@raalkivictorieux, Ra’al Ki Victorieux, maestra en artes
La valuación de obras artísticas es un proceso complejo que se puede abordar a través de tres metodologías principales: el avalúo por comparación de mercado, el avalúo basado en costo y el avalúo basado en ingresos. Cada enfoque tiene sus propias consideraciones y beneficios, y es crucial realizar un análisis detallado de la obra y del mercado para llegar a un avalúo justo. La constante revisión y actualización del avalúo es esencial debido a la constante fluctuación del mercado.
“El valor de una obra no se mide por el tiempo que llevó crearla, sino por la eternidad que puede representar”.
RKV
¿De qué manera valuar las creaciones artísticas? La respuesta requiere que respetes el costo, para que se logre una recuperación de la inversión, pero también es un proceso que requiere una profunda comprensión de lo que se valora. Implica análisis de la carrera del artista, y conocimiento o investigación del contexto.

Guía breve para realizar avalúos
- Define el propósito del avalúo. Existen diferencias entre avalúos de obra para venta directa, venta en galería, seguro de obra, o proceso de herencia, entre otros.
- Especifica la obra y los precios de piezas semejantes. Necesitarás la ficha técnica completa de obra análoga, digital, o híbrida, y hacer algunas búsquedas en bases de datos de galerías y/o subastas para conocer el rango de precios.
- Documenta los costos de material y tiempo invertido en la creación. Pueden ser recibos, facturas, registros de horas de trabajo, contratos con colaboradores, e incluso costos indirectos como alquiler del espacio de trabajo, herramientas y software utilizado. Así como gastos en marketing, promoción y distribución. La suma da una imagen del costo real de la obra. Esta documentación no sólo es útil para determinar precio competitivo y justo, sino que también es invaluable en una situación que requiera pruebas legales del valor del trabajo.
- Considera aspectos que influyen en el valor: originalidad, demanda en el mercado, reputación del creador.
- Consulta con especialistas, con relación al valor de la creación o creaciones. Peritos valuadores del mercado del arte o del sistema legal. Algunas casas de empeño incluso pueden ofrecer un estimado en forma gratuita, si presentas la obra como posible objeto de empeño.
- Revisa la información en su conjunto y determina un valor en una cifra monetaria. Busca un equilibrio, no te quedes corto, pero tampoco sobrevalores la pieza. Recuerda que esta cantidad refleja el esfuerzo, la dedicación, puesta por el artista en su trayectoria y obra.
- Mantén el avalúo al día, con revisiones periódicas, ya que el mercado fluctúa constantemente, lo que puede hacer que la obra gane o pierda valor con el tiempo.
Espero que estos pasos te faciliten poner precio a la obra de arte, y encontrar el punto justo entre subvalorar o pedir “las perlas de la virgen”. Una valuación es un arte en sí, un oficio que combina intuición e información. En caso de que te encuentres en medio de una negociación muy importante, de alto perfil, o con asuntos legales de por medio, te sugiero encontrar el consejo de un experto.
El arte no es libertad de decirlo todo, sino de decir todo de otra manera
Mario Benedetti
A continuación te presentamos tres metodologías que pueden ayudar a tener una idea más clara del proceso de valuación: analizar y evaluar la obra con base en criterios objetivos y comparativos. Estas son guías, no leyes talladas en piedra, ya que en el arte coexisten muchas verdades, y cada pieza y situación es única.
I. Avalúo por comparación de mercado
Este proceso es común, intuitivo y frecuente. Se trata de establecer un valor equivalente al estipulado para otras creaciones de características similares en términos de diseño, funcionalidad y propósito. Observa el mercado y los valores y transacciones de productos semejantes. Esta triangulación entre el valor de una obra vendida o adquirida en forma pública, y el símil a tasar, aunque no es exacta, brinda una base para establecer un precio inicial razonable.
Sin embargo, cada artista y obra es única, por lo que hay tener en consideración que si una pieza de tal artista resulta venderse por un alto precio, esto eleva el precio de todo su catálogo. De la misma forma, si un artista recibe un premio, galardón, reconocimiento, su obra también se eleva en el mercado, ya sea literario, del cine, el diseño, la arquitectura, las artes escénicas o visuales. Si la fotografía o pieza de un artista famoso se convierte muy popular en el mercado, esto hace que obras semejantes tengan precios parecidos. Si dos películas comparten premios, su valor en el mercado se acerca. Si la música es reproducida en una serie televisiva o anuncio comercial, es conveniente conocer lo que se paga por canciones parecidas. A fin de establecer el precio de un libro, las editoriales y tiendas observan no sólo la carrera del escritor, sino también de otros libros de temáticas o estilos similares, que son catalizadores en el proceso.
A fin de realizar un avalúo por comparación de mercado, hay que conocer los datos del precio de venta u oferta de obras o producciones similares en el mercado, y hacer las comparaciones pertinentes entre precio y valor de las piezas. En el caso de eventos masivos como ferias, conciertos, festivales, el precio de las entradas también es resultado de un estudio de mercado en el que se comparan los eventos de renombre en la región, similares en magnitud y popularidad. El objetivo es lograr un precio que el público esté dispuesto a pagar, y sea competitivo, a fin de garantizar el éxito del evento y la satisfacción del público. Incluso en el área de la gastronomía, cada platillo, además de los costos evidentes, lleva el costo intangible de la creatividad y la tradición culinaria.
II. Avalúo basado en costo
Con esta metodología buscamos determinar el valor detrás de cada pincelada y/o nota musical. Se trata de tasar el tiempo dedicado, los momentos de inspiración, los obstáculos superados, los bocetos descartados, las versiones previas, correcciones, las horas frente la obra, los desvelos hasta dar con la versión final de la pieza. También, se toma en cuenta si la obra está en tendencia y es propositiva, o vista como algo del pasado; es decir su relevancia en el sistema. ¿Sigue siendo innovadora y atractiva como cuando fue creada?, ¿ha sido superada pro nuevas tendencias, tecnologías y estilos? Es un proceso de introspección y honestidad con relación a la dedicación y el talento. A continuación se enlistan algunos momentos en que esta estrategia puede ser de utilidad:
- En obras por encargo.
- En la venta de piezas parte de una serie, por ejemplo, fotografías de viaje.
- Promoción de obras que no son parte de tu catálogo abierto al público, por ejemplo, estudios escolares, libros de apuntes, etc.
- Creaciones digitales; páginas web, diseño gráfico, aplicaciones, etc.
- A fin de tener un precio de la obra que deseas asegurar para transporte o préstamo.
- Con la finalidad de conocer tus costos de creación, tanto directos como indirectos.
Los pasos para realizar un avalúo de este tipo son:
- Enlista los costos directos e indirectos.
- Considera los factores que puedan hacer menos valiosa tu obra a ojos del comprador.
- Observa los cambios en las tendencias del mercado y sistema del arte que afecten el valor.
- Evalúa la información en su conjunto y ajusta un precio razonable.
- Costos Directos: Son los gastos que puedes atribuir directamente a la creación de tu obra. En el caso de una pintura, serían la tela, las pinturas y pinceles.
- Costos Indirectos: Gastos que son necesarios para el trabajo, aunque no estén vinculados directamente con la obra. Por ejemplo; alquiler de estudio, pago de luz, teléfono.
Cuando hablamos de avalúo por el costo de obra, es importante recordar que está ligado al derecho de autor y a la propiedad industrial. Es esencial documentar cada paso y proteger las ideas con acuerdos de confidencialidad, en caso de trabajar en equipo, y con los registros pertinentes de obra o patentes. Un ejemplo es el caso de George Lucas, quien no sólo creó Star Wars, la película, sino también técnicas y tecnologías que en su momento eran de vanguardia. Es decir, podría haber vendido no sólo el filme sino también las horas de investigación, desarrollo de tecnología, y valor de la creatividad y contribución cultural y social.
III. Avalúo basado en ingresos
Esta metodología aplica cuando la creación cuenta con proyección a largo plazo, es decir, puede generar ganancias en el futuro. En este caso no se habla sólo de lo que se gana, sino de lo que se podría ganar. Si pensamos en la creación como una mina de oro, en cada ocasión que alguien la utilice, extraerá un poco de ese oro para nosotros. Este avalúo incluye una proyección a futuro, para estimar ¿cuánto podría generar la obra en términos de ventas, regalías y otros ingresos? Como toda predicción, incluye un margen de incertidumbre, que es donde consideramos la identificación de riesgos: ¿Qué pasaría si surgen nuevos competidores?, ¿si cambian las tendencias de consumo?, ¿si los intereses de los potenciales compradores cambian? Este avalúo es útil en casos como:
- Libros.
- Guiones de películas.
- Videojuegos.
- Canciones.
- Podcast.
Requieres conocer cómo ganar dinero con la creación, ya sea por ventas de copias, ventas de derechos, o regalías. Con el fin de construir un buen avalúo recuerda:
- Estar al tanto de las tendencias y de lo que quiere tu
audiencia. - Conocer los beneficios fiscales que puedes obtener.
- Saber cuánto tiempo te protegen los derechos de autor y cuánto tiempo tu creación podría seguir siendo relevante. En la mayoría de los países los derechos perduran como mínimo, durante la vida del autor más 50 años. Sin embargo, en muchos países iberoamericanos, estos derechos se extienden 70 años o más después de la vida del autor.
En resumen:
- Identifica cómo ganar dinero con la obra.
- Evalúa los riesgos, como obras muy semejantes.
- Considera beneficios fiscales.
- Analiza el tiempo de protección de los derechos de autor en tu localidad, así como el estimado de tiempo en que la creación continuará siendo relevante.
- Aplica las fórmulas de avalúo. Requieres: 1. El número del ingreso anual estimado en el futuro “Flujo de efectivo futuro” o “Ganancias anuales”. 2. La “Tasa de descuento”, es un número que muestra cuánto disminuye el valor del dinero con el tiempo. 3. ¿cuántos años en el futuro quieres traer el valor del dinero al presente? 4. El “Múltiplo de capitalización”, número especial para saber cuántas veces valen las ganancias o ingresos futuros. Con estos datos y las fórmulas, podrás determinar el 5. “Valor de la creación”, que es cuánto vale toda la creación intangible, ya sea un libro o canción.
A. Descuento de flujos de efectivo. Si recibirás una suma de dinero anualmente, desde el momento en que vendes la creación, dado que el dinero futuro no vale lo mismo que el dinero actual, se debe restar un poco de valor a las monedas futuras. Esta fórmula permite obtener una estimación de lo que se estaría recibiendo = valor presente. El “Valor presente” equivale al valor del dinero futuro en el presente.
(Flujo de efectivo futuro)/ (1+Tasa de descuento) = Valor presente.
B. Múltiplos de capitalización. Si anualmente recibirás una cifra global por tu creación, que incluye regalías, debes investigar el múltiplo de capitalización que se usa para valoraciones de ese tipo de propiedad intelectual. Supongamos que ese número es 5, la fórmula a aplicar es:
(Ganancias anuales) x 5 (el múltiplo de capitalización identificado) = Valor de la creación.
En resumen, el avalúo basado en ingresos ayuda a conocer el potencial económico de la creación. Algunos ejemplos de avalúos basados en ingresos se dan en:
- Telenovelas, culebrones latinoamericanos. Betty la fea, obra colombiana, fue transmitida en 180 países, doblada a 25 idiomas, y adaptada más de 28 veces, por lo que continúa resonando y generando ingresos en diversas partes del mundo. En su momento tuvieron ingresos, que se han multiplicado en la era del streaming a través de los derechos de transmisión, distribución y ventas.
- Producciones editoriales. La literatura puede trascender fronteras y adaptarse a diversos medios. Libros han inspirado series, películas, obras de teatro, y más. La Casa de los Espíritus de Isabel Allende, es una novela que fue bestseller mundial, y llevada al cine. Cómics como Mafalda han generado ingresos significativos con licencias para juguetes y más productos.
- Tokens No Fungibles, NFTs. Certificados de autenticidad y propiedad sobre activos digitales. Un ejemplo es la obra del muralista mexicano Quetzal Fuente, conmemorada en un lanzamiento de NFT por la Academia Latina de la Grabación. El avalúo por método de ingresos para NFTs incluye proyecciones por ventas iniciales, regalías futuras por reventas, y valor añadido de contenido exclusivo. Se considera la demanda del mercado, la reputación del artista, la exclusividad de la obra, y la colaboración con instituciones prestigiosas a fin de proyectar las ganancias en el mercado emergente de los NFTs.
En resumen, la valuación de obras artísticas es un proceso complejo que requiere considerar varios aspectos. Además de guias generales, se pueden seguir tres metodologías principales: el avalúo por comparación de mercado, el avalúo basado en costo y el avalúo basado en ingresos. El avalúo por comparación de mercado se basa en establecer un valor equivalente al de otras creaciones similares en términos de diseño, funcionalidad y propósito, considerando las transacciones y valores del mercado. Por otro lado, el avalúo basado en costo busca determinar el valor detrás de cada aspecto de la obra, tomando en cuenta el tiempo dedicado, los obstáculos superados y la relevancia actual. Finalmente, el avalúo basado en ingresos se aplica cuando la obra tiene proyección a largo plazo y puede generar ganancias en el futuro, proyectando cuánto podría generar en términos de ventas, regalías y otros ingresos. Cada enfoque tiene sus propias consideraciones y beneficios, y es crucial realizar un análisis detallado de la obra y del mercado para llegar a un avalúo justo. La valuación de obras artísticas es un proceso detallado que combina intuición, información y conocimiento del mercado, y preciso, y es fundamental para garantizar una compensación económica justa a los artistas por su trabajo y talento. La constante revisión y actualización del avalúo es esencial debido a la constante fluctuación del mercado.
Ya que has llegado hasta aquí, te invito a seguir leyendo del tema en:
<3 Si deseas leer más de arte y cultura, te invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/
<3 Esperamos que te haya gustado este artículo. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Leave a Reply