Press "Enter" to skip to content

Arcoíris, Cámara, ¡Acción!

@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

¡Conoce el proyecto Arcoíris, Cámara, ¡Acción! liderado por la drag Queen June Iris Goldstar! 🏳️‍🌈🎬 Investigación, arte y activismo por la diversidad y la igualdad de género. #DiversidadSexoGenérica #IgualdadDeGénero #ArteInclusivo https://wp.me/p3JLEZ-62E

El proyecto Arcoíris, Cámara, ¡Acción! liderado por la destacada drag queen June Iris Goldstar, tiene como objetivo principal la investigación, creación, documentación y promoción de obras en favor de la inclusión y en contra de la discriminación, específicamente en el ámbito de los derechos humanos de la diversidad sexo-genérica. Este loable propósito se alinea con el objetivo 5 de la agenda 2030, que busca la igualdad de género como pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. A lo largo de más de dos décadas, el proyecto ha alcanzado metas significativas, desde activismo público en marchas del orgullo hasta la creación de contenido artístico diverso y comprometido con la lucha por la igualdad.

Arcoíris, Cámara, ¡Acción! Atma Unum
Arcoíris, Cámara, ¡Acción! Atma Unum

Arcoíris, Cámara, ¡Acción!

Título: Arcoíris, Cámara, ¡Acción! Proyecto Artivista Multidisciplinar Basado en Investigación.

Autora: Drag Queen June Iris Goldstar (Master Ra’al Ki Victorieux)

Objetivo principal: Investigación, creación, documentación y promoción de obras contra la discriminación y a favor de la inclusión; son los derechos humanos de la diversidad sexo-genérica.
Este proyecto se relaciona con el objetivo 5 de la agenda 2030. La igualdad entre géneros no es solo un derecho fundamental, sino la base necesaria para conseguir un mundo próspero y equitativo, además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad.

Descripción

«El último paso de la razón es reconocer que hay una infinitud de cosas que la superan; ella no es sino débil, si no llega hasta reconocer ese hecho». Pascal

Para desarrollar un proyecto artivista multidisciplinar basado en investigación, una manifestación de arte procesual, es importante un pensamiento complejo, sistémico, que facilita la comprensión y el desarrollo de los diversos conceptos en juego. 

Artivismo

Neologismo, derivado de la combinación de las palabras “activista” y “artista”, con el significado de “arte y acción social transformadora”. Género artístico heredero de distintos movimientos y manifestaciones como el arte político, los manifiestos artísticos, el simbolismo, el arte urbano, el situacionismo, el grafitti, arte conceptual, arte de la red, arte correo, happening, performance, land art, video art, entre otros. Se propone la intervención social a través del arte, utilizando diferentes herramientas y procesos para cuestionar y regenerar la vida pública. El artivismo es un potente lenguaje social y una herramienta educativa que transforma la cultura. Algunos creadores destacados incluyen a Joseph Beuys, Ai Weiwei, Guillermo Gómez-Peña, Bansky, y Tania Brugera, junto con organizaciones como la Artivist Network y #Designactivism. El artivismo es una forma poderosa de combinar el arte con la acción social transformadora, buscando inspirar, transformar y crear diálogo.

Multi, inter, pluri, trans/disciplina

Entendemos la transdisciplinariedad como proceso de experimentación, en donde la articulación experimental con otras áreas/disciplinas convierte en difuso los límites de obra tradicional y de la obra interdisciplinaria. El arte multidisciplinario es la práctica, expresión o producto creado por la combinación de lenguajes provenientes de varias disciplinas: la literatura, la música, el cine, la plástica, el teatro, las artes interactivas y multimediales, las ciencias, los videojuegos, las performances, etcétera. Se considera interdisciplinar, cuando no se abordan las artes desde una sola disciplina o contenido, sino que se las relaciona con la cultura y experiencias previas de un grupo de personas provenientes de áreas diferentes. La pluridisciplinariedad consiste en el estudio del objeto de una sola y misma disciplina por medio de varias disciplinas a la vez, por ejemplo, podemos estudiar Las Meninas desde la pintura, la historia, la filosofía, la sociología, el psicoanálisis, la geometría y los sistemas de representación espacial, la química.

Arcoíris, Cámara, ¡Acción!”, es un concepto multidisciplinar ya que incorpora varios proyectos de un sólo género (una serie de pintura, una serie de diseño gráfico, “Fucking Beauty”, serie de fotografía, “Rainbow on Fire” proyecto de diseño de moda y joyería textil, “Tripping Deconstructivism Queen” álbum de covers, así como una serie de video performances y de performances / presentaciones en vivo, ya sea en escenarios, o a través del liderazgo y/o la participación en marchas del orgullo. Estos proyectos están interrelacionados, no sólo porque los resultados de diseño de moda, diseño gráfico, música, fueron utilizados en los performances, sino también porque permitieron la colaboración con personas de diversas disciplinas, gestando la interdisciplinariedad. La pluridisciplinariedad toma lugar en la memoria, libro en que se estudia este proyecto desde la novela autobiográfica, la documentación de menciones en los medios de comunicación, la teoría del arte, e incluso el contexto legal. 

Arte basado en investigación

Esta metodología de creación artística está emparentada con la investigación cualitativa, y con la Investigación Basada en las Artes (IBA). Comprende el proceso por el cual el creador realiza una búsqueda de información con relación al tema, los protagonistas, los conceptos, del área de conocimiento de su interés, para con tal documentación enriquecer su proceso tanto creativo como reflexivo y teórico. Es cada vez más evidente la equiparación de la investigación artística con los estudios de las ciencias sociales. Algunas formas genuinas de investigación en arte son la intuición, la percepción, la materialidad o la narrativa. 

Un proyecto de investigación y creación artística se trata de una indagación que realiza el creador desde su formación disciplinar, su ejercicio profesional y/o su experiencia pedagógica. Este proceso facilita que la práctica artística sea permeada por el conocimiento reflexivo,  a la vez que se compromete a generar referentes conceptuales, teóricos, analíticos y creativos que impacten el campo cognitivo, artístico, académico, educativo, productivo, social y/o cultural. Explicita una trayectoria creativa y una postura estética personal, por lo cual genera una alta valoración de la subjetividad, la emoción y el pensamiento intuitivo; admite diversidad y permanente innovación en los lenguajes (metafórico, analítico crítico, narrativo, etc.), en las modalidades del trabajo académico, en la estructura de los proyectos, en los formatos en los cuales se concreta la producción y en las metodologías. Asprilla, Ligia Ivette (2013) El proyecto de creación-investigación. La investigación desde las artes. Institución Universitaria del Valle Del Cauca. Santiago de Cali.

Destacan también otras observaciones relativas a la investigación cualitativa, como las realizadas por Eisner (1990/1998), las concretadas desde el ámbito del diseño con la Bauhaus (Wick, 1993) o Bruno Munari (1981/2013). En síntesis, un proyecto artístico basado en investigación, resulta del seguimiento de unos supuestos epistemológicos (metodología) que se concretan en un proceso que parte de una posición de inicio y llega a la consecución de unos resultados, que se ven acompañados de la obtención de datos fiables -que podrían ser replicados- para brindarnos una perspectiva de una realidad, con lo que se aumenta el cuerpo de saberes y conocimientos. 


Un homenaje a la memoria histórica del artivismo LGBTI “Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”

Arte procesual

El proyecto ha sido procesual (Process art), ya que el producto final no es el objeto de arte, sino el mismo proceso de investigación, formación y creación de los discursos artísticos, su inserción en la sociedad, su documentación y la teorización con respecto ta estos. Las críticas o polémicas ocasionadas por la obra se entienden como parte de la propia creación. El interés es el hacer real; el arte como rito, ritual y performance, impulsado por una motivación inherente, racional e intencional. El arte como un viaje creativo, más que como una serie de productos terminados.  

Pensamiento sistémico

Busca comprender y analizar de manera ordenada y completa las interacciones entre las variables de un sistema o de varios subsistemas o elementos interrelacionados y que se exprese en términos de retroalimentación. Se trata de un marco conceptual que facilita la claridad y modificación de patrones.

La Teoría de Sistemas y la Cibernética se recortan en una zona incierta común. En principio, el campo de la Teoría de Sistemas es mucho más amplio, casi universal, porque en un sentido toda realidad conocida, desde el átomo hasta la galaxia, pasando por la molécula, la célula, el organismo y la sociedad, puede ser concebida como sistema, es decir, como asociación combinatoria de elementos diferentes. De hecho, la Teoría de Sistemas, que empezó con (Ludwig) von Bertalanffy como una reflexión sobre la Biología, se expandió frondosamante, a partir de los años 1950, en las más variadas direcciones. Edgar Morin (1994) Introducción al pensamiento complejo

A grandes rasgos, un sistema cerrado, como una piedra o una mesa, está en un estado de equilibro, ya que los intercambios de materia y energía con el exterior son nulos. Por el contrario, un sistema abierto tiene interacciones externas, que pueden ser de información, energía, o materia que se transfiere al interior o exterior de dicho sistema, lo que depende de la disciplina en la cual se define el concepto. Metodológicamente es difícil estudiar sistemas abiertos como entidades radicalmente aislables. Teórica y empíricamente, el concepto de sistema abierto abre la puerta a la teoría de la evolución, que proviene de las interacciones entre sistema y eco-sistema, y que, en sus lazos organizacionales más notables, puede ser concebido como un desborde del sistema en un meta-sistema. ¿Una teoría de sistemas vivientes auto-eco-organizadores? Los sistemas abiertos conviven con un eco-sistema de orden material energético, y a la vez, organizacional/informacional. Sin embargo, la organización viviente, la auto-organización, está más allá de las posibilidades actuales de aprehensión de la Cibernética, la Teoría de Sistemas, la Teoría de la Información y aún del concepto mismo de organización.

Pensamiento complejo 

En el contexto educativo, el pensamiento complejo, (en inglés higher order thinking skills, HOTS), también es conocido como habilidades de pensamiento de orden superior o pensamiento de alto nivel, es un concepto de reforma educativa basado en taxonomías de aprendizaje (como la de Bloom). La idea es que algunos tipos de aprendizaje requieren más procesamiento cognitivo que otros, pero también producen beneficios más generalizados. En la taxonomía de Bloom, por ejemplo, se considera que las habilidades que implican análisis, evaluación y síntesis (creación de nuevo conocimiento) son de un nivel superior al simple aprendizaje de hechos y conceptos, y por tanto requieren métodos de enseñanza y aprendizaje distintos. El pensamiento complejo implica el aprendizaje de complejas habilidades de juicio como pensamiento crítico o resolución de problemas.

En la ciencias cognitivas, el pensamiento complejo busca integrar y globalizar, religando las partes al todo, el todo a las partes y las partes entre sí, pero tiene la conciencia de que es imposible conocer el todo. De forma contraria al pensamiento disciplinario disgregado que aísla, separa y oculta todo lo que le interfiere, el pensamiento complejo aspira al conocimiento multidimensional. Uno de los axiomas de la complejidad es la imposibilidad de la omnisciencia, por lo que implica un principio de incompletud e incertidumbre. 

Por cierto que la complejidad aparece allí donde espesamiento simplificador falla, pero integra en sí misma todo aquello que pone orden, claridad, distinción, precisión en el conocimiento. Mientras que el pensamiento simplificador desintegra la complejidad de lo real, el pensamiento complejo integra lo más posible los modos simplificadores de pensar, pero rechaza las consecuencias mutilantes, reduccionistas, unidimensionalizantes y finalmente cegadoras de una simplificación que se toma por reflejo de aquello que hubiere de real en la realidad. Edgar Morin (1994) Introducción al pensamiento complejo

Blaise Pascal planteó que todas las cosas son “causadas y causantes, ayudadas y ayudantes, mediatas e inmediatas, y que todas (subsisten) por un lazo natural e insensible que liga a las más alejadas y a las más diferentes”. Por lo tanto, el pensamiento complejo nos invita a explorar no sólo el “objeto” de estudio sino también los antecedentes, el contexto, su devenir, con una mente abierta, un pensamiento multidimensional. 

La complejidad no comprende solamente cantidades elevadas de unidades e interacciones que desafían nuestras posibilidades de cálculo; comprende también incertidumbres, indeterminaciones, fenómenos aleatorios. De ahí que la complejidad esté relacionada con el azar. Está ligada a una combinatoria de orden y desorden. Reconoce fenómenos que podrían considerarse inexplicables, como la libertad o la creatividad. 

Colaboradores

El proyecto inicia circa 2004, por lo que durante 20 años de trabajo, se ha contado con la colaboración de diversas personas: colegas, periodistas, directores de galería, críticos, drag queens, drag kings, músicos, etc. La autora ha registrado los créditos correspondientes en cada proceso. Los colaboradores más cercanos reciben el nombre de Tripping Butterflies.

Metas alcanzadas

Artivismo público en marchas del orgullo

Artivismo a través de la moda

  • 2007. Creación de colección de moda y joyería textil “Rainbow on Fire
  • 2007. Presentación de la colección en Iconos, Instituto de Investigación en Comunicación Y Cultura, y en Galería Garros, Cdmx, y en el Bar Central, Oaxaca.

Artivismo a través de las artes visuales

2006. Serie de pintura “Solid Gold”.
2006. Serie de fotografías eróticas “Fucking Beauty”
2006. Presentación de las obras online, y en espacios galerísticos de Oaxaca

Artivismo a través del performance

2024. Video performance, “Vota por el Amor”.

2012. Video performance, “En un Lugar de Certeau“.

Video performance, “L’Amour et Bearbie Queen“.

2004. Video performance, poesía visual “Fucking Verbs”

Colaboración con otros performers, como los Original Drag Kings México, ODKM. Presentación de performance en vivo, en San Miguel de Allende.
Presentación de performance en vivo, en el Aula Magna del Centro de las Artes, Cdmx.

Artivismo a través de la música

2011. Álbum musical de covers “Tripping Deconstructivism Queen


2024. Audiovisual “I feel you”.

Artivismo a través de conferencias, talleres y eventos

2013. Colaboración como Drag Queen invitada en el Taller de Drag Kings impartido por Alba Isleña, Coral Gómez, Alicia de Asbaje, Melida y Miguel en la Escuela Nacional de Antropología, (ENAH), en el contexto del 2do. Coloquio de Dimensiones TransGresoras. Cdmx.
2007. Entrega de los Premios Queen Butterflies, a personalidades relevantes de la cultura por la diversidad.
2007. MasterClass “Arte y Diversidad” en Iconos, Instituto de Investigación en Comunicación Y Cultura, Cdmx.
2007. Participación en el Simposio de Estudios Queer de la Pascua, organizado por Enkidu en el Claustro de Sor Juana, Cdmx.
Madrina del Taller Arte, religión y homosexualidad, impartido por Toño Cedeño en La Manta de México. Los participantes elaboraron imágenes digitales que abordan desde diversas perspectivas la relación de la teología y la diversidad sexual. Los autores son: Ricky, Juanito, Yairo, Jorge, Carlitos, Sergio, Adriana, Juli, Eliseo, Conrado, Tania y Genar.

Artivismo a través de las letras y los medios de comunicación

Publicación de artículos por la diversidad.
Promoción del artivismo en entrevistas, ruedas de prensa, etc.
2024. Liberando Corazones. Memoria de Queen June Iris. Creación de autobiografía con documentación del proyecto durante dos. décadas, con bibliografía, cobertura en medios de comunicación, índice onomástico y glosario.

Resultados objetivos

Consideramos que el proyecto es exitoso porque presenta los siguientes logros:

  • Creación del alter ego drag Queen June Iris Goldstar
  • Liderazgo de las primeras marchas del orgullo en San Cristóbal de las Casas, Chiapas, 2009 y Oaxaca, 2006 y 2007, con saldo blanco.
  • Participación en y documentación de varias marchas en la Ciudad de México.
  • Menciones de Queen June Iris, y/o del proyecto en los medios de comunicación.
  • Se realizó un cuerpo de obra multidisciplinar, interdisciplinar y pluridisciplinar, coherente, a favor de la diversidad y la inclusión.

Continúa tu lectura

<3 Su atención significa mucho para nosotros, así que no dude en dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para obtener contenido con relación a la justicia social, visite: https://atmaunum.com/category/justice/ <3 Si desea leer más de arte y cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/

<3 Si le ha gustado este artículo, considere apoyar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! Amazon Kindle.


Con más de 25 libros publicados, Victorieux presenta ahora “Liberando Corazones. Memorias de Queen June Iris”

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *