Dime quién soy; serie de TV con Stress Postraumático Complejo

Ra’al Ki Victorieux

Esta serie de televisión española es un relato político, humano, que se basa en la novela histórica de Julia Navarro. Advierto que para quienes sean muy sensibles a los triggers relacionados con tortura, y trauma relacionado con la guerra, las escenas de la serie pueden resultar detonantes. La protagonista es Amelia Garayoa, una mujer que huye de España antes que estalle la guerra civil española. Se va con Pierre Comte, un comunista francés, dejando abandonados a su esposo Santiago y a su hijo Javier. Seducida por las ansías de libertad y justicia, termina siendo la espía ciega de su nueva pareja. Sin embargo, aunque se van a vivir a Argentina, la inteligencia de Rusia les solicita que regresen a Moscú. Entre intrigas y luchas por la sobrevivencia ante gobiernos dictatoriales, Amelia crece en muchos sentidos. Encuentra alianzas con el Reino Unido, y mientras oficialmente es la amante de Max von Schumann, un militar nazi, también colabora con la resistencia. Esta serie de tránsitos de identidades, mentiras, intrigas, grises y medias tintas entre la luz y la oscuridad, van hilando un complejo tapiz de tragedias. Pasa el final de su vida en Berlín, como una mujer hasta cierto punto sobreviviente, gris, probablemente bajo el peso de culpas y resentimientos… Es testigo de la construcción del muro que dividirá no sólo una ciudad sino todo un país, como metáfora de la Guerra Fría y la división entre un occidente liderado por Estados Unidos y un oriente representado en contraposición por Rusia.

Dime Quién Soy, TV

Este drama histórico fue dirigido para la televisión por Eduard Cortés y escrito por Piti Español. Consta de nueve episodios, y se estrenó en diciembre del 2020 en Movistar+. Tiene un acertado manejo de la imagen, muy cercano a lo cinematográfico. El personaje más popular en el entretenimiento, asociado al espionaje es sin duda el agente 007, James Bond, que protagoniza la serie continua de películas más larga en la historia del cine, después de haber iniciado la producción desde 1962. Amelia resulta un acontecimiento, una mujer que a través del placer, y la belleza, se infiltra en historias de alta excitación y peligro. Lo cierto es que en tiempo de guerra, no todos los campos de batalla requieren de armamento, algunas tácticas y estrategias son de baja intensidad, de información, incluso de auxilio y rescate. Sin embargo, nuestra entereza y fortaleza personal puede experimentar un sin número de fracturas en tiempo de guerra. No sólo los soldados regresan como víctimas de estrés postraumático en caso de haber experimentado un trauma intenso, también podrían sufrir estrés postraumático complejo cuando el trauma no ocurre en una sola ocasión, sino a través de una serie de eventos dolorosos, durante largo tiempo, en los que uno se experimenta indefenso. El militar de guerra al quedar mutilado de una parte del cuerpo pasa de ser héroe a vivirse tullido, probablemente mendigo. Los espías que se vanaglorian de su entereza y valores, pueden experimentar quiebres en su psique, y perder la capacidad de situarse en su realidad, de encontrarse en paz con su identidad en sus relaciones con los demás. Los chamanes afirman que el alma se fragmenta en momentos de aguda violencia, y por ello saben guiar a los guerreros que regresan de batalla a meditaciones para recuperar las partes de su alma que pudieron haber perdido en los combates.

«Pasó, insospechado y mortífero, como la peste por una calle llena de hombres.»

J. Conrad, The Secret Agent, 1907

La obra trata de los entre telones de las guerras mundiales… encuentro que también nos invita a reflexionar en el paso del tiempo, en cómo en la juventud nos parece más fácil arriesgar la vida, y al ganar madurez obtenemos prudencia. Lo cierto es que eventos traumáticos en la historia de la humanidad nos hacen preguntarnos ¿quienes somos?, ¿qué es lo que nos ha motivado a causar tal aquelarre, a abusar del terror y de lo siniestro?, ¿qué es lo que ha permitido nuestra sobrevivencia, con qué recuerdos de una adolescencia dulce, de los amores o la felicidad nos podremos consolar en las noches frías? El espectador asiste como testigo ante la vida de Amelia, y lo enigmático de su identidad, de sus elecciones de vida… Presenciar estas historias nos motiva a tratar de reflexionar y encontrar respuestas. ¿Qué ha sido de las mujeres en la postguerra, cuál es la herencia que se deja a las nuevas generaciones, quienes somos nosotros ante la historia reciente del siglo XX, y cómo nos definimos con esta ascendencia? ¿De qué manera lavamos las culpas o impotencias por no haber tirado antes los muros, por no lograr remontar los muros o las fronteras actuales, por no lograr una herencia a los niños libre de locuras e injusticias? ¿Cómo lograremos ser aquellos seres humanos que podamos vivir en paz, libres de muros, limitaciones, y juntos volar?

¿Dime quién eres tú, no has tenido miedo, no has sido tentado? En la actualidad se está empujando a la humanidad a la desesperación y al trauma a través de crisis económicas, migraciones forzadas, aislamiento y pandemias… Está en cada persona responder quién es frente al trauma, y cómo evitar la elección de la muerte o el suicidio, y trabajar cada amanecer por la sobrevivencia y la trascendencia.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Gracias por tu tiempo y atención. Espero que este documento te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir. Hasta pronto.

Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s