Press "Enter" to skip to content

La importancia de citar y referenciar

@raalkivictorieux, Ra’al Ki Victorieux, maestra de artes

Este documento destaca la importancia de citar y referenciar adecuadamente en trabajos escritos, tanto en el ámbito académico como en la gestión del conocimiento. Se subraya la ética y la integridad profesional involucradas en la atribución de ideas y se mencionan los diferentes modelos de citación utilizados en diversas áreas de conocimiento. Además, se resalta la necesidad de evitar el plagio y se presentan buenas prácticas en el ámbito académico. Se promueve el uso de gestores bibliográficos para organizar citas y bibliografía. En conclusión, se enfatiza que la correcta citación y referenciación no solo es una práctica ética, sino que también permite crear una cartografía documental compartida.

Cuando realizas un documento escrito, es común que además de comunicar tus propias ideas, también incorpores referencias bibliográficas, para lo cual es recomendable elegir un modelo de citación. Esto permite dar crédito a la propiedad intelectual de otros autores, en el formato apropiado para determinada área de conocimiento. Es decir, la práctica involucra una ética en propiedad intelectual, así como convenciones académicas.

La importancia de citar y referenciar. Ra'al Ki Victorieux. Atma Unum
La importancia de citar y referenciar. Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

La mayoría de las obras protegen los derechos de autor patrimoniales y morales. A eso se refiere la leyenda: Todos los derechos reservados. Los patrimoniales son los que involucran ganancias económicas por el trabajo, y los morales se tratan del reconocimiento a la autoría.

Sin embargo, también existen autores que deciden donar sus obras al conocimiento compartido, y publican contenidos liberados de derechos, ya sea con la figura legal del copyleft, o las de creative commons. También después de ciertos años de la muerte del autor, sus obras se llegan a considerar del dominio público. El contenido libre es aquel que no posee restricciones legales significativas con relación al derecho de uso, redistribución y creación de versiones modificadas o derivadas por terceros.

La elaboración de citas y referencias es una actividad necesaria y obligatoria tanto en la actividad académica, como en el campo educativo. La utilización de fuentes diversas y el contraste de ideas otorgan rigor, solidez intelectual, y amplias perspectivas con relación al tema. Es un acto de ética, honestidad y valía profesional. También permite que los lectores puedan acudir a las fuentes primarias, y ampliar su base de datos bibliográfica, lo que es importante para generar conocimiento.

Lamentablemente, existen autores que caen en malas prácticas, ya sea el no citar las fuentes, con lo que incurren en apropiación de ideas ajenas, lo que se conoce como plagio. Existen diversos tipos de plagio: Robar trabajos de otras personas, al tomar contenidos y ponerlos bajo su autoría. Hacer un trabajo collage, con la suma de distintos fragmentos de varios autores no citados. Parafrasear sin incluir la citación apropiada. El uso de archivos no libres, ya sean textos, imágenes, audios, videos o contenidos de Internet no libres.

Con el fin de respetar los derechos de autor, se sugiere que al incluir una referencia, podemos transcribir de forma literal lo que ha escrito otro autor o parafrasear, dando el crédito correspondiente en el modelo de citación elegido. Si transcribimos una cita o texto de otro autor, se escribe el texto entre comillas, y al cierre de estas se agrega la referencia apropiada. Si en unas oraciones o párrafos parafraseamos o explicamos con nuestras propias palabras las ideas de otro autor, también es adecuado dar el crédito al final del texto.

Existen diferentes formas de citar las referencias: El más común en el área de Bellas Artes y Humanidades es el protocolo de la Modern Lenguage Association (MLA). En Psicología, Ciencias Sociales y Educación el estilo APA. En Ciencias de la Salud las Normas Vancouver. El estilo Chicago A para notas y bibliografía en Historia, y el estilo Chicago B para notas de autor-fecha en Ciencias. En Leyes el Estilo OSCOLA. En Ingeniería, tecnología e informática, el IEEE.

Citar y referenciar adecuadamente es una práctica ética que brinda numerosas ventajas: El autor, a través de las referencias en sus obras, va conformando un grupo de autores asociados a sus contenidos. También, a través de la mención de las obras de otros, contribuye a que estos sean citados y referenciados en el futuro. Este proceso es fundamental en la generación del conocimiento y en la praxis educativa. La adecuada fundamentación genera transparencia con relación a de dónde se ha obtenido la información para la elaboración de contenidos, ya que toda producción se basa en algo previamente establecido. Brinda integridad a la carrera del autor; dar reconocimiento es muestra de ética profesional. Impulsa el alcance de los trabajos realizados, ya que se integran en motores de búsqueda, repositorios (CROL, Procomún…) y bases de datos como Dialnet, Google Académico, Scopus. Facilita la reproductibilidad y reutilización de los contenidos.

De acuerdo con el campo de revistas científicas y académicas (Baiget & Torres-Salinas, 2013), son consideradas buenas prácticas en el ámbito académico:

  • Citar todas las fuentes consultadas.
  • Emplear interpretaciones objetivas de los trabajos consultados.
  • Incluir datos objetivos, aunque contradigan aspectos del propio trabajo.
  • Liberar los resultados antes de ser evaluados y observar el efecto de estos.
  • Compartir todos los resultados de las producciones, sin mantener en secreto ningún aspecto de estos.
  • No ocultar ningún aspecto metodológico de la producción/trabajo realizado.
  • Acreditar las autorías falsas o no contrastadas.

Cuando se ha reunido una bibliografía numerosa, es interesante el recurrir a gestores bibliográficos, que permiten organizar las citas y bibliografía de proyectos, además de permitir la creación automática de citas, bibliografía y notas al pie. Por ejemplo: Mendeley. EndNote. Citavi. Refworks. Zotero.

En conclusión, toda gestión de conocimiento es un punto en las múltiples líneas de gestión de información. A fin de conocer mejor el contexto de las voces e inquietudes como autores, docentes, estudiantes, la correcta citación y referenciación no sólo es una práctica ética, de integridad y gratitud académica, sino que también permite una cartografía documental compartida.

Referencias:

Página web consultada en 2024.01.14: educa.jcyl.es

Página web consultada en 2024.01.14: estudioslambda.unison.mx Estudios Lambda. Teoría y práctica de la didáctica en lengua y literatura.

Baiget & Torres-Salinas, 2013.

<3 Saludos fraternos y hasta pronto. Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir los libros de Atma Unum en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K  

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *