Press "Enter" to skip to content

Cabañuelas; una predicción meteorológica ancestral

@eshuertajavier, Javier Huerta, escritor

¿Conoces la importancia de la antigua técnica de predicción meteorológica conocida como “cabañuelas”?, originaria del norte de España y arraigada en México. Esta práctica combina conocimientos del calendario agrícola precolombino y rituales de adivinación para predecir el clima y el futuro agrícola. Aunque carente de respaldo científico, la metodología ha sido destacada por diversas universidades mexicanas. El texto menciona variantes de las cabañuelas, como el “Calendario de Cebolla”, y la importancia de llevar bitácoras detalladas. Además, invita a explorar otros artículos sobre festividades tradicionales.

Cabañuelas; una predicción meteorológica ancestral. Atma Unum
Cabañuelas; una predicción meteorológica ancestral. Atma Unum

Con los primeros días del año, entre las comunidades de campesinos y agricultores, resulta de suma importancia la aplicación de una técnica ancestral para la predicción meteorológica; las cabañuelas. Esta práctica tiene sus orígenes en el norte de España y se arraigó en México gracias a la mezcla de conocimientos del calendario agrícola precolombino.

Originalmente llamadas témporas, (del latín Tiempo), el origen de las cabañuelas se remonta al año 1020. Obtiene su nombre de la celebración judía llamada Sucot, y fue llamada entre la población cristiana, de los tabernáculos o de las cabañuelas, ya que en dicha fiesta eran colocadas en los barrios judíos pequeñas cabañas o tabernáculos para pasar la noche en ellos, a fin de conmemorar los cien años en los que dicho pueblo vagó por el desierto del Sinaí.  

Aunque la celebración pareciera ser ajena, traía consigo diversos ritos en los que la adivinación o predicción del tiempo y el calendario agrícola eran clave fundamental del acto. Con el pasar del tiempo, a la costumbre de tratar de predecir por cualquier método el clima en las mismas fechas que la de los judíos, fue llamado cabañuela.

Reducida a una palabra esta serie de ritos empíricos de observación y análisis, las cabañuelas llegaron a América, adaptándose a los calendarios agrícolas indígenas. Los antiguos mexicanos adaptaron sus métodos predictivos a las diversas formas de “cabañuelas” para predecir el futuro agrícola del año, y del cual dependería su alimentación y supervivencia.

Aunque se carece de una evidencia científica, varios estudios realizados por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad Autónoma Metropolitana, entre otras, destacan la importancia de esta metodología entre la comunidad agrícola.

Para poder entender las cabañuelas, es necesaria la aplicación de la observación del clima y de sus cambios inclusos en lo más mínimo, comenzando desde el día primero del mes de enero hasta el día doce, dándoles a cada uno el carácter de cada mes del año, por lo que el si el día tres o cuatro es un día lluvioso, o húmedo, las probabilidades de lluvia para el mes de marzo o abril son de alta probabilidad, aplicándose así hasta el doceavo día, del cual se retoma de manera regresiva hasta el 24 o se agregan las variantes por medios días, horas, etc.

Otra cabañuela poco conocida y ya casi olvidada es la del llamado Calendario de Cebolla, donde los primeros doce días se desgaja una cebolla, en donde a manera de cuencos, los pétalos de esta son rellenados de sal, uno al día, durante doce días, analizándose al final del transcurso de las 24 horas transcurridas, cuanta humedad absorbió la sal, dando así como resultado que en los días que mayor humedad se formó en el pequeño cuenco, este será el mes con más lluvia o en su defecto el más seco.   

A todos y cada uno de los métodos de predicción, unos muy conocidos y otros no tanto, se va agrega siempre en una bitácora (que llevan quienes realizan la observación), en la que se indica la velocidad y características del viento, la humedad de la tierra y su consistencia, las observaciones del desarrollo de las plantas y hierbas, el comportamiento de los animales y un sinfín de detalles que por añadidura empírica pasan a formar parte de la predicción ancestral que se niega a desaparecer.

Si te interesa el tema de las festividades tradicionales, te invito a leer también: El cordonazo de San Francisco, un fenómeno meteorológico con tintes de leyenda, Corpus Christi, más allá de una celebración, Escenificación del misterio de la Asunción de María, El Xilocrus, celebración al Arcángel Miguel

👋 Saludos fraternos y hasta pronto. Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir en tus redes sociales.

También te invito a adquirir los libros de Atma Unum en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K  

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *