Por una educación sin fronteras y para todos

AtmaIris-EducaciónArtística

Ra’al Ki Victorieux

Las artes han sido valoradas no sólo por su valor estético, sino también por su utilidad como medio de transmisión y conservación de la cultura. También representan la posibilidad de crear un enramado de armonización internacional.

Al servicio de la educación

A lo largo de la historia de la educación del arte, observamos diversas épocas en las que debido a la influencia de reconocidos autores se siguen determinadas corrientes pedagógicas. Si bien la historia de cada país es diferente, se encuentra una cierta homegenización internacional de los paradigmas prevalecientes en la educación en el mundo contemporáneo. Es notoria la influencia de los países desarrollados en el establecimiento de dichos paradigmas, así como es a través de organizaciones internacionales como la UNESCO que se promueven líneas de pensamiento y desarrollo globales, por ejemplo: la educación artística como un entramado de armonización internacional.

Desde el punto de vista de Alice A. Bailey; quienes tratan de guiar la humanidad hacia una Nueva Era, independientemente de las divisiones de estado nación, se dividen cuatro grupos de personas: 01. Las masas ignorantes: Debido a la pobreza, la desocupación, el analfabetismo, el hambre, la desesperación y la falta de esparcimiento, están enardecidas. Debido al gran sufrimiento que padecen, son -en su relativa inocencia-, fácilmente influenciados por líderes quienes con manipulación emocional  despierten en ellos deseos de mejoría, a la par que odio hacia quienes tienen más que ellos o son diferentes. 02. La clase media: El grueso de cada nación, personas diligentes, de mente y creencias convensionales, viven arrastrados por los conflictos económicos. Son poderosos en su capacidad de conocer, debatir e invertir en causas e ideales representados por sus líderes elegidos. 03. Los pensadores del mundo: Quienes poseen sabiduría y utilizan los medios conocidos para educar al público en general. Su responsabilidad es enorme. Alivian en la medida de sus posibilidades las condiciones humanas. 04. El Nuevo Grupo de Servidores del Mundo: Quienes forman un nuevo orden social. Trabajan por las deseadas condiciones de paz, plenitud económica y comprensión. Reconocen, sin pertenecer a ellos, los diversos partidos o gobiernos, credos, organizaciones sociales y conómicas. Se apoyan en la esencia divina del hombre, se basan en la buena volundad. Este grupo tiene miembros de todas los grupos anteriores, y están en armonía entre sí debido a la unidad de objetivo y buena voluntad.

A quienes desean ser parte del los servidores del mundo se les recomienda trabajar en sí mismos: Aprender a ser inofensivo, no desear nada para el yo separado, y buscar el signo de la divinidad en todo. Debe ser consciente del mundo de las almas y del mundo de los hombres, tener despierto el centro del corazón y el de la corona, poder pensar en forma sintética y abstracta, aprender a coordinar su personalidad, poner en arnés el orgullo y la ambición, emprender una actividad creadora…

Sin duda ser un verdadero servidor de la educación de las naciones, es todo un reto.

Existen personas felices que llevan una vida armoniosa. Por lo general, tienen la sensación de que la vida es generosa. Saben apreciar lo que les rodea y los pequeños placeres cotidianos: las comidas, el sueño, la serenidad de la naturaleza, la belleza de la ciudad. Les gusta creer y construir, tanto objetos como proyectos o relaciones. Esas personas no forman parte ni de una secta ni de una religión particular. Se las puede encontrar por las cuatro esquinas del mundo. Algunas son ricas, otras no; algunas están casadas, otras viven solas; algunas cuentan con talentos particulares, mientras que otras son perfectamente normales. Todas han conocido fracasos, decepciones y momentos difíciles. Nadie escapa a todo eso. Pero en conjunto parecen saber sortear mejor los obstáculos: se diría que cuentan con una aptitud particular para crecerse frente a la adversidad, para dar un sentido a su existencia, como si mantuviesen una relación más íntima con ellas mismas, con los demás, y con lo que han elegido hacer de su vida. Curación Emocional – David Servan-Schreiber.

Corrientes Pedagógicas del S. XX  

En los años treinta se desarrolla la corriente Reduccionista, que tiene énfasis en la expresión individual y en la reconstrucción del tejido social, considera el arte como medio para el desarrollo de la comunidad y promueve los valores de libertad y democracia. Más adelante -a partir de 1945 y hasta 1960 aproximadamente-, surge la corriente Expresionista: Promueve la educación artística como un entramado de armonización internacional; “arte para la paz”, busca potenciar la expresión artística en el desarrollo infantil, y comprender los mecanismos de la creatividad. En la década de los 60 la corriente predominante es Disciplinar, lo que significa orientada a las disciplinas y la evaluación de resultados. La teoría del arte florece. En los 70’s las corriente protagonistas son la Educación por las Artes (abre vías interdisciplinarias y participativas), y la Evaluación Cualitativa (énfasis en la cualificación y cuantificación objetiva del proceso educativo)Es en los 80 en que surge la Teoría Crítica; un movimiento teoríco con miras a la excelencia educativa. Cerramos esta recapitulación con la Educación Basada en Artes (Discipline Based Art Education -DBAE-), que introduce los nuevos medios y combina teoría y práctica artística para la enseñanza de diversas disciplinas.

Historia y Retos de la Educación Artística 

Aquel que no labre la tierra con su arado, que escriba el pergamino con sus dedos.

Las artes han sido valoradas no sólo por su valor estético, sino también por su utilidad como medio de transmisión y conservación de la cultura. En todas culturas se situan prácticas de arte y educación: India, China, América, etc. En la Antigua Grecia, Platón y Aristoteles impartían cátedra relativa a las artes a sus seguidores. El mundo romano asimila el helenismo en el terreno docente. Cicerón fue el principal impulsor de la humanitas romana. A la caída del imperio romano, en la Edad Media, las artes fueron cultivadas por los monasterios. Los monjes perpetuaron las artes y los oficios. También son populares los gremios de los artesanos. El cristianismo es extendido a América -después de su descubrimiento en 1492-, en una labor de mantener el legado clásico.

Llega el Renacimiento; se centra la cultura en el hombre -nace el nuevo concepto educativo del Humanismo-, que continúa durante el Barroco y la Ilustración. El sistema francés fue adoptado en toda Europa y después influye también en América. A fines del siglo XVIII con la revolución industrial la educación también se transforma. Por ejemplo: los talleres ahora son empresas que maquilan productos. Con el auge del mercado a partir del siglo XIX, el arte deviene en un producto que aporta originialidad cultural para la burguesía.

De acuerdo con el Informe Mundial sobre las Ciencias Sociales de la UNESCO, 2010: “Se ha producido conocimiento significativo en temas cruciales como violencia, conflicto social, el papel del Es- tado, democracia, empleo, educación, población indígena, religión, justicia social, medioambiente, integración, desarro- llo, desigualdad y pobreza, como resultado de una estrategia holística de cooperación internacional e interinstitucional. En algunos de estos temas (por ejemplo, desarrollo económico y humano, democracia y educación), los investigadores lati- noamericanos han realizado aportaciones sobresalientes al mundo de las ciencias sociales.” (1)

En la actualidad, la educación es un fenómeno complejo que incluye tanto la educación no formal como la escolarizada -preescolar, básica, y superior o profesional-. En algunos países es manejada por el Estado, y se ofrece de forma obligatoria y gratuita (al menos en grados básicos). En algunos lugares la educación es un lujo al que sólo pueden acceder ciertas clases sociales – económicas. Existen diversas Campañas Mundiales por la Educación, por una educación sin fronteras y para todos. Que así sea.

  1. Alberto D. Cimadamore. Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) http://www.clacso.org Pág 43. Informe sobre las ciencias sociales en el mundo. Las brechas del conocimiento. UNESCO, México, 2010. Consultado en 2013 en: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002173/217366s.pdf

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s