¿Qué habita la Memoria Docente?

IrisAtma-blog-01-img- Memoria

Ra’al Ki Victorieux

Tu trabajo es descubrir cuál es tu trabajo y entonces, con todo tu corazón, entregarte a él. Buda

Por memoria entendemos lo relacionado con las habilidades de la mente, en particular la capacidad, (proceso) de recordar. Es importante enfatizar en la diferencia entre mente y cerebro: la memoria es una función del cerebro y un fenómeno de la mente. La memoria permite codificar, almacenar y evocar la información del pasado, como un resultado de las conexiones sinápticas repetitivas entre las neuronas, lo que crea redes neuronales. Hablamos de una memoria individual, y de una memoria colectiva, ambas interrelacionadas. La memoria colectiva es la capacidad que las sociedades poseen para construir mediante el lenguaje una memoria, (saber), común. La memoria individual -en tanto género escrito-; se conforma tanto de memorias escritas (subgénero literario didáctico), histórica (concepto historiográfico), memorias (ligado a la autobiografía), retóricás (fases por las que atraviesa la composición del discurso), de traducción (almacén de textos en una lengua alineados con su traducción a otras), de título (trabajo de investigación para obtener un grado académico).

El estudio de la memoria suele concentrarse en los homínidos, ya que se considera que estos presentan la estructura cerebral más compleja de la escala evolutiva. El estudio de la memoria en otras especies ayuda para encontrar diferencias neuroanatómicas y funcionales, y descubrir semejanzas. No existe un único lugar físico para la memoria en nuestro cerebro; está localizada por diversas locaciones. En algunas regiones del córtex temporal están almacenados los recuerdos de nuestra más tierna infancia, el significado de las palabras se guarda en la región central del hemisferio derecho y los datos de aprendizaje en el córtex parieto-temporal. Los lóbulos frontales se dedican a organizar la percepción y el pensamiento. Muchos de nuestros automatismos están almacenados en el cerebelo.

Algunos avances científicos revelan que las plantas tienen memoria y sentimiento. Hay quienes afirman que cada una de nuestras células tiene memoria…

“Cómo quieres que te olvide si cuando comienzo a olvidarte, me olvido de olvidarte y comienzo a recordarte.” Woody Allen. 

Desde una perspectiva cabalística, los principales centros de energía relacionados con los procesos de memoría son aquellos representados en la parte superior del Árbol de la Vida de la Cábala: Ain Soph Ur, la Luz Infinita que recibimos de la divinidad, y los chakras Kether (corona, parte superior de la cabeza, controla y energiza la glándula pineal, es el centro de la consciencia superior, divina, cósmica), Chokmah (lado dercho del cerebro, conocido como cerebro intuitivo), Binah (lado izquierdo del cerebro, conocido como cerebro racional) y Daath (garganta, centro de las desiciones y la voluntad).

De las posibles rutas para realizar una Memoria Profesional en la Educación Artística

Pongamos por caso que el objetivo es realizar una memoria profesional. El proyecto puede configurarse de diversas formas, de acuerdo con la metodología empleada. Presento algunos puntos de visda desde los que a mi parecer se puede desarrollar un proyecto de este tipo:

  1. Perspectiva Docente: Investigación que permita lograr una mejor comprensión de los procesos vividos de enseñanza-aprendizaje, a fin de formular generalizaciones que recopilan y presentan las etapas de desarrollo del proyecto. De tal forma se documentan las propuestas pedagógicas, los comentarios y actitud de los alumnos, y se realiza una evaluación para mejorar la programación y desempeño educativo. Algunos ejemplos metodológicos son: Estudio de Caso. Investigación Cualitativa, Participatiba.
  2. Perspectiva Artístico – Creativa: La Educación Artística generalmente se basa en las artes no sólo en contenidos, sino también en forma. Porlo que es lógico que una memoria pueda incluso recurrir a los géneros artísticos para la documentación pedagógica. Algunos ejemplos de metodología de este tipo son: Investigación Basada en Artes (IBA) -Arts Based Research (ABR)-, Estudios Performáticos, A/r/tography.
  3. Perspectiva Histórica, Biográfica: La recapitulación y evaluación de la memoria con un matiz centrado en la propia experiencia y en los procesos de auto-documentación, evolución personal, etc. Por ejemplo: Recapitulación Autobiográfica. Documentación Histórica.
  4. Perspectiva Práctico-Utilitaria, de Producción, Gestión Cultural: Con un enfoque pragmático en el “know how”, recordar a fin de generar un manual que facilite las herramientas y procesos adquiridos con la experiencia, a quienes comparten la labor docente. El foco está puesto en lograr la creación de un documento que sea útil como Herramienta Pedagógica.

Revisaremos cada una de estas perspectivas con mayor detalle.

1. Perspectiva Docente

A. Estudio de Caso 

A fin de contextualizar este proceso metodológico de estudio, citaré algunas frases de R. E. Stake en Investigación con estudios de casos:

“Los casos constituyen, en su mayoría, personas y programas. Personas y programas se asemejan en cierta forma unos a otros, y en cierta manera son únicos también. Nos interesan por lo que tienen de único o por lo que tienen de común. Pretendemos comprenderlos. Nos gustaría escuchar sus historias. (…) Un programa innovador puede ser un caso. (…) Un caso es algo específico, algo complejo, en funcionamiento. Louis SMITH, uno de los primeros etnógrafos educativos, definía el caso como un “sistema acotado”, con lo que insistía en su condición de objeto más que de proceso. (…) El caso es un sistema integrado. No es necesario que las partes funcionen bien, los objetivos pueden ser irracionales, pero es un sistema. Por eso, las personas y los programas constituyen casos evidentes”

Énfasis en la interpretación 

De acuerdo con Fred ERICKSON, autor muy respetado de escritos relacionados con estudios cualitativos, la característica más distintiva de la indagación cualitativa es el énfasis en la interpretación. Los investigadores sacan sus conclusiones a partir de las observaciones y de otros datos. ERICKSON las llamó asertos (assertions), una forma de generalización. Sabiendo que existen otras interpretaciones además de las de los investigadores, el buen investigador presenta una o más de esas otras, quizá atribuyéndolas a una fuente real o a una fuente genérica (por ej. “Según algunos miembros de la comunidad”). Llegar a los asertos es un proceso de interpretación habitual, un proceso que las personas seguimos con regularidad.

Algunas de las preguntas posibles para evaluar el caso:

¿Cómo es la conducta de los alumnos?

¿Qué normas son relevantes para el buen desarrollo del evento?

¿Cuál es la impresión general de los alumnos ante el proyecto?

¿De qué forma la experiencia ha enriquecido al docente para mejorar el proyecto?

Lee CRONBACH y sus colaboradores (1980) tratan la función del investigador como profesor. Al respecto, STAKE afirma: “El propósito de la investigación es informar, ilustrar, contribuir a una mayor competencia y madurez, socializar y liberar. Estas son también responsabilidades del profesor”. STAKE también recomienda a los profesores el estar conscientes del currículo oculto, y el poner atención en conocer a cada alumno individualmente, lo que mejorará la enseñanza. Esta sugerencia de aprender a conocer a cada alumno me hace pensar en la necesidad de llevar una relación de los alumnos y probablemente de su desarrollo a posteriori, mantener el contacto, haciendo uso de la tecnología de la información, ya sea para conocer sus avances relacionados con las artes, recomendarles lecturas, y/o mantenerles informados de los avances del proyecto.

El investigador como defensor, es modelo de juicio. Se espera que se muestre circunspecto, indique cómo se pueden extrapolar sus descubrimientos, cómo se pueden interpretar en diferentes circunstancias, y cómo se acomodan al discurso teórico, aunque generalmente hacen todo lo que esta en sus manos para convencer de lo que ellos creen. El investigador evaluador elige determinados criterios para revelar las virtudes o defectos de un programa. El investigador como biógrafo explora el discurrir de una vida según una red temática. En las ciencias sociales, a menudo se llama ’historias de vida’ a las biografías. El estudio de casos debe presentar a las personas como criaturas complejas. Los biógrafos ofrecen al investigador modelos que invitan a la reflexión. El investigador como intérprete reconoce un problema, un conflicto, y lo estudia, confiando en poder relacionarlo mejor con cosas conocidas. Al encontrar relaciones nuevas, el investigador descubre la forma de hacerlas comprensibles a los demás.

B. Investigación Cualitativa, Participativa

De acuerdo con el Dr. Lamberto Vera Vélez, La investigación cualitativa estudia la calidad de las actividades, relaciones, asuntos, medios, materiales o instrumentos en una determinada situación o problema. Más que determinar la relación de causa y efecto, busca cómo ocurre el proceso en que se da el asunto.

Si retomamos algunas de las preguntas posibles para evaluar el caso:

1. ¿Cuál es la conducta de los alumnos?

2. ¿Qué normas son relevantes para el buen desarrollo del evento? ¿Existe una relación entre las normas y los niveles de aprovechamiento de losestudiantes?

3. ¿Cuál es la impresión general de los alumnos ante el proyecto?

4. ¿De qué forma la experiencia ha enriquecido al docente para mejorar el proyecto?

5. ¿Existe una relación posterior con los alumnos, ya sea para mantenerse en comunicación, conocer su desarrollo en las artes, recomendarles lecturas y/o mantenerles informados de los avances del proyecto?

La 1 y 3, que aborda la impresión de los alumnos al proyecto, se pueden considerar descriptivas. Y los instrumentos para recabar la información pueden ser: Cuestionarios, estadísticas descriptivas, o inferenciales.

La 2, que reflexiona en torno a las normas y el aprovechamiento, es descriptiva correlacional. Sus instrumentos son análisis de pruebas, y la correlación.

La 4 y 5, son cualitativas etnográficas,y sus instrumentos son entrevistas, observación de datos, grabaciones, y un análisis exhaustivo de los datos.

Fraenken y Wallen (1996) presentan cinco características básicas que describen las particularidades de este tipo de estudio:
1. El ambiente natural y el contexto que se da el asunto o problema es la fuente directa y primaria, y la labor del investigador constituye ser el instrumento clave en la investigación.

2. La recolección de los datos es una mayormente verbal que cuantitativa.

3. Los investigadores enfatizan tanto los procesos como los resultados.

4. El análisis de los datos se da más de modo inductivo.

5. Se interesa mucho saber cómo los sujetos en una investigación piensan y que significado poseen sus perspectivas en el asunto que investiga.

La investigación cualitativa participativa es cuando el investigador participa dentro de la situación o problema que se vaya a investigar.

2. Perspectiva Artístico – Creativa

A. Investigación basada en Artes (IBA). Arts based Research (ABR)

De acuerdo con Fernando Hernández Hernández, en La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación, se trata de favorecer experiencias de aprendizaje y de investigación relacionadas con la fundamentación disciplinar de las artes. Especialmente desde la psicología del arte y los artistas. La IBA vincula, la investigación con las artes. Desde una instancia epistemológica metodológica, cuestiona las formas hegemónicas de investigación centradas en la aplicación de procedimientos que “hacen hablar” a la realidad, y por otra, mediante la utilización de procedimientos artísticos (literarios, visuales, performativos, musicales) para dar cuenta de los fenómenos y experiencias a las que se dirige el estudio en cuestión. También, en cierta forma, la IBA pretende más sugerir preguntas que ofrecer respuestas. Tiene un propósito heurístico, que posibilita a los lectores plantearse cuestiones relevantes y mirarse en ellos a modo de espejo que les interroga. De ahí la importancia de textos evocativos, contextuales y vernaculares, que pretenden una comprensión desde la empatía por parte de los lectores.

En este contexto, una amiga mía, Karoll Rellstab, diseñadora gráfica me comenta con gran empatía: “No importan las medallas, lo que hace que yo me identifique contigo como persona, y con tu obra, es que has sido capaz de expresar tus lugares o experiencias más dramáticas y oscuras, y hablar de ello en vez de evadirlo, y haz logrado buscar evolucionar y desarrollar tu conciencia, a traves del arte, y ese viaje lo tenemos todos, y desde ese punto, contar tu experiencia puede ayudar a los que están en ese proceso”.

“No hay nada encubierto que no haya de ser descubierto, ni oculto que no haya de saberse”  Mt 10, 26. 

Para Bruner (1991) el conocimiento y la creación humana se divide en dos modalidades. La ‘paradigmática’ que busca la experiencia basándose en la prueba lógica, el análisis razonado y la observación empírica. Y la ‘narrativa’ que está más centrada en el ser humano, en sus intenciones, experiencias, deseos y necesidades. Bruner considera que el equilibrio entre estas dos modalidades –pragmatismo e imaginación- es esencial para una construcción identitaria ponderada, un yo saludable. La historia de vida es una conversación entre ambas modalidades.

Eisner (1998) señala que las artes se han utilizado en nuestra cultura para que las personas vean y comprendan acontecimientos importantes, y sin embargo, en raras ocasiones se han utilizado en la investigación educativa.

La IBA se nutre de lo biográfico como elemento central de la reconstrucción de la experiencia vivida. También la IBA tiene que ver con el auge, desde finales de los años 60, del arte-terapia. Este movimiento llevó a muchos artistas al campo del arte-terapia y de la educación.McNiff (1998) en su libro Art-Based Research, señala la necesidad de justificar al arte-terapeuta ante los ojos de otros profesionales, de manera que le posibilitara legitimarse y demostrar que tiene un lugar entre quienes se dedican a la salud mental.

Fernando Hernández (2008), de la mano de Barone y Eisner (2006), realiza la siguiente caracterización de la IBA:

-Utiliza elementos artísticos y estéticos. Mientras que la mayoría de la investigación en Humanidades, Ciencias Sociales y Educación utiliza elementos lingüísticos y numéricos, la IBA emplea elementos no lingüísticos, relacionados con las artes visuales o preformativas.

-Busca otras maneras de mirar y representar la experiencia. A diferencia de otras perspectivas de investigación la IBA no persigue la certeza sino el realce de perspectivas, la señalización de matices y lugares no explorados. Por eso no persigue ofrecer explicaciones sólidas ni realizar predicciones ‘confiables’, sino que pretende otras maneras de ver los fenómenos a los que se dirija el interés del estudio.

-Trata de desvelar aquello de lo que no se habla. Tampoco pretende ofrecer alternativas y soluciones que fundamenten las decisiones de política educativa, cultural o social, sino que plantea una conversación más amplia y profunda sobre las políticas y las prácticas tratando de desvelar aquello que se suele dar por hecho y que se naturaliza.

B. Estudios performáticos 

Quienes tengan experiencia personal como artista del performer y como docente de artes, pueden explorar cómo ello nutre y complementa la formación y el ejercicio docente. Otras personas lo que hacen es incorporar los hallazgos de las artes performáticas en los ejercicios de enseñanza, con la idea de que lo que se vive y experimenta corporalmente tiene un mayor impacto en el aprendizaje. La perspectiva artística, la combinación de lenguajes visuales, fotográficos, performáticos, con los textuales, es una forma de construir conocimiento. Narrativas paralelas. Foto-escritura. Buscar formas de narrar que posibiliten el trabajo de memoria, y de un contexto político y social usando documentos visuales y escritos públicos y privados.

Los Estudios performativos prestan atención al papel del cuerpo en la narrativa autoetnográfica. De acuerdo con Spry (2001), la noción de ‘performance’ es una forma transgresora en la reflexión del ‘sí mismo’, en la medida que propone una narración que habla a partir de uno mismo y no de uno mismo. El relato preformativo se sitúa en lo que Denzin (1997) define como poéticas etnográficas que tienen objetivos similares a los del arte: desean tocar al espectador, evocar emociones, y proporcionar perspectivas alternativas de ver el mundo.

C. A/r/tography 

La tendencia denominada A/r/tography (Berridge, 2007; Irwing, 2004; 2006; Irwing et al. 2006; 2007) se ha desarrollado y extendido a partir de los trabajos de un grupo de investigadores en el campo de la educación y las artes visuales en la Universidad de British Columbia (Canadá). Rita Irwin (2006) señala que estar implicado en el proceso de la a/r/tography “significa indagar en el mundo a través de un continuo proceso de hacer arte en cualquier forma artística y escrita de manera que no estén separadas ni sean ilustración una de la otra, sino que estén interconectadas y entretejidas una con la otra para crear significados nuevos y/o relevantes.” En esta misma línea sugiere que la a/r/tography “es un lugar donde conocer, hacer y producir se unen en una zona fronteriza que también puede llamarse mestizaje” (Irwin, 2004: 28). Un lugar donde la integración en y el flujo entre lo intelectual, el sentimiento y el reaprendizaje de la comprensión del mundo y de nuestras experiencias y memorias (idem, 29). Insistiendo en la idea de la interconexión entre imágenes y textos, Springgay, Irwin y Kind (2005: 899) describen la a/r/tography “como un perspectiva de interpretación del sí mismo (self) a través de una indagación viva entre arte y texto. Es una investigación que da más que un simple significado a nuestra experiencia; sus fundamentos están en las pérdidas, los cambios  y las rupturas que permiten que emerjan nuevos significados”.

3. Perspectiva Histórica, Biográfica

A. Recapitulación, autobiografía 

“Amad a vuestros enemigos, haced bien a los que os odien, bendecid a los que os maldigan, rogad por los que os difamen… y serèis hijos del Altísimo” Lc 6, 27-28. 35

Ars longa, Vita brevis.

Biografía, memoria, recapitulación, documentación, herencia, meditación, recuerdo, despertar, nacimiento… Buscamos trascender la muerte con palabras, imágenes, documentos. El olvido, el sueño y la muerte son tres manifestaciones desigualmente intensas de un único principio o fuerza que hace desaparecer los fenómenos intelectuales, psíquicos y físicos. Se olvida, se duerme y se muere. Se recuerda, se despierta y se nace. Es el mecanismo del olvido el que funciona cuando uno muere, y el del recuerdo cuando se nace.

¿Qué es lo que Yo sé? ¿Qué es lo que Yo sé de lo que Yo soy? Esa es la pregunta a la que nos podemos entregar en un trabajo biográfico y meditativo… La memoria es la magia que evoca el pasado, que lo actualiza. Como hechiceros evocamos los espíritus de los muertos y hacemos que aparezcan en el recuerdo, en la vista interior… La memoria es huella por cuanto reproduce una impresión del pasado, símbolo por actualizar una realidad que supera su representaciòn, copia porque pretende reproducir el original, fantasma por venir del abismo del olvido. La fuerza de la evocación en su manifestación más perfecta y elevada es el amor que hace volver a la vida. Quitar las piedras del olvido, llamar con esfuerzo y fuerte voz. Llamar, re-evocar en virtud del amor; aproximarse lo más posible a lo que uno atesora en la memoria.

La recapitulación, de acuerdo con lo que Carlos Castaneda describe en su obra, es una técnica descubierta por los chamanes del México antiguo y utilizada para ver y revivir todas las experiencias de su vida, con la finalidad de alcanzar dos objetivos trascendentales: 01 – la meta abstracta de cumplir con un código universal que demanda renunciar a la conciencia en el momento de morir y, 02 – alcanzar la fluidez perceptual. según don Juan Matus, el ser humano siempre pierde por abandono. La recapitulación debe realizarse prestando atención a cualquier detalle, e iniciarse con el recuerdo de los eventos que acaban de suceder. De esta forma, la primacía de la experiencia tiene la prioridad. Algo que acaba de suceder es algo que se puede recordar con exactitud. Los brujos cuentan que los seres humanos son capaces de almacenar información de la que no están conscientes. Es necesario respirar profundamente, abanicando la cabeza, lenta y suavemente, inhalar los sentimientos que se vivieron en el evento que se está reviviendo, y exhalar todos los estados de ánimo no deseados y los sentimientos ajenos que se quedaron en nosotros. Recordar los eventos recientes prepara el terreno para recordar eventos más distantes en el tiempo con la misma claridad. La recapitulación otorga la capacidad de examinar la repetición. Nos convence, sin duda, de que estamos a merced de fuerzas que no tienen sentido, aunque parezcan razonables. La recapitulación es un vehículo que puede acrecentar la conciencia al liberarla de las calladas exigencias de la socialización, y con ello lograr cambios en la conducta y fortalecer el carácter.

De acuerdo con Carlos Castaneda en el libro Pases Mágicos; y tal como lo entendían los brujos del antiguo México, todos los seres vivos mueren porque están obligados a devolver la conciencia que se les prestó al nacer. Habían visto que en el universo existe una fuerza gigantesca, un inmenso conglomerado de campos energéticos que llamaron águila, o el oscuro mar de la conciencia. Observaron que el oscuro mar de la conciencia es la fuerza que confiere conciencia a todos los seres vivos, desde los virus hasta el hombre. Creían que recapitular significaba dar al oscuro mar de la conciencia lo que éste buscaba: las experiencias de vida. Creían que por medio de la recapitulación podían adquirir un cierto grado de control que les permitiría separar sus experiencias de vida de su fuerza vital. De esa forma, podían devolver al oscuro mar de la conciencia un sustituto de vida, sus experiencias de vida al recontarlas, pero retenian su fuerza vital. Los brujos que hacían eso, no murieron en el sentido que habitualmente entendemos la muerte, sino que trascendieron reteniendo su fuerza vital y desapareciendo de la faz de la tierra, conviertiendo su ser en energía, de libertad total, el ingreso en un proceso evolutivo, utilizando la conciencia.

La única forma en que lo puedes intentar es intentándolo. 

The only way you can try is trying.

Carlos Castaneda. 

Buda es considerado el “plenamente despierto”. En el iching se comenta que debe darsele actualidad al pasado, y Gurdjieff habla de vivir en el ahora y aquí mismo, del “Recuerdo de sí”. Las palabras recapitulación y resurrección son semejantes. Por ello quiero recordar que resurrección es la victoria de la vida sobre la vida. Hay vida y muerte horizontales y verticales, y la resurrección es la victoria de la irradiación divina sobre la cristalización humana. La certeza en la libertad del amor y moral, y en la inmortalidad del alma, es absoluta para quienes han tenido experiencia del núcleo de su propio ser, de su yo soy, y de su relación esencial con Dios. No somos nuestro cuerpo, ni nuestras emociones, ni nuestra mente, somos el alma superior. Los maestros ascendidos, los santos -San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús-, los filósofos como René Descartes e Immanuel Kant, han dejado memoria de la certidumbre de esta realidad. Nuestro yo soy es libre e inmortal, y es presencia de Dios.

La teoría de la recapitulación sostiene que el desarrollo embrionario de cada especie (ontogenia) repite completamente la historia evolutiva de dicha especie (filogenia). De otro modo: cada uno de los estadios que el individuo de una especie atraviesa a lo largo de su desarrollo embrionario representa una de las formas adultas que apareció en su historia evolutiva. En biología, la teoría de la recapitualción o ley biogenética es la teoría según la cual la ontogenia recapitula la filogenia, y han dado lugar a la nueva disciplina biológica popularmente conocida como “evo-devo”. La ontogenia, o el desarrollo de los individuos orgánicos, considerada como una secuencia de formas que cambia a lo largo de todo individuo orgánico durante su existencia individual, está inmediatamente determinada por la filogenia o el desarrollo del grupo órganico (phylum) al que pertenece. La ontogenia es una breve y rápida recapitulación de la filogenia, determinada por la función fisiológica de la herencia (reproducción) y la adaptación (nutrición).

Teoría de la recapitulación: http://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa_de_la_recapitulaci%C3%B3n

B. Documentación Histórica

Entendemos por historia como el registro escrito de lo que se conoce sobre las vidas y sociedades humanas del pasado y la forma en que los historiadores han intentado estudiarlas. Por consiguiente, llamemos historiografía al arte de escribir la historia. Quizá la historia sea la disciplina más complicada de definir, ya que al intentar develar los hechos y formular un relato que sea inteligible y coherente, implica el uso de muchas disciplinas auxiliares. El objetivo de todos los historiadores ha consistido en recopilar, registrar e intentar analizar todos los hechos del pasado del hombre y, en ocasiones, descubrir nuevos acontecimientos. Por consiguiente, “la historia es inseparable del historiador”. Desde San Agustín hasta las más recientes metafísicas de la historia, pasando por Maquiavelo, Montesquieu o Marx, las teorías de la historia surgían como un quehacer más de las reflexiones filosóficas o de las necesidades políticas, un quehacer del cual surgirá una rama especifica de la filosofía: la filosofía de la historia.

Como dice el historiador inglés Carr: “Los científicos, los especialistas de las ciencias sociales y los historiadores, se encuentran todos trabajando en distintas ramas del mismo estudio: el estudio del hombre y de su mundo circundante, de los efectos de éste sobre el hombre, y de los efectos del hombre sobre el mundo que le rodea. El objeto que se propone alcanzar la investigación es el mismo: incrementar la comprensión y la dominación de su ambiente por el hombre.”

Cómo puede apreciarse el positivismo rechaza la contemporaneidad o más bien la historia del presente. En esta corriente historiográfica además hay una exaltación por los “grandes hombres”, “grandes batallas”, “grandes instituciones” y cómo también a la historia-acontecimiento caracterizado por la cronología. Este tipo de historia fue predominante en el siglo XIX, y cómo tiene una visión desde arriba, prácticamente despojan a las personas comunes y corrientes, dejándolas “sin historia”. Después del postmodernismo, se legitimó la documentación de la historia de “los otros”, también llamados grupos vulnerables: -indígenas, mujeres, la raza negra, homosexuales, etc.-. Actualmente las nuevas tecnologías de la información y comunicación han democratizado las posibilidades de los individuos para ser conscientes y compartir sus propias historias.

La historia se desarrolla no sólo a través de documentos textuales, sino también de imágenes. Si bien las imágenes en la antiguedad eran privilegio de los nobles, actualmente el derecho a la propia imagen (retrato y autoretrato) se ha democratizado debido al avance tecnológico y la revolución en el uso y manejo de la información por la red.

La historia es una ciencia social y humana, y se encarga de estudiar los procesos sociales a fin de explicar los hechos y eventos del pasado, sea por el conocimiento mismo, sea porque nos ayudan a comprender el presente. Cicerón bautizó a la historia como maestra de la vida y Cervantes la llamó madre de la verdad. Si bien desde una perspectiva se presente una investigación objetiva, siempre hay una visión subjetiva que permea la voz del historiador. La radical importancia de ello se basa en que en la historia, como la medicina, es una de las ciencias en que el sujeto investigador coincide con el objeto a estudiar. De ahí la gran responsabilidad del historiador: la historia tiene una proyección al futuro por su potencia transformadora como herramienta de cambio social; y a los profesionales que la manejan, los historiadores, les es aplicable lo que Marx dijo de los filósofos (hasta ahora se han encargado de interpretar el mundo y de lo que se trata es de transformarlo).

Procesos Creativos, Sistemas Evolutivos 

Así como el pez puede ser el último en darse cuenta que vive en el agua, muchas veces es necesario que nosotros realicemos un esfuerzo consciente a fin de poder percibir el sistema en el cual habitamos y nos desarrollamos. ¿Cuáles son las propiedades de las entidades con las que nos coordinamos en nuestra labor académica -desde las entidades mentales como los paradigmas, hasta aquellas personas morales como instituciones, o físicas en la persona de colegas y educandos-?, ¿de qué manera sus objetivos se interrelacionan con los procesos de otras disciplinas?, ¿cómo han evolucionado a lo largo de nuestra experiencia profesional?

Nuestra labor no depende sólo del carácter con el que la realizamos -nuestros objetivos, emociones, disciplina, etc.-, sino también del contexto social, ideológico, político, tecnológico que nos rodea. Si tuviéramos una concepción linear de la historia -es decir, si creyéramos en que la historia avanza hacia un progreso humano de forma constante- podríamos decir que evolucionamos tanto las personas como los sistemas a los que estas pertenecen. Se ha demostrado que no sólo la historia no es lineal, sino que todo es relativo. Pues bien; tanto las personas como los sistemas podemos tanto evolucionar como involucionar. En este marco multidimensional de los fenómenos evolutivos, es cuando más resalta la importancia de encontrar una brújula intemporal. En lo personal; encuentro que desde la antigüedad se pone énfasis en ciertos principios que me interesa rescatar, entre los cuales destaca la consciencia en la responsabilidad que implica el uso de la palabra.

Así como para ser un buen escritor hay que leer con frecuencia, para ser un buen maestro, hay que haber sido alumno. Notables talentos del arte, después de una vida dedicada tanto a la creación como a la enseñanza, configuran la basé de un método, una pedagogía de autor, y de esta forma comparten una síntesis de su sabiduría con el mundo. Entre ellos: Adam Darius. Konstantín Stanislavski. Jerzy Grotowski.

Konstantín Stanislavski desarrolla un acercamiento a la actuación denominado el Sistema Coquitovski o Método Stanilavski. El sistema es el resultado de muchos años de esfuerzos para determinar cómo una persona puede controlar el rendimiento en los aspectos más intangibles e incontrolables del comportamiento humano, tales como las emociones y la inspiración artística. También Jerzy Grotowski, quien desarrolla el teatro pobre, que involucra la técnica del trabajo psicofísico de Stanislavski. Él trabajó con la enseñanza y el trabajo experimental por todo el mundo, y generó el concepto de Teatro Pobre. Su obra ha influido en Jodorowsky, Barba y Brook.

Me imagino que el interés inicial de aquellos que logran esa síntesis de su conocimiento, es manifestar sus propuestas, luego viene la experiencia, que con su devenir complejiza, multiplica y diversifica los procesos, a la manera de un ecosistema. Y es en la recapitulación o memoria, que podemos ver los patrones -el orden intrínseco- que se han ido diseñando.

Turing, interesado en de la idea de la morfogenesis, usó una ecuación matemática del tipo que normalmente se ven en Astronomía o Física Atómica, para describir un proceso biológico; explicando por primera vez, la manera en que un sistema biológico puede autoorganizarse. Demostró que algo plano y sin rasgos distintivos, puede desarrollar características complejas. El orden tiene un lugar tan importante como la desorganización, revolución externa o interna relacionada con el proyecto. Nos podemos nutrir del caos, que nos motiva a adaptarnos a los entornos, las reacciones, adelantos tecnológicos y otros estímulos / reacciones.

El caos es uno de los más mal recibidos descubrimientos de la ciencia. El hombre que forzó a la comunidad científica a confrontarlo fue un meteorólogo americano llamado Edward Lorenz. A principios de los años 60’s trato de buscar ecuaciones matemáticas que pudieran ayudar a predecir el clima. Como sus contemporáneos, creía que teóricamente hablando, el sistema climático no era diferente a un planetario de mesa; un sistema mecánico que podía ser descrito y predicho matemáticamente, pero estaba equivocado. Sus esfuerzos matemáticos no daban predicciones útiles. Era como sí la mas mínima brisa de aire un día pudiera hacer la diferencia un mes después entre una tormenta de nieve y un día soleado. ¿Pueden los aleteos de las alas de una mariposa en Brasil provocar un tornado en Texas? En meses, una nueva frase entro a nuestro lenguaje: El Efecto Mariposa, el símbolo de los sistemas caóticos.

En cierto sentido es la muerte del sueño newtoniano, o al menos una realidad simultánea, aproximadamente paralela, que coexiste con él. La creencia racional es que al tener más poder tecnológico o computacional se podrían comprender los fenómenos complejos, pero no es así, ya que comportamientos de soluciones caóticas no se pueden analizar matemáticamente con precisión. El universo no es mecánico; se revela como un acto de caos y fe en todo lugar.

El Caos nos revela que las posibilidades inherentes en las matemáticas, y de hecho en todo sistema o proceso creativo, son más amplias y generales de lo que nos imaginamos. El Caos, sin embargo, posee un orden interno, va gestando patrones, con una profunda e inesperada conexión cósmica entre las partes, que manifiesta el poder de la Naturaleza para autoorganizarse. Fenómenos impredecibles, que generan complejos patrones y estructuras que sí podemos aprender a observar y documentar. Orden y Caos profundamente conectados. Ver estructura, patrones ocultos, belleza, donde muchos ven desorden sin forma y anarquía.

Diversas reglas imperan tanto en el orden como en el caos, y tienen la propiedad de ‘acoplamiento’ o ‘retroalimentación’. La autoorganización parece darse en toda la naturaleza, a ritmo de corazón. (La Vida Secreta del Caos. Filme documental de la BBC)

Los sistemas dinámicos se pueden clasificar básicamente en: Estables, Inestables, y Caóticos. Un sistema estable tiende a lo largo del tiempo a un punto, u órbita, según su dimensión (tractor o sumidero). Un sistema inestable se escapa de los atractores. Y un sistema caótico manifiesta los dos comportamientos. Por lo tanto, existe un tractor por el que el sistema se ve atraído, pero a la vez, hay “fuerzas” que lo alejan de éste. De esta manera, el sistema permanece confinado en una zona de su espacio de estados, pero sin tender a un tractor fijo.

La evolución usa los patrones de autoorganización de la naturaleza; en el corazón, los vasos sanguíneos, las neuronas, las galaxias, el universo. Los modernos ordenadores, computadoras, pueden reproducir la evolución. Observar como los ordenadores pueden inconscientemente generar programas que ningún humano conscientemente puede programar es un ejemplo de la autoorganización: Reglas simples de las que espontáneamente surge la complejidad, sin forzamiento o designio.

z = z2 + c

Los proyectos creativos pueden depender de su autor, y esa es la incidencia del orden, de un tractor que establece sus normas, su diseño, y también el proyecto -principalmente debido a su característica procesual- es influenciado por los elementos convocados o del contexto, que generan una especie de autoorganización o desorganización azarosa e inestable. Su movimiento pendular entre la dirección autoral y las aleatoreidades contextuales, lo conforman como lo que se ha dado por llamar un sistema caótico, con su particular flama de autoorganización.

If people aren’t telling you that your idea is crazy, then it is likely not a very big idea.

Si la gente no te dice que tu idea es loca, entonces probablemente no es una idea muy grande. 

Francis Ford Coppola

4. Perspectiva Práctico Utilitaria; de Producción Cultural

A. Herramienta Pedagógica

La educación es el arma más poderosa para cambiar el mundo. Nelson Mandela

Con el objetivo de dar una utilidad práctica a lo aprendido tanto de forma teórica como a través de la experiencia profesional, se puede elaborar un manual, o un resumen de procedimientos que puedan ayudar a los educadores en la creación de una metodología pedagógica.

Cuanto más claridad se tenga en la pedagogía, más sencillo resultará culquier proceso de enseñanza. Tener una serie de herramientas metodológicas supone una serie de ventajas; puede consultarse en cualquier momento y lugar y modificarse y actualizarse para diferentes fines educativos. Permite también incluir vínculos que amplíen la información en relación con los proyectos mostrados. Con la intención de instruir e inspirar, se incluyen consejos prácticos y directrices, con iconos que se identifican rápidamente, listas de recordatorio y cuadros, cuya finalidad consiste en guiar al lector a través de situaciones comunes, aunque superables. Algunos de los tópicos a tratar en dicho manual pueden ser:

Meditación

Precaución

Tips & Trucos

Terminología Clave

Marco Teórico

Ejemplos

Así como agregar un Resumen de lo expuesto al final de cada capítulo. A partir de la repetición también se afianzan losconocimiento.

Conclusiones

Recapitular a partir de una historia de vida la experiencia docente, permite la expresión de aspectos del yo, que nos podrá poner en relación con nuestra forma de ver, sentir, actuar, y construir narrativas artísticas en la enseñanza. La auto reflexión, también nos lleva a observar medios de investigación y transmisión del conocimiento. Supone a la vez un esfuerzo académico y una especie de performance cultural.

Eisner (1995:1) menciona que la estética es algo inherente a nuestra necesidad de dar sentido a la experiencia, y sus argumentos en relación a que las formas visuales nos permiten revelar aquello que sería difícil comprender sólo a través del lenguaje secuencial y de los números. La investigación basada en artes nos permite acceder a aquello que es elusivo poner en palabras, que de otra manera permanecerían ocultos, incluso para nosotros.

Florence Krall (1988: 199) nos plante que “el camino interior se convierte en un proceso continuado que lleva a una comprensión más completa de la condición humana. La auto-comprensión no es sólo la reflexión de lo que somos, sino de quienes somos en relación con el mundo”. De aquí que cuando el propósito del arte es quebrar la conciencia convencional y rutinaria, las representaciones artísticas son un medio propicio para ello, para suscitar reacciones, narrativas, visiones alternativas. Levine (2001) considera que la IBA debe prestar atención a las dos dimensiones de nuestro trabajo. Por una parte, se debería demandar la claridad, el orden, la forma, el significado y la lógica que se espera encontrar en una investigación, pero también la pasión, el erotismo y la vitalidad que son características de las artes.

Queremos comunicar de una forma lo más holística posible, combinando ala vez totalidad y parte de lo que conocemos. Por medio de metáforas y símbolos, se puede mediar teoría de manera elegante y elocuente. El desafío es construir una nueva visión del objeto de estudio, y de nosotros mismos.

Bibliografía

Vera Vélez, Lamberto, “La Investigación cualitativa”. UIPR, Ponce, P.R.

Hernández Hernández, Fernando. “La investigación basada en las artes. Propuestas para repensar la investigación en educación”.

Stake, R. E. (2005). “Investigación con estudios de caso”. Madrid : Ediciones Morata.

Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia

Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir mis libros en Amazon Kindle.

Gracias.

Ra’al Ki Victorieux

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s