Press "Enter" to skip to content

Acción Teatral

@1tm122n22m

Serie de incidentes en una novela, en un poema épico o en una obra de teatro. También se le llama ARGUMENTO. Es en el teatro donde este término alcanza todo su significado; porque en una pieza teatral hasta los pensamientos de los personajes forman parte de la “acción” y todo lo que ocurre en escena es justamente acción.

Acción Teatral. Atma Unum

La ACCIÓN en el teatro aun en sus dos variantes idiomáticas clásicas, toma su origen teórico tanto del griego “AGON”, o del ruso “DIESTVIE”, ya que tanto las palabras rusa y griega resultan más evocativas que los equivalentes occidentales. En su sentido literal, la acción es un movimiento con una intención, o una manifestación, en tiempo real, del conflicto (es decir, del conjunto de intenciones). En términos del personaje, significa lo que hace éste al otro para tratar de conseguir lo que quiere. En la escuela rusa, entonces, la palabra “conflicto” está ligada más a la lucha interior de los personajes, y la acción es la expresión de este conflicto frente al otro. “Deistvie” tiene además una connotación de “influencia”: Implica necesariamente una reacción en la pareja escénica. La palabra tiene una fuerte connotación de “una acción que avanza”.

La acción teatral se divide en niveles, el primero denominado nivel o niveles de la acción: Que son las acciones visibles e invisibles, compuestas por una serie de acontecimientos esencialmente escénicos, producidos en función del comportamiento de los personajes, la acción es a la vez, concretamente, el conjunto de los procesos de transformaciones visibles en escena y en el plano de los personajes, lo que caracteriza a sus modificantes psicológicas o morales.

Una definición más tradicional de acción seria la siguiente: “Serie de hechos y actos que constituyen el argumento de una obra dramática o narrativa”. Se considera a esta definición tautológica y descriptiva puesto que se limita a reemplazar la palabra acción por actos y hechos, sin indicar la naturaleza del hacer transformador. Mientras que una definición semiológica de acción que reconstituye primero el modelo actancial en un punto dado de la obra, estableciendo la relación entre los personajes, determinando el sujeto y el objeto hacia el cual tiende, así como los oponentes y los ayudantes, cuando este esquema se modifica y cuando los actantes adquieren una posición y un valor nuevos en el universo dramático. Por ejemplo, el motor de la acción puede pasar de un personaje a otro, el objeto perseguido puede ser eliminado y adquirir otra forma, o modificarse la estrategia de los oponentes/ayudantes. La acción se produce tan pronto como los actantes toman la iniciativa de un cambio de posición en la configuración actancial, alterando así el equilibrio de fuerzas del drama. La acción, es, por lo tanto, el elemento transformador y dinámico que permite pasar lógica y temporalmente de una situación a otra. Es la ilación lógico-temporal de diferentes situaciones. El paso de un estadio a otro, de una situación de partida a una situación de llegada, describe exactamente el recorrido de cada acción. Aristóteles no decía otra cosa cuando dividía toda fábula en principio, medio y fin. (Poética).

La acción está vinculada, al menos en el teatro dramático (forma cerrada), a la aparición y resolución de contradicciones y conflictos entre personajes y entre un personaje y una situación. El desequilibrio de un conflicto es lo que obliga al (los) personaje(s) a actuar para resolver la contradicción; pero su acción (su reacción) ocasionará otros conflictos y contradicciones. Esta dinámica incesante crea el movimiento de la obra. Sin embargo, la acción, no necesariamente se expresa y manifiesta en el nivel de la intriga; a veces es perceptible sólo en la transformación de la conciencia de los protagonistas, transformación que no tiene otro “barómetro” que los discursos (drama clásico). A su vez dividida en dos: Acción física y acción hablada, la primera es el trabajo sobre la acción física en la escuela rusa es una búsqueda del sentido profundo de las acotaciones escritas o implícitas. Sirve a la acción de la escena, entre otras tácticas, pero no debe confundirse con ella, mientras que la segunda es en el teatro la acción que no es una cuestión de movimiento o de transformación visible. La misma se sitúa en el centro del personaje (en una decisión, en una evolución interior, etc.), e incluso, en virtud de una convención dramática implícita, toda palabra es asimilable a una acción en la medida en que confiere a su autor cierto poder de intervención en la situación dramática; y en que su palabra reemplaza a su acción física.

Libro impreso. Apellido, N. (año). Título del trabajo. Editorial.
Libro en línea. Apellido, N. y Apellido, N. ( año). Título del libro. Editorial. DOI o URL.
Libro con editor. Apellido, N. (Ed.). (año). Título del trabajo. Editorial.

Bibliografía:

Ruiz, M. y Contreras, A. (1983) Glosario de términos del arte teatral. Trillas. México.

Álvarez, M. (1990) Diccionario de términos literarios y artísticos. América. Panamá.

* Esperamos que resulte útil esta información. Gracias por un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir los libros de Atma Unum en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *