamos de un documental, el proyecto incluye otros géneros como ficción e incluso performance. En la parte visual, que es la que mayormente me concierne, trabajaremos mucho una estética kitsch-pop con influencia de estilos como el de Almodóvar, Warhol y Juan Gabriel. El proyecto se divide en tres historias mezcladas entre sí y cada historia tiene una propuesta y una estética propia. Por lo que transitamos de una gama pastel y de entornos cotidianos para el cortometraje estilo comedia romántica. Por un abanico de glamour talk show y televisivo para otro cortometraje que toca lo sexual y la religión. Hasta una estética que tiene que ver con el activismo vienés y el arte público en imágenes de alto contraste con estética trágica y violenta cuando hablamos del activismo contra la violencia. De tal forma cubrimos diversos aspectos y estéticas de la cultura y el arte LGBT.
Q: ¿A qué tipo de público va dirigido el proyecto?
S: A todo tipo de público, un factor importante en el fracaso de campañas o proyectos dirigidos a la no discriminación, tiene que ver con el hecho de que se enfocan exclusivamente al público afectado por dicha discriminación. Es decir, si nos embarcamos en un proyecto en favor de la tolerancia y el respeto a la comunidad LGBT y lo dirigimos exclusivamente a la comunidad LGBT, más allá de lo mucho o poco que la gente se pudiese identificar con él, simplemente no tendría ningún impacto real o verdadero sentido. El documental está dirigido al público en general: a gays, heteros, bis, trannys, a aquellos que discriminan y a aquellos que no. Un proyecto que apoya y promueve la pluralidad no puede dirigirse a un público en particular… La pluralidad es una calle de doble sentido.
Publicación original:
Queen June Iris (septiembre 2005) La información como medio para generar respeto. Entrevista con Manuel Salgado. Boletín Lengua Lengua. Arte y Más. México.
Continúa tu lectura:
- Arte Mexicano, e-course en video
- ¿Qué es el Arte?, ¿debe ser multidisciplinar y fomentar la unidad?
- Manifiesto Kundalini
- La Importancia de los Video Performances con Temas Políticos e Incluyentes
- Artivismo
- Defensores de Derechos Humanos: Voces Incansables por la Justicia y la Dignidad Humana
- Playlist del Taller Podcast en DDHH y Cine
- Política en rosa…
- Master Ra’al Ki Victorieux: Autora en la Literatura Mexicana
- Proyectos Artísticos de Inclusión Incondicional
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
“Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”; una obra contundente, sentida y valiente que da visibilidad al colectivo LGTBI
Be First to Comment