1949 / 2009: 60 años de AICA

2009:IrisAtma:01:blog:AICA

Ra’al Ki Victorieux

La AICA/ Asociación Internacional de Críticos de Arte celebra en el 2009 su 60 aniversario, es una ONG fundada en 1949, bajo el patronato de la UNESCO, cuyos objetivos son de reforzar mundialmente la libre expresión de la crítica de arte y de dar paso a la diversidad de su ejercicio. Hoy en día, la AICA, con sede en París, reúne, representa y promociona las actividades de unos 4200 profesionales del arte repartidos en unos 70 países del mundo, contando las 62 secciones nacionales y la Open Section que consta la Asociación.

La AICA esta particularmente bien representada en Europa, Australia, America del Norte, America Latina, y los Caribes. Tiene secciones activas en el Oriente Medio, en Asia (Israel, Singapur, Japón, Hong-Kong, Pakistán) y un numero de secciones recien establecidas en Africa. Desde hace 10 a 15 años, cada año se han realizado congresos internacionales de crítica variando la sede. Los mas recientes han tenido lugar en Dakar (2003), Estambul (2005), Addis Ababa (2006), Cape Town (2007) y Skopje (2009). El funcionamiento de la AICA está totalmente financiado por las cuotas que pagan sus miembros, miembros honorarios y benefactores.

AICA en la red

La crítica de arte es una actividad que refleja el desarrollo de las ciencias sociales, la cultura y del arte de una nación. La presencia en Internet de esta actividad es un síntoma de la relación entre esta materia y las nuevas tecnologías de información, así como con las dinámicas de pensamiento y comunicación virtual que cada vez transforman con rapidez el mundo a través de las redes sociales, o lo que se conoce como RSS.

En un análisis de las 29 secciones nacionales con presencia en la red, que aparecen mencionadas en la página web de AICA Internacional, encontramos 19 en Europa, 4 en Asia, 5 en América, 1 en el Caribe:

Europa, 19: Armenia, Austria, Catalonia, Finlandia, Francia, Alemania, Grecia, Hungría, Irlanda, Lithuania, Luxemburgo, Macedonia, Holanda, Polonia, Eslovaquia, Suecia, Suiza, Reino Unido, Turquia.

Asia, 4: Hong-Kong, Japón, Corea del Sur, Taiwan.

America, 5: Argentina, Brazil, Canada, República Dominicana, Estados Unidos.

1, Caribe del sur, en América, bajo gobierno francés.

Entre los 70 países miembros de AICA, sólo 29 cuentan con una presencia en internet con link al sitio internacional, lo que representa menos de la mitad, ya que equivale a un 41.4 % Entre las 29 secciones nacionales internáuticas, 19 son europeas = 65.5 %. El predominio Europeo en la asociación internacional es evidente ya que de menos de la mitad de todos los países miembros tienen presencia web y más del 60% de estos son Europeos. America le sigue con 5 secciones nacionales que representan un 17%, y Asia con 4 secciones nacionales equivalentes a un 14%. Oriente Medio, Africa, Australia no figuran dentro de la presencia en la red.

Canada fue el primer país con un sitio web, fundado en 1997. México, integrante del gran continente Americano, es un país emergente en terminos de la crítica del arte y la presencia global. No se encuentra aún un sitio web de México en la página de AICA Internacional, aunque cuenta con desde el 2008 con un blog que presenta una antología de las ponencias impartidas en las Jornadas de Crítica de arte 2007 que se celebrarón en la ciudad de México. Las jornadas 2008 tuvieron lugar en Mérida, y las 2009 tienen lugar en octubre, en la ciudad de Cancún, Quintana Roo.

 En relación con la información que se presenta en estos sitios de la red, generalmente se habla de actividades como simposios, congresos, publicaciones, premios a la crítica, relación con artistas contemporáneos, etcétera. Es notorio que aunque el tema de muchos simposios y congresos contemporáneos es el tránsito, lo global y lo virtual, pocos sitios lo reflejan en su diseño y operatividad.

Es decir, un diseño web que de importancia a lo virtual y global y al tránsito de las ideas debería de favorecer la interactividad con los usuarios a través de diversas herramientas que faciliten al visitante un papel no sólo de espectador sino realmente de usuario, cada vez más activo en su relación con la información ofertada. Una herramienta contemporánea la brinda el uso del RSS que facilita el establecimiento de redes de información, ya que con un click es factible postear información de un sitio a las redes sociales del usuario en facebook, blogspot, myspace, hi5, delicious, youtube, etc. La interactividad y las redes sociales proponen favorecer las relaciones de información en una estructura libre con mayor tendencia a lo horizontal, es decir, se presenta como una alternativa frente a las jerarquias de autoridad piramidal de sistemas de información tradicionales. Un punto vital para la comunicación global es el uso de diversos idiomas, es decir, un sitio web que aspire a tener una presencia internacional debería como mínimo presentarse en tres lenguas.

En una cultura visual como la actual, y debido al auge de los medios audiovisuales, cada vez es más accesible la documentación y difusión de las artes en fotografías y videos practicamente en tiempo real, y podríamos esperar que los profesionales de las artes hicieran uso de lo audiovisual para la difusión de las actividades de las organizaciones en cada país.

Sesenta años de una organización internacional representan el valor y el esfuerzo de más de cuatro mil profesionales de la crítica de arte, es decir, AICA es una institucion importante y consolidada. Por lo que la visión institucional en el diseño ocupa también un lugar importante y se refleja en el uso de una estructura ordenada de la información, la mención a la sede internacional y el uso del nombre y logotipo propios de la sección nacional, brindar la información básica de la organización (misión, visión, representantes, datos de contacto, situación legal, requisitos de ingreso, etc.)

De acuerdo a la presencia actual de AICA en la red, deducimos que no es sencillo para las organizaciones el reunir los recursos humanos, financieros o materiales para crear y mantener un sitio web profesional. En terminos de diseño, es todo un reto combinar en las páginas de las secciones nacionales la sobriedad, funcionalidad y elegancia que requiere la institución con la disposición y amabilidad a los usuarios con un diseño políglota, audiovisual, interactivo y enlazado a redes sociales.

Holanda es uno de los países que aunque no presenta versiones bi o trilingues de su información, si presenta información tanto en holandes, inglés o alemán indistintamente, como muestra de su pensamiento horizontal en sus links incluye la mención de naciones fraternas, y facilita el uso de RSS de imágenes y noticias. Sin embargo, debido al diseño del blog, me resulto complicado encontrar la información institucional. La mayoría de los sitios web de las secciones nacionales, por el contrario, permanecen en los territorios de un diseño en el que se tiende a: considerar al visitante un espectador, dar mayor importancia al texto que a las imágenes, limitar o ignorar el uso de las redes sociales, etcetera. Esto no sólo limita la interacción de una sección nacional con la sede París, sino también entre las diferentes secciones nacionales o intercontinentales, y con las redes de personas protagonistas del gran sistema del arte tanto en producción, distribución y consumo.

Es decir, si el diseño web de las secciones nacionales fuera considerado importante para estas, tanto en su diseño como en su constante actualización. Estas mejoras contribuirían en favorecer la interactividad, lo que permitiría que la crítica de arte no solo teorizara sobre el tránsito global, nuevas tecnologías y ciencias aplicadas al arte, sino que aprovechara las herramientas que potencializarí an su experiencia directa de dichos conceptos.

* Texto de la ponencia de Iris Atma (Ra’al Ki Victorieux) en la III Jornada Anual de AICA, Sección México 2009, en Cancún, Quintana Roo, México. 

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s