@1tm122n22m Atma Unum
El proyecto “Los Jardines de Artistas” en Sankt Leonhard am Hornerwald, Austria, ha reunido a artistas de México y del mundo para crear jardines y obras en una impactante simbiosis con la naturaleza local. Una iniciativa multidisciplinaria que promueve el diálogo cultural y las exposiciones artísticas en Austria y Europa. #ArteSostenible #DiálogoCultural https://wp.me/p3JLEZ-5qP
Reproducimos la siguiente publicación online en la que se menciona un proyecto de exposición de arte colectiva en la que participó Ra’al Ki Victorieux (Iris Aggeler). Esto forma parte del proceso de digitalización del acervo de Atma Unum.

Proyecto de “Los Jardines de Artistas”
Antecedentes
Somos los propietarios de un terreno de aproximadamente dos hectáreas, ubicado en el norte del estado de Baja Austria, en la comunidad de Sankt Leonhard am Hornerwald, en una región denominada “Waldviertel”. Hasta 2001, ese terreno fue utilizado para la agricultura biológica. Es un deseo prioritario para nosotros que este terreno sea cultivado de manera ecológica, o sea que sea habitat de especies silvestres, con plantas y flores autóctonas. Por ello en noviembre de 2001 empezamos a plantar setos silvestres, así como arbustos y viejos árboles regionales (casi desaparecidos); en total plantamos cerca de 300 plantas de 50 diferentes especies. Los setos fueron plantados en el lindero oeste, y en el futuro deberá proteger el terreno del viento oeste, evitando la erosión del suelo. Además, pondrán coto a la pérdida de agua, un fenómeno frecuente en nuestra región. Aparte de pequeños cambios climáticos, los setos también forman un espacio biotopo para animales salvajes; pájaros e insectos, lo cual contribuye a restablecer el pequeño equilibrio ecológico de nuestro entorno.
El jardín
Como es conocido, el resultado de la cultura histórica fue que el hombre pasó de ser nómada y recolector a ser sedentario y agricultor. Una vez desprendido del cultivo de alimentos, el jardín ha estimulado en el ser humano la curiosidad creativa y el gusto por experimentar. Con el trabajo del jardín, las consecuencias de la actividad son previsibles, y los conocimientos se basan en la experiencia. En el arte, la dedicación al “jardín” es relevante hace ya mucho tiempo; sin embargo, esto no siempre es considerado como tal. El deseo de dominar y crear la naturaleza según las normas humanas también es un estímulo para actuar creativamente. Ejemplos de esto son la voluntad de la creación en los jardines desde el barrocco hasta llegar finalmente a nuestro presente inmediato.
Proyecto
En torno a estas reflexiones, decidimos en el año 2002 iniciar el proyecto “Los Jardines de Artistas”. El proyecto ofrece a los artistas invitados la posibilidad de realizar un jardín en este lugar. Así, el artista actúa como un jardinero que ha venido de la lejanía; como un nómada que se adapta a las circunstancias. No son intervenciones espectaculares en la naturaleza como los proyectos del “LandArt” en los que se procede con excavadoras. Aquí, el interés reside en una intervención directa de jardinería. La estancia de un mes obliga a los artistas a trabajar muy intensamente desde el encuentro de las ideas hasta su realización.
Obras de los artistas
El proyecto ha surgido también a través de nuestras estancias en México, en las cuales trabajamos y convivimos allí con varios artistas de Chiapas. Por ello consideramos que deberán participar en nuestro proyecto especialmente artistas mexicanos, y en el futuro artistas de todo del mundo.
Pensamos que cada artista – cada persona creativa – tiene una idea de un jardín y no es importante en qué material trabaja este artista o qué trabajo hace “normalmente” (p.e. un escultor, un escritor, un videoasta o un músico, etc.). Por eso los invitamos a viajar, a visitarnos y a realizar aquí sus visiones de un jardín con nuestras plantas autóctonas, y en torno a este jardín, una obra artística, que puede ser una escultura, una instalación, un mural, con materiales de la región como madera, piedras, granito, etc., o bien un video, un texto literario o periodístico, una serie de fotografías, etc.
De esta manera, con el tiempo, nacerán diferentes jardines, con esculturas, instalaciones o murales, que serán expuestos en una galería a cielo abierto, y una serie de obras audiovisuales o literarias que daremos a conocer en Austria, en el marco del proyecto. Nuestro objetivo es que los artistas, durante su estancia, puedan trabajar intensivamente en la realización de sus ideas, a fin de hacer realidad sus obras y crear en una simbiosis entre ellas y la naturaleza. Por ello, necesitan casi dos meses para crear sus jardines y sus esculturas o instalaciones.
En los últimos años, se ha logrado invitar cada año a Sankt Leonhard am Hornerwald a dos artistas. En total hemos recibido a diecisiete artistas de México (entre ellos 6 artistas indígenas). Así, hasta ahora, han nacido dieciséis jardines, dieciséis esculturas e instalaciones y un mural.
Diálogo cultural
El intenso trabajo de los artistas ha despertado el interés de la población local, que con el paso del tiempo se ha ido integrando al proyecto. Los pobladores de nuestra pequeña comunidad St. Leonhard am Hornerwald, en su mayoría campesinos y artesanos, se muestran muy hospitalarios con los artistas mexicanos y los invitan a sus ranchos, donde les ofrecen los platos típicos de la región y a veces también les regalan carne, pan, huevos, papas, etc. Frecuentemente les ofrecen el material que se requiere para realizar sus obras, y les apoyan incluso en el transporte de bloques de piedra y granito, prestándoles asimismo herramientas y utensilios. De esa manera, se produce un intercambio cultural muy directo: los mexicanos nos dejan una parte de su patria porque nos regalan sus jardines y obras artísticas, y a cambio, conocen las costumbres y tradiciones austriacas.
Artistas participantes desde 2002
Desde 2002 hemos invitados a los siguientes artistas:
2002: Los artistas chiapanecos, Sebastián Sántiz Gómez y Roberto de la Cruz Velásquez, trabajan para el proyecto y
dejan 2 jardines.
2003: Los artistas Hugo Huitzilopóchtli de Chiapas y Vicente Mesinas de Oaxaca, trabajan para el proyecto y dejan 2
jardines.
2004: Los artistas chiapanecos, Manuel Cunjamá López y Felipe Ricardo Flores Saldaña, trabajan para el proyecto y
dejan 2 jardines.
2005: Los artistas, Patricia Mota Bravo de Chiapas y José Ángel Rodríguez de Durango, trabajan para el proyecto y
dejan un jardín y un mural.
2006: El artista indígena, Antún K’ojtom Lam, y el escritor de la unidad de los escritores mayas-zoques, Armando
Sanchéz Gómez, trabajan para el proyecto y dejan 2 jardines.
2008: El artista de Culiacán, Sinaloa, México, Teodoro Rodríguez Carmola, y el artista, Robin Matus García, de Xalapa,
Veracruz, México, trabajan para el proyecto y dejan 2 jardines.
2010: Los artistas indígenas de Chiapas, Andrés Esteban García López y José Osbaldo García Muñoz, trabajan para
el proyecto y dejan 2 jardines.
2011: El artista, Miguel Ángel Acosta Avilés, de Xalapa, Veracrúz, México, y el artista de Culiacán, Sinaloa, México,
Diego David Torres Márquez, trabajan para el proyecto y dejan 2 obras.
2012: Los artistas, Omar Sicairos y Fidencio Raúl Torres Aguilar de Culiacán, Sinaloa, México,
trabajan para el proyecto y dejan 2 obras.
2013: El artista, Pedro Cervantes de Culiacán, Sinaloa y el artista de Xalapa, Veracruz, Robin Matus González
trabajan para el proyecto y dejan 2 obras.
2014: El artista, Ricardo Pozos de Xalapa, Veracruz, trabaja para el proyecto y deja 1 obra.
2015: Los artistas, Teodoro Rodríguez Carmola de Culiacán, Sinaloa, México, y Néstor Yuguero de Buenos Aires, Argentina trabajan para el proyecto y dejan 2 obras.
Aspectos multidisciplinarios
El proyecto tiene componentes artísticos, y ecológicos. Es un proyecto no pensado para el consumo de una élite. Se origina y vive del entorno social y cultural en el que los artistas desarrollan sus obras, durante su estancia en Austria.
Además de crear sus jardines, los artistas tienen la posibilidad de presentar sus trabajos gráficos, en Viena y otras ciudades de Austria. Con el tiempo, el proyecto inicial de los jardines evolucionó a una iniciativa que abarca varios sectores; como la literatura, la antropología, la música etc. Por ello, ahora es una iniciativa abierta para otras disciplinas. Otro aspecto muy importante del proyecto consiste en hacer exposiciones de artistas en Austria y otros países de Europa.
2002
- Exposición “Prospecto Chiapas / México I” de las obras en papel de Sebastián Sántiz Gómez, Roberto de la Cruz Velázquez y Rafael Araujo en la Galería M.E.L. en Viena, Austria. Texto para la fiesta final del 2002 de Lic. Gustavo Ruiz Pascacio.
2003
- La artista japonesa, Katsue Sukenari, visitó nuestra casa como Artist in Recidence.
- Exposición “Magnolia” de las obras de Katsue Sukenari, que hizo en Sankt Leonhard en la Galería M.E.L. en Viena, Austria.
- Dos estudiantes japoneses de arte con sus profesores estuvieron en nuestra casa para trabajar.
- Exposición “La Sonrisa del Largato – ocho posiciones del arte contemporaneo del sur de México” en el Museo de los trabajadores manuales en Sankt Leonhard am Hornerwald, Austria. Participantes: Arturo Avendaño, Dolores Ávila, Hugo Huitzilopóchtli, Manuel Cunjamá, Norberto García Benítez, Rafael Araujo, Sebastián Sántiz Gómez y Vicente Mesinas (existe catálogo).
- Para la inauguración de esta exposición tocó el compositor austriaco, Karl Wilhelm Krbavac.
- La historiadora de arte argentina, Graciela Kartofel, escribe un artículo sobre la exposición en Sankt Leonhard en la revista “Acento”.
- Exposición “Prospecto México II” de las obras en papel de Hugo Huitzilopópchtli y Vicente Mesinas en la Galería M.E.L. en Viena, Austria.
- El artista Hugo Huitzilopóchtli tiene una muestra que incluye las obras que hizo en Sankt Leonhard sobre el título “Leche y Besos” en el Centro Cultural de Jaime Sabines en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas (existe catálogo).
2004
- Exposición “Bajo la piel del Jaguar – 11 posiciones de la Arte actual de Chiapas y Oaxaca” en el Centro Cultural Austriaco Palais Pálffy. Esta exposición fue inaugurada por el Secretario de Economía de México, Sr. Fernando Canales Clariond. Participantes de la muestra: Arturo Avendaño, Dolores Ávila, Manuel Cunjamá López, Norberto García Benítez, Rafael Araujo, Iris Aggeler, Manuel Velázquez, Hugo Huitzilopóchtli, Vicente Mesinas, Sebastián Sántiz Gómez y Juan Ramón Lemus
Referencia:
Link de baer-baer.at consultado en el 2024. http://www.baer-baer.at/text_kuenstlergaerten_spanisch.htm
Continúa tu lectura:
- Valora tu obra de arte
- Quebrar el Silencio. Catálogo de exposición
- Métodos para la Gestión de Tareas
- La armonía de la paz en la voz de Ra’al Ki
- Fun Wednesday 1; Pet Area
- ¿Quieres publicar en atmaunum.com?
- La creatividad artística y sus clientes potenciales
- Violet Evergarden y las cartas del Servicio Postal
<3 Mayor información de la mención de Ra’al Ki Victorieux en los medios de comunicación, en los siguientes links: https://atmaunum.com/raal-ki-victorieux-2/menciones. https://atmaunum.com/category/acervo/mrkv-news/
<3 Esperamos que te haya gustado este contenido. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment