@masterraalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux
El nous es la consciencia humana que permite comprender la verdad y la esencia de la realidad, contrastando con la percepción. 🌌✨ #Filosofía #Nous #Aristóteles #Pensamiento #Conocimiento https://wp.me/p3JLEZ-6Wd
El concepto de nous ofrece una fascinante ventana al entendimiento filosófico que ha guiado el pensamiento humano a lo largo de los siglos. Al explorar sus significados y su evolución desde la Antigua Grecia, los lectores pueden profundizar en su propia comprensión de la realidad y la naturaleza de la mente. Esta información no solo es útil para quienes desean enriquecer su base filosófica, sino que también proporciona herramientas para reflexionar sobre la percepción, el conocimiento y la sabiduría en la vida cotidiana. A medida que navegamos por un mundo lleno de información, el estudio del nous puede ayudarnos a discernir lo esencial de lo superficial, fomentando un pensamiento más crítico y consciente.
Nous; el ojo de la mente. Atma Unum Este diagrama muestra la comprensión medieval de las esferas del cosmos, derivada de Aristóteles y según la explicación estándar de Ptolomeo. Se llegó a comprender que al menos la esfera más exterior (marcada como “Primũ Mobile”) tiene su propio intelecto, inteligencia o nous, un equivalente cósmico de la mente humana.
Nous (en griego: νοῦς), palabra al parecer tomada del egipcio nout, que se refiere al espíritu o Logos que engendró el universo y mantiene su dinamismo. Para Aristóteles es el espíritu universal, para Platón es la mente superior, y para Anaxágoras es la divinidad. (1)
Es un concepto de la filosofía clásica, a veces equiparado a los de intelecto o inteligencia, para referirse a la facultad de la mente humana necesaria para entender qué es verdadero o real.(2) Términos alternativos para referirse al concepto en idiomas occidentales modernos incluyen los de «entendimiento» y «mente», o a veces «pensamiento» o «razón» (en el sentido de ‘aquello que razona’ y no en el de la actividad de razonar).(3,4) Se le describe asimismo a menudo como algo equivalente a la percepción excepto que funciona dentro de la mente (el llamado «ojo de la mente»).(5) Se ha sugerido que el significado básico es algo similar a la «consciencia».(6) El sentido cotidiano que tenía el término en la Antigua Grecia es comparable al concepto moderno de intuición o sentido común.(7) En la Antigua Grecia, el nous (intelecto) o nous correspondía al espíritu, la parte más elevada y divina del alma. En la filosofía griega, el nous constituye la forma más elevada de racionalidad capaz de captar los principios fundamentales de la realidad. A diferencia de la percepción, que brinda conciencia de las propiedades cambiantes y accidentales de las cosas, el nous consiste en comprender su naturaleza esencial e inmutable. Además, sustituye a la creencia, que puede alcanzar la verdad pero se queda corta a la hora de explicar el por qué y el para qué de las cosas.(8)
Nous es el Espíritu, especialmente la parte más alta de este, la razón. Es la facultad de la aprehensión intelectual (en cuanto se distingue de lo sensible y del pensamiento intuitivo). En su sentido restringido, alude a la facultad de aprehender los primeros principios de la ciencia, las formas y las sustancias eternas inteligibles, por lo que se diferencia del pensamiento discursivo. Se considera la esencia de lo divino.
Aristotelismo
En la filosofía de Aristóteles, que influyó en las concepciones posteriores de la categoría, el nous se diferenciaba cuidadosamente de la percepción sensorial, la imaginación y la razón, aunque estos términos están estrechamente interrelacionados. En el hombre, Aristóteles distingue entre el nous pathetikos, o razón pasiva, y una razón activa más elevada llamada por sus comentaristas nous poetikos, que es verdaderamente divina y eterna y que se relaciona con el nous pathetikos, como la forma y la materia.(8)
Al parecer, el término ya había sido distinguido por filósofos anteriores como Parménides, cuyas obras se han perdido en gran parte. En las discusiones postaristotélicas, los límites exactos entre percepción, entendimiento de la percepción y razonamiento se han desviado a veces de las definiciones aristotélicas.
En el esquema aristotélico, el nous es el entendimiento básico o conciencia que permite a los seres humanos pensar racionalmente. Para Aristóteles, esto era distinto del procesamiento de la percepción sensorial, incluyendo el uso de la imaginación y la memoria, que pueden hacer otros animales. Para él, pues, la discusión sobre el nous está relacionada con la discusión sobre cómo la mente humana establece definiciones de forma coherente y comunicable, y si es necesario que las personas nazcan con algún potencial innato para comprender las mismas categorías universales de las mismas maneras lógicas. Derivado de esto también se argumentó a veces, en la filosofía clásica y medieval, que el nous individual debe requerir ayuda de tipo espiritual y divino. Para Aristóteles, el motor inmóvil del universo era un nous cósmico.(9) A raíz de este tipo de explicación, también se llegó a argumentar que el entendimiento humano (nous) de alguna manera proviene de este nous cósmico, que sin embargo no es sólo un receptor del orden, sino un creador del mismo. Tales explicaciones influyeron en el desarrollo de las ideas medievales sobre Dios, la inmortalidad del alma e incluso el movimiento de las estrellas en Europa, el norte de África y Oriente Próximo, tanto entre filósofos eclécticos como entre escritores de las principales religiones de su época.
Platón
Para Platón, el nous equivalía a inteligencia. En el Fedro, Platón compara el alma con una rueda alada, con el control de la razón (la mente); la inteligencia (nous), con un caballo obediente; voluntad y corazón (thumos), con caballos inquietos; los deseos, las “entrañas” (epithumia) .
«La esencia (que tiene existencia real), que no tiene color, sin forma, impalpable, que no puede contemplarse sólo por la guía del alma (nous) inteligencia, que es la fuente del conocimiento verdadero se encuentra en este lugar. Al igual que en la mente de Dios la inteligencia se alimenta de ciencia absoluta, tratando de conseguir la comida que se adapte a él, contento de verlos después de un tiempo el ser en sí mismo, alimenta y Bendito va contemplando la verdad». Fedro, (3,5,9,10)
Poder cósmico en Anaxágoras
En su tratado Sobre la naturaleza ( Περὶ Φύσεως ), publicado en el 430 a.C. antes de Cristo, Anaxágoras aporta una solución nueva y original a la gran cuestión que preocupaba a los pensadores presocráticos , y que había quedado sin respuesta por su predecesor, Anaxímenes , la cuestión del origen del movimiento en el mundo (en griego, ὅθεν ἡ κίνησις ). Anaxágoras imagina un agente cósmico, concebido como un poder superlativo y causa motriz, al que llama Intelecto, Νοῦς, y cuyos poderes y naturaleza describe en un importante fragmento de su tratado:
“El Intelecto es ilimitado, dueño absoluto, y no está mezclado con cosa alguna, porque existe solo y por sí mismo […] En efecto, es de todas las cosas la más sutil y la más pura; tiene conocimiento total de todas las cosas y tiene un poder muy grande. Todas las cosas que tienen alma, ya sean grandes o pequeñas, están bajo la influencia del Intelecto. Es el Intelecto el que ejerció su imperio sobre la revolución universal, de modo que fue él quien dio el impulso a esta revolución. El punto de partida de la revolución fue pequeño; entonces esto aumenta y siempre aumentará más; y el Intelecto ha conocido todas las cosas, tanto las que están mezcladas, como las que están diferenciadas y separadas; y lo que iba a existir así como lo que existió, y todo lo que no existe ahora así como todo lo que existe ahora y lo que existirá, todo esto fue ordenado por el Intelecto, y también esta revolución que sigue a las estrellas presentes, el Sol. y la Luna, y el aire y el éter que resultan de la discriminación […] Ninguna cosa existe de manera discriminada o totalmente separada de otra cosa, excepto el Intelecto. El Intelecto es enteramente similar a sí mismo, es a la vez grande y pequeño. »
— Anaxágoras, fragmento XII
El Nous posee ya, por tanto, todas las cualidades que Aristóteles atribuiría, un siglo después, al Primer Motor de su Metafísica: unidad, pureza, omnisciencia, omnipotencia, causa motriz. Perfectamente idéntico a sí mismo, al no estar mezclado con nada ( ἀμιγής ), “existe siempre” ( ἀεί ἐστι ) durante toda su duración, y existe por sí mismo ( αὐτοκρατές ). Como cuerpo simple, extremadamente sutil y perfectamente homogéneo, se difunde en el interior de la masa primordial indiferenciada como un fluido, comportándose incluso “como los gases ideales de la termodinámica o como el aire comprimido cuyas reacciones Anaxágoras pudo estudiar en los experimentos con odres llenos de aire descritos por Aristóteles» Partiendo de un punto central infinitamente pequeño, se extiende luego en una esfera de acción cuyo radio aumenta, como se indica en el fragmento XII.
En la tradición Cabalística, el hombre es espiritualmente un árbol invertido. Es decir, el chakra de la corona, llamado Kether es el punto de entrada de la energía divina. A través de Keter los seres humanos estamos espiritualmente enraizados hacia el alma superior y en principio, hacia Dios. Esta raíz espiritual o cordón espiritual es llamado sutra atma en sánscrito. Viene de dos palabras: sutra que significa “hilo” y atma que significa “ser” o el “alma”. En la gente común la raíz espiritual es tan delgada como un cabello. En la medida en que una persona practica y perfecciona las virtudes o desarrolla un fuerte carácter interior, la raíz espiritual se hace más grande. El hombre es verdaderamente el árbol invertido espiritual, con el alma superior y la chispa divina como la fuente de su raíz espiritual. (11)
El Señor Krishna y el Árbol Invertido de la Vida
Krishna le enseñó a Arjuna que el hombre, el alma, es el Árbol Invertido de la Vida con sus raíces en el aire, a través de las cuales busca la unión o el yoga con la chispa divina o Paramatma.
Raíces en el aire, ramas a los lados, el Árbol de la Vida es inmodificable… su forma es desconocida aquí en el mundo desconocido es su fin, su principio, y su extensión… Luego busca para encontrar el reino que uno entra sin retornar: Busco refugio en el espíritu original del hombre, del cual la actividad primordial se extiende. Discurso de Krishna a Arjuna antes de la Gran Guerra. El Verdadero espíritu del hombre. Capítulo 15 del Bhagavad Gita.
La Perla Azul
El chakra de la corona está enraizado en la glándula pineal, dentro de la cual está “la semilla de la conciencia” que parece una perla azul. Es más pequeña que un pequeño grano y de color violeta azuloso brillante, envuelta por colores dorado y arco iris. Por su color índigo, la perla azul es simbolizada con el ojo de la pluma del pavo real.
Está conectada con el alma superior, pero no es el alma superior. Al meditar en la perla azul uno puede entrar en contacto con el alma superior y tener acceso a los mundos interiores o universos interires, también con los grandes seres y maestros de quienes se pueden recibir invaluables enseñanzas y bendiciones.
En la tradición cristiana
Para la terminología cristiana, el absorber el nutriente espiritual se conoce como el “descenso del espíritu santo”, en la que los discípulos reciben la energía divina. Una de las tradiciones que ejemplifican este proceso la encontramos en Pentecostés, la festividad que celebra la venida del Espíritu Santo. En la liturgia católica es la fiesta más importante después de la Pascua y la Navidad. La liturgia incluye la secuencia medieval: Veni, Sancte Spiritus.
En las narraciones sobre Pentecostés de los Hechos de los Apóstoles, se le adjudica al Espíritu Santo (en congruencia con el Antiguo Testamento) características milagrosas (carismas): él ofrece valentía y libertad, posibilita la comprensión (glosolalia) y fortifica una comunidad universal.
El nous en teología
En el Imperio Bizantino, las ideas neoplatónicas del nous continuaron teniendo impacto a través de las obras de teólogos influyentes como Pseudo-Dionysius Areopagite y Maximus Confessor. El neoplatónico cristiano Pseudo-Dionisio, cuyo concepto fue seguido por Máximo en el siglo VII, asumió tres formas de movimiento del alma espiritual: una circular, con la que el alma se retira de todo lo externo y se concentra en sí misma, una espiral- uno formado, con el que concluye discursivamente, y otro sencillo con el que lleva a cabo su compromiso con el mundo de los objetos sensoriales. Máximo asignó el primero al nous como facultad cognitiva humana superior, el segundo al logos como facultad cognitiva secundaria y el tercero a la percepción sensorial. En el Occidente latín, el filósofo Eriugena retomó esta clasificación en el siglo IX .
En la literatura filosófica de Europa occidental y central de la Edad Media y principios de la Edad Moderna , la palabra latina intellectus no se utilizaba habitualmente para referirse al intelecto . Sin embargo, intellectus también sirvió específicamente para describir la actividad intelectual discursiva en contraposición a la razón, conocida como ratio en latín . El uso del término no fue siempre claro y coherente.
En las representaciones literarias de una cosmología influenciada por ideas antiguas, el Nous, latinizado como Noys, aparece en el siglo XII en Bernardus Silvestris y Alanus ab Insulis en el papel del espíritu divino personificado . En estos autores, Noys es una figura femenina alegórica que encarna la sabiduría y la providencia divinas y las aporta a la creación. En el poema Cosmographia de Bernardus, ella es uno de los personajes principales y se la conoce como la hija de Dios.
En la tradición china
En chino la energía espiritual se conoce como Tian chi. Tian en su profundo significado quiere decir “Dios”, chi significa “energía”. Tian chi, por tanto significa “la energía de Dios” o “energía divina”.
Referencias y notas
Mares, Roberto. (2005) Gran diccionario del ocultismo. Tomo. México.
Varios de los términos utilizados habitualmente en contextos filosóficos occidentales proceden directamente de las lenguas clásicas. Nous proviene del griego antiguo νοῦς (nous) o νόος (noos). «Intelecto» procede del latín intellēctus e intellegentia. Para describir la actividad de esta facultad, a veces se utiliza en contextos filosóficos la palabra intelección, así como las palabras griegas noēsis y noeîn (νόησις, νοεῖν).
«Henry George Liddell, Robert Scott, A Greek-English Lexicon, νόος». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 11 de agosto de 2024.
«Charlton T. Lewis, Charles Short, A Latin Dictionary, intellectus». www.perseus.tufts.edu. Consultado el 11 de agosto de 2024.
Rorty, Richard (1979), Philosophy and the Mirror of Nature, Princeton University Press. page 38.
“This quest for the beginnings proceeds through sense perception, reasoning, and what they call noesis, which is literally translated by “understanding” or intellect,” and which we can perhaps translate a little bit more cautiously by “awareness,” an awareness of the mind’s eye as distinguished from sensible awareness.” Strauss, Leo (1989), «Progress or Return», en Hilail Gilden, ed., An Introduction to Political Philosophy: Ten Essays by Leo Strauss, Detroit: Wayne State UP..
The Shorter Oxford English Dictionary on Historical Principles (3 edición), Oxford University Press, 1973, p. 1417.
Runes, Dagobert. (1969) Diccionario de filosofía. Grijalbo. Barcelona.
Jones, O. R. (2005). «nous». En Honderich, Ted, ed. The Oxford Companion to Philosophy (2da. edición). p. 665. ISBN 0-19-926479-1.
p247, édition La Pléiade, traduction L.Robin
Kok Sui, Choa. Master. La Esencia Espiritual del Hombre. Los Chakras y El Árbol Invertido de la Vida.
Bibliografía
Anaxágoras. 430 a.C. Tratado Sobre la naturaleza ( Περὶ Φύσεως )
Gerhard Jäger: “NUS” en los diálogos de Platón (= Hypomnemata Vol. 17). Vandenhoeck y Ruprecht, Gotinga 1967
Christian Jung: La naturaleza dual del intelecto humano en Aristóteles . Königshausen & Neumann, Würzburg 2001, ISBN 978-3-8260-4407-6
Christian Jung: Conocimiento de los principios según Aristóteles – Sobre la interpretación de Analytica Posteriora II 19 . En: Anuario de Filosofía de Salzburgo 60, 2015, págs. 71-100
Hans Joachim Krämer : El origen de la metafísica espiritual. Investigaciones sobre la historia del platonismo entre Platón y Plotino , 2.ª edición, Grüner, Amsterdam 1967
Maria Marcinkowska-Rosół: La concepción de ‘noein’ en Parménides de Elea . De Gruyter, Berlín 2010, ISBN 978-3-11-021759-9
Horst Seidl: El concepto de intelecto (νοῦς) en Aristóteles en el contexto filosófico de sus principales escritos . Hain, Meisenheim am Glan 1971
Fabio Stella, La noción de inteligencia (Noûs-Noeîn) en la Grecia antigua. D’Homère au Platonisme [archivo], en journals.openedition.org, 17 de febrero de 2016 ( doi:10.4000/methodos.4615 )
Fabio Stella, L’origine des Terms νόος-νοεῖν [archivo], en journals.openedition.org, 22 de febrero de 2016 ( doi:10.4000/methodos.4558 )
Fabio Stella, Noos e noein da Omero a Platone , PUFC, 2021.
Thomas Alexander Szlezák : Platón y Aristóteles en la teoría de Nus de Plotino . Schwabe, Basilea 1979, ISBN 3-7965-0724-7
<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al desarrollo personal y espiritual, visite: https://atmaunum.com/category/spirit/<3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones.
Be First to Comment