Compartir procesos pedagógicos

201305-IrisAtma-blog-MCHKS-AccionInspirada

Ra’al Ki Victorieux

Ra’al Ki Victorieux (Iris Atma) basa parte de su metodología educativa en las enseñanzas de Master Choa Kok Sui. De origen Chino Filipino, es el fundador moderno de la Ciencia de la Sanación Pránica y Arhatic Yoga. 

Pensar en lo que significa la educación artística enfocada a la teoría del arte precisa ordenar la reflexión, y presentarlas de una forma útil a quienes se dedican también a fomentar el desarrollo de la enseñanza – aprendizaje. Por mucho que tengamos guías -maestros, lineamientos- uno experimenta conflictos, pero es a partir de la reflexión de la experiencia que uno aprende y tiene experiencias concretas que compartir con los colegas.

¿Por qué dedicarse a educar? No es una actividad con la que uno se vaya a hacer millonario, ni una actividad realmente apoyada por las políticas culturales. La educación artística todavía se considera “accesoria”. Son las ciencias “duras” -matemáticas, ingenierias- las que se ven como prioridad y reciben mayor valoración por el sistema. Los docentes de ciencias “blandas” -entre ellas las humanidades y en particular del arte-  somos vistos casi como quienes imparten “manualidades”, por lo que gozamos de menos prestaciones o privilegios económicos. Quienes se han dedicado a la educación artística saben que muchos artistas encuentran en la enseñanza una forma de trabajo, muchas veces porque es más viable lograr un sueldo como profesor de artes o como promotor de artes, que vivir de nuestra obra personal. No quiero que así sea en todos los casos, pero sí es algo común.

Hay que recordar que en varios países como en Finlandia, las artes son una columna vertebral no sólo para la enseñanza de las artes, sino de todas las materias. Se ha comprobado que el arte favorece el desarrollo integral de los individuos, el acceso al arte y la cultura es un derecho humano, y no solamente no es accesorio, sino que es indispensable para el desarrollo de habilidades estéticas, para inculcar  valores, de sensibilizar en los aspectos elevados de la cultura a los individuos.

Estoy convencida de una forma personal, de que la educación artística nos acerca a una educación ética. En mi experiencia personal intento fomentar la coyuntura entre la educación artística y la educación ética -la enseñanza de lo espiritual y de los valores-, no porque sea una forma de impartir religión a través del arte, sino porque gran parte de la historia del arte coincide con la historia de las religiones, ya que un gran número de obras de arte han sido creadsa con la influencia de su entorno, que tienen distintas manifestaciones espirituales. Una revisión histórica nos habla de la evolución espiritual, que es parte de la cultura. Así como no somos solamente cuerpo, -también somos emociones y mente-, también somos un alma y un espíritu, y el arte es uno de los territorios donde podemos valorar esta complejidad del ser humano, y ayudar -a través de la educación- al desarrollo integral del ser humano.

Estoy convencida de que la enseñanza es energía. Respeto mucho la labor de los profesores, de quienes han sido mis maestros y en general de todos los que se dedican a la enseñanza. La verdad es un trabajo bastante cansado. Nos invitaban en la ESAY a dar clases y al mismo tiempo una bitácora -un análisis de la metodología aplicada y los resultados-. Es muy complicado realizar una investigación educativa a la par que el ejercicio de la enseñanza. Realmente demanda mucha atención: Preparar la clase, impartirla, revisar los trabajos de los alumnos, darles seguimiento, buscar la forma de profesionalizar y aumentar la calidad en el aula, mantener una buena relación, un alto nivel de comunicación y diálogo con el grupo. Todo eso implica un gran manejo de energía. Esta es una de las razones por las que también dentro de la metodología que he elegido, incluyo meditación.

1. Conversación: -Una conversación que nos permita a través de preguntas que los alumnos deben resolver, que  se enfrenten a retos, y en la búsqueda de la solución de estos darles un background teórico. Es decir; compartir un statement, una serie de postulados y conocimientos una vez que ellos se han enfrentado a la necesidad de buscarlos para resolver un asunto en particular. Un problema práctico puede ser ¿cómo desarrollar un texto especifico en relación a cierta obra?

II. Revisión de textos: Tallerear el texto nos lleva a un ejercicio literario de redacción, de diálogo, de mesa de café -incluso-. Buscando respetar en todo momento los procesos y el desarrollo paulatino de cada alumno en el ejercicio de su crítica.

III. Meditación. Una de las partes que considero vitales de la metolodogía educativa. Algunas personas tienen cierta resistencia a practicar la meditación. Para los que son muy pragmáticos, les recuerdo que el cerebro tiene dos hemisferios -el derecho y el izquierdo-, y a través de la meditación logramos “silenciar” esa enorme máquina de discursos que es el cerebro, y al lograr el silencio y el vacío en la mente es que podemos encontrar, -en ese silencio o después o a través de él-, puentes que conectan esos dos hemisferios, nuevas conexiones neuronales, que nos faciliten combinar el pensamiento racional y el pensamiento intuitivo. Es decir; la meditación favorece el desarrollo de las inteligencias, de las conexiones neuronales, y nos permite trabajar en un ambiente de mayor paz y armonía. Por eso lo considero importante en la metodología educativa y lo recomiendo ampliamente.

Enseñar es energía. Muchas veces la educación artística parece ser un campo de pruebas, pero sin embargo hay quien dice que muchos de los que antes fueron guerreros ahora son maestros, porque las batallas contemporáneas se logran a través de la energía, de la transmición de las energías más positivas y luminosas, del avance colectivo en nuestro grado de consciencia. Por eso estoy convencida de que hay mucho que hacer para nutrir a otras personas a través de la enseñanza. Tratar de que estos sistemas de enseñanza sean potentes y al mismo tiempo simples, sencillos. Cuando las enseñanzas son simples, algunos estudiantes dudan, pero sin embargo es a través de lo más sencillo -de favorecer procesos en los otros a través de la práctica; de que puedan manejar su energía y desarrollar sus habilidades-, que las personas pueden paso a paso avanzar en su desarrollo.

Audio en Wikimedia Commons: http://commons.wikimedia.org/wiki/File:ATMA_Iris_-Consciencia_Creativa_01_-Educación_Artística.ogg

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s