@1tm122n22m
En música y teoría musical, un acorde consiste en un conjunto de dos o más notas diferentes y que constituyen una unidad armónica. En determinados contextos, un acorde también puede ser percibido como tal aunque no suenen todas sus notas.Pueden formarse acordes con las notas de un mismo instrumento o con notas de diferentes instrumentos (incluyendo la voz humana) tocados a la vez, incluso con notas de distintas octavas.

Formalmente, un acorde de sistema tonal posee entre tres y siete notas, las cuales pueden pertenecer a la misma o a diferentes octavas. Cada tipo de acorde puede presentar como tono fundamental cualquiera de las doce notas musicales (do, re♭, re, mi♭, mi, fa, sol♭, sol, la♭, la, si♭, si). Este tono fundamental (también conocido como «nota fundamental», «fundamental», «nota tónica» o «tónica») determina la tonalidad del acorde y constituye la referencia para sus intervalos.
Las combinaciones de dos notas suelen llamarse díadas, las de tres, tríadas, las de cuatro, tetradas, las de cinco, quintíadas, las de seis, sextíadas, y las de siete, septíadas.
A una sucesión de acordes se la denomina progresión armónica. En un motivo o tema las progresiones armónicas determinan en líneas generales el camino que debe seguir la música de acompañamiento y, el que, en bastante medida, suele seguir la melodía principal, que por razones de armonía debe y suele adaptarse en cierto grado al fondo musical. Además, constituyen normalmente un elemento invariable entre diferentes versiones o variaciones, con los mismos o con diferentes instrumentos, de un mismo tema musical. Por ello, es típico «resumir» el acompañamiento de una pieza musical en sus acordes básicos para luego poder interpretarla libremente con dichos acordes como guía, sin perder la esencia de la composición; es decir, sin que este deje de ser identificable. Esta es la norma en la que se basaba el bajo continuo. En sentido inverso, también es típico componer una pieza para uno o varios instrumentos partiendo de la creación de una progresión de acordes.
Los acordes más complejos, de 5 o más notas, se utilizan con frecuencia, además de en la música artística, en géneros musicales como la canción melódica contemporánea, y, con especial frecuencia, en el flamenco y el jazz.
¿Qué tipos de Acordes hay?
Acordes mayores y acordes menores
Los dos tipos de acorde de tríada más comunes son los acordes mayores y los acordes menores.
Ambos tienen una quinta justa. La diferencia es que el acorde mayor tiene una tercera mayor, mientras que el acorde menor contiene una tercera menor a partir de su fundamental.
Así, tenemos la siguiente estructura de intervalos para cada tipo de acorde:
- Acorde mayor: fundamental, tercera mayor y quinta justa (1 – 3 – 5).
- Acorde menor: fundamental, tercera menor y quinta justa (1 – ♭3 – 5).
Ejemplo:
- Un acorde de Re menor, tendría las notas Re – Fa – La. Esto ya que, como aprendimos en el video-tutorial de intervalos, entre Re y La tengo una quinta justa, y entre Re y Fa tengo una tercera menor.
- Si quiero un acorde de Mi mayor, tendré Mi – Sol# – Si. Entre las notas Mi y Si tengo una quinta justa, mientras que entre Mi y Sol tenía una tercera menor. Para convertir esta en una tercera mayor, debo añadir un sostenido, y por esto es Sol#.
- Por cierto, Mi – Sol – Si, sería un Mi menor: Em en cifrado americano.
- Otros tipos de acordes de triada: acordes disminuidos y aumentados
- Cuando tenemos una quinta aumentada o una quinta disminuida, obtenemos otras especies de acorde.
- Un acorde disminuido es el que se construye con una tercera menor y una quinta disminuida (1 – ♭3 – ♭5). Este acorde aparece poco en música, mucho menos que las tríadas perfectas mayor y menor.
- Por ejemplo, si queremos convertir un Re menor (Dm) en un Re disminuido, tendríamos que bajar medio tono su quinta, y convertirla en una quinta disminuida: Re – Fa – La♭. Se cifraría Dm(♭5) en cifrado moderno, y se le llama triada disminuida. Cuidado aquí: no confundir la triada disminuida con los acordes semidisminuidos o los disminuidos de séptima disminuida.
- En el caso contrario, un acorde aumentado es como una triada mayor a la que se le sube medio tono la quinta, siendo entonces una quinta aumentada. Estos son más raros aún, y solo los veremos rara vez.
- Si queremos obtener un acorde aumentado a partir de la fundamental La, tendríamos las notas: La – Do# – Mi#. Esto ya que Do# es una tercera mayor a partir de La, y Mi es una quinta justa, por ello necesitamos un Mi# para que sea una quinta aumentada.
Tipos de acordes con séptima
Si añadimos otra tercera más, por encima de la quinta, obtenemos una 7ma. Nuevamente esta séptima puede ser mayor o menor, entregándonos diversas combinaciones:
- Triada mayor + séptima mayor: acorde maj7, muy lindo, pero hay que tratarlo con cuidado. Mejor conocer bien las triadas antes.
- Triada mayor + séptima menor: acorde 7, muy popular (¿Quién no ha tocado un G7?), y parte fundamental de la función de dominante, que es a su vez la base de la armonía tonal – funcional.
- Triada menor + séptima menor: acorde m7, un color sofisticado y muy útil.
- Triada disminuida + séptima menor: acorde m7(b5), o semidisminuido. Se usa mucho como II grado en tonalidad menor.
- Triada disminuida + séptima disminuida: acorde disminuido completo. Es un acorde muy particular.
Estos tres son los más populares, pero no es raro encontrar otras combinaciones, como m(maj7), maj7(#5), etc.
Disposición e Inversiones de un acorde
Cuando nosotros ponemos los acordes en la vida real, podemos disponer un mismo acorde de Do mayor de múltiples maneras: es posible utilizar las distintas octavas de cada nota.
Al abrir las disposiciones, aparecen sextas, que son la inversión de las terceras, y cuartas (inversión de la quinta), pero se mantienen siempre esas mismas notas que surgieron de apilar las terceras. También es posible que se dupliquen octavas de ciertas notas, como suele suceder en la guitarra.
Y, por otro lado, cuando la nota más baja de este acorde es una nota distinta a la fundamental, se habla de inversiones:
- Primera inversión es la que lleva a la tercera del acorde en el bajo.
- Segunda inversión es la que lleva a la quinta del acorde en el bajo.
- Si en el bajo está la fundamental, se llama estado fundamental.
Referencias:
Walter Piston. Traducción de Mark DeVoto (2001) Armonia; Edición, revisada. Idea Books, S.A,
Be First to Comment