Press "Enter" to skip to content

Día Mundial de la Diversidad Cultural

@1tm122n22m Atma Unum

El 21 de mayo, celebramos el Día Mundial de la Diversidad Cultural, fomentando el diálogo intercultural y la comprensión. ¡Abracemos nuestras diversas culturas y promovamos la inclusión! 🌍✨ #DiversidadCultural #UnidadEnLaDiversidad #DíaMundialDeLaDiversidadCultural

Día Mundial de la  Diversidad Cultural. Atma Unum
Día Mundial de la Diversidad Cultural. Atma Unum

Click here to read the English version: World Day for Cultural Diversity for Dialogue and Development

El Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo, a veces abreviado como Día Mundial de la Diversidad Cultural, es un día de observancia sancionado por las Naciones Unidas para la promoción de la diversidad y el diálogo intercultural. Iniciado en 2002, se celebra el 21 de mayo. Fue establecido por la UNESCO en respuesta al ataque terrorista de los talibanes en 2001 que destruyó la estatua de Buda de Bamiyán en Afganistán.

La Declaración Universal de 2002 enfatizó el papel de la cultura en la consecución de la prosperidad, el desarrollo sostenible y la promoción de la convivencia pacífica a nivel mundial.

Antecedentes y origen

Los Objetivos de Desarrollo del Milenio emitidos por las Naciones Unidas en 2000 no mencionaron la cultura como un aspecto o facilitador del desarrollo. Desde entonces, algunas agencias de la ONU, especialmente la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), han trabajado para fomentar la diversidad cultural como una parte integral del desarrollo. La Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural de la UNESCO en noviembre de 2001 llamó a adoptar medidas para proteger la diversidad cultural del mundo del riesgo de la globalización. Este documento describió la diversidad cultural como el “patrimonio común de la humanidad” y estableció acciones que los estados miembros podrían tomar para promoverla. Fue el primer instrumento internacional que consagró el valor de la diversidad cultural y el diálogo intercultural y condujo a más esfuerzos internacionales para promover la diversidad como un objetivo compartido. Uno de esos esfuerzos fue la Resolución de la ONU A/RES/57/249, proclamada por unanimidad por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de diciembre de 2002, nombrando el 21 de mayo como el Día Mundial de la Diversidad Cultural para el Diálogo y el Desarrollo.

A través de la Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural y otras actividades, la UNESCO ha promovido una nueva interpretación de la cultura. Mientras que la diversidad cultural se entendía anteriormente en términos de preservar el material cultural establecido, la última interpretación enfatiza un proceso continuo de interacción y diálogo. En el Día Mundial de la Diversidad Cultural de 2009, el Director General de la UNESCO, Kōichirō Matsuura, especificó que la organización “cree que las culturas no son monolíticas, sino interdependientes, resultantes de intercambios y tomas de prestado mutuo”.

Conmemoración

El día se celebra con eventos que reúnen a especialistas de muchas áreas de la cultura y representantes de agencias gubernamentales y no gubernamentales. Desde 2011, la Alianza de Civilizaciones de las Naciones Unidas (UNAOC) ha llevado a cabo la campaña “Haz una Cosa por la Diversidad y la Inclusión”, en asociación con la UNESCO y otras organizaciones públicas y privadas. Esto pide a las personas que pasen el Día Mundial de la Diversidad Cultural aprendiendo sobre diferentes culturas o compartiendo su propia cultura con los demás.

El 21 de mayo de 2018, en medio de otras celebraciones del día en Alemania, la Comisión Alemana de la UNESCO y la Fundación Bertelsmann utilizaron el día para promover un informe que argumentaba que un sector cultural diverso promueve una vida armoniosa en una sociedad diversa. Recomendó que las instituciones culturales y los organismos públicos extiendan su apoyo a las artes de diversas culturas y eliminen las barreras a la participación de artistas y intérpretes inmigrantes.

El día de observancia se celebra regularmente en Botsuana con ceremonias nacionales y tribales y eventos artísticos. Esto ha ayudado a crear conciencia sobre la cultura étnica minoritaria Batlokwa y ha permitido a los observadores documentar y preservar esta cultura grabando eventos. La organización Pink Armenia conmemoró el día en 2012 con un desfile de diversidad mostrando carteles de las minorías étnicas de Armenia. En 2022, los eventos tuvieron lugar en el museo nacional de Camerún y en Mankono, en la Costa de Marfil. En 2023, la ciudad de Glasgow en Escocia albergó un evento curado por la autora nigeriana Funmi Obisesan para celebrar la variedad de diaspóricas en Escocia. La Cámara de los Lores de Gran Bretaña celebró un evento en honor a las lenguas indias. Chipre celebró el día con un festival celebrado en Nicosia. En Zimbabue, las celebraciones se ampliaron a una Semana de la Cultura, y luego en 2022 a un Mes de la Cultura, incluyendo celebraciones de la cultura presente e histórica a niveles local y nacional.

La UNESCO organizó una conferencia internacional sobre arte público en 2011, en la que se llevaron a cabo celebraciones del día en la oficina regional de la UNESCO en Cuba. Para conmemorar el día en 2022, la sede de la UNESCO organizó un evento que reunió a representantes de 38 signatarios de la Convención de 2005 sobre la Protección y Promoción de la Diversidad de las Expresiones Culturales, con un discurso principal del Sir David Khalili, Embajador de Buena Voluntad de la UNESCO. La fundación de Khalili, en asociación con la UNESCO, dirige un Festival Mundial de Diversidad Cultural que culmina en el Día Mundial de la Diversidad Cultural.

Referencias:

  • Adubra, Edem (2009). “Discurso de apertura”. International Journal of African Renaissance Studies – Multi-, Inter- y Transdisciplinariedad. 4
  • Garner, Ben (2011). “Globalización, Diversidad Cultural y la Búsqueda de una Nueva Ética Global”. En Garner, Ben; Pavlenko, Sonia; Shaheen, Salma; Wolanski, Alison (eds.). Giros Culturales y Éticos: Reflexiones Interdisciplinarias sobre Cultura, Política y Ética Oxford: Inter-Disciplinary Press. pp. 26–27.
  • “Cómo la cultura promueve la comprensión”. (17 de mayo de 2018) Deutsche Welle.

Sigue leyendo

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *