@raalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux
Descubre un análisis profundo de la película “Barbie y La Novia Abominable” y su conexión con la lucha por la igualdad de género. Un texto revelador por Ra’al Ki Victorieux. #Barbie #IgualdadDeGénero #AnálisisFilosófico

La película Barbie, y la serie La Novia Abominable abordan la violencia hacia la mujer, y las formas que tienen estas para defender su autonomía y derechos. Es entendible que el abuso al que se ha sometido el genero femenino genere un resentimiento que motive la violencia que puede escenificar una novia abominable. También podemos comprender que después de numerosos movimientos sufragistas y activistas, la mujer empieza a renacer con sus colores florecientes, más saludable, como sucede en Barbie, estableciendo una defensa más estratégica, e invitando a que cada uno encuentre el mensaje de su ser. Esperemos que más adelante las historias mainstream puedan consolidar el reencuentro de lo femenino y masculino, no como una visión futura, sino como una realidad armoniosa.
Una de las virtudes del pop es el uso de los signos para transmitir su discurso. En la película Barbie del 2023, estelarizada por Margot Robbie, se pone en escena la relevancia de encontrarse con lo que uno desea ser. La protagonista, “Barbie estereotípica” realiza un viaje de auto exploración, y al mismo tiempo, aunque de forma diferente, las otras Barbies, Ken, los otros Ken, y Alan, también reflexionan en torno a su identidad, y en qué tanto estas diversas personalidades son incluidas en el grupo social al que pertenecen. Además de ideología de género, también existe un subtexto de inclusión y diversidad.
En La Novia Abominable, episodio especial de la serie británica Sherlock de la BBC, emitido en enero del 2016, los personajes aparecen en un universo paralelo, en el palacio mental de un Sherlock bajo la influencia de drogas. La historia sucede en la época victoriana londinense, Emelia Ricoletti, vestida de novia, aterroriza a transeúntes desde su balcón, antes de suicidarse con un revólver, sin embargo, en la noche aparece para asesinar a su esposo, el señor Ricoletti. Después de esta aparición abominable, la novia se aparece a realizar otros homicidios. En esta narración, Sherlock decide que aún descubriendo los responsables de los crímenes, se trata de “una guerra que deben perder“. Comprende que son las sufragistas quienes utilizan este signo femenino “la novia abominable” como una herramienta de venganza ante los abusadores misóginos, que las han ignorado, tratado con condescendencia, no permitido ni siquiera un voto…
El signo de un corazón roto; la novia ensangrentada
En el telefilme detectivesco, se pone en escena un signo que se ha visto reiteradamente en el discurso de Hollywood: la novia ensangrentada. Podemos recordar con facilidad numerosos ejemplos de actrices o cantantes que han aparecido con atuendos de novia teñidos en carmín. Shurayuki Hime, o Lady Snowblood, es la obra en la que Quentin Tarantino se inspiró libremente para crear su Kill Bill. Los fans de Lady Gaga, seguramente recordarán su presentación en vivo en los MTV VMAs del 2009, en que encarnó este signo, a través de un vestuario principalmente blanco, y una notable cantidad de lo que suponemos era sangre falsa.
El signo de la violencia
La escena de Barbie, dirigida por Greta Gerwig, en la que se establece un paralelo con Odisea del Espacio nos habla de la violencia. Mientras que en el clásico cinematográfico se trata de simios que destruyen huesos, en una metáfora de que la violencia detona su evolución a humanos, en Barbie observamos niñas que destruyen sus juguetes con forma de bebé, lo que se podría tratar de los conflictos y la violencia que estamos atravesando en el proceso del resurgimiento de lo femenino.
La tendencia del comercial cinematográfico
Barbie es un exitoso comercial cinematográfico de Mattel y su línea Barbie “adornado” con ideología de género, aunque esta teoría este simplificada y los directivos afirmen que no es una obra feminista. Sin embargo, es uno de los ene mil pasos para llegar a ese mundo de igualdad donde ya no sea necesario sembrar inclusión, sino que podamos cosechar.
La tendencia de recurrir al cine patrocinado por la industria del juguete no tiene que ver sólo con la gamificación, sino también con el adelanto tecnológico que facilita a las grandes industrias ser productoras de ilusiones cinéticas. En paralelo a los universos de superhéroes y princesas a los que nos han acostumbrado Marvel, Warner, DC Comics y Disney, Mattel está en proceso de crear su universo cinematográfico, y tiene en desarrollo 45 películas basadas en sus juguetes, incluyendo Barney, He-Man y Polly Pocket.
El signo de la creación
Dado que los signos o representaciones de lo humano -por ejemplo, muñecos, historias- son creados por los humanos, quienes a su vez son creados por Dios, esta reflexión en ¿quién soy, cuál es el objetivo o significado de mi existencia?, ¿soy la idea, lo creado, o puedo ser el creador?, han sido tema de innumerables obras a lo largo de la historia.
Pongamos por ejemplo Pinocho. Un carpintero crea un títere, y gracias a su profundo deseo de que este fuera un niño de verdad, su fe y la intervención divina, este muñeco cobra vida humana. A través de las aventuras de Pinocho, quien descubre que al mentir le crece la nariz, este protagonista enseña a los espectadores de la historia el valor de obedecer, hacerse responsable, no fiarse de los extraños, dar valor a la escuela, y principalmente, decir la verdad. En esta historia, Pinocho es creado por las hábiles manos de Geppetto, sin embargo, es la intervención divina -manifiesta a través del hada azul– la que le confiere un alma, la experiencia de vida humana.
En Barbie se nos presenta una escena donde la “Barbie estereotípica” habla con su creadora, Ruth Handler. En un Mattel dominado por hombres, aparentemente tienen una habitación en la que Ruth permanece viva. Barbie le expone a Ruth su deseo de ser la creadora y no sólo la idea, y después de este diálogo, somos testigos de que Barbie se convierte en humana, con el nombre de Barbara Handler, es decir, tomando el apellido del esposo de la mujer que llevó este prototipo de muñeca a Mattel. En este caso, la película no incluye la figura de Dios, o de lo divino, sino que se centra únicamente en la relación de dos universos: 1. lo humano, 2. la ficción creada por los humanos a través de muñecos, películas, etc. Por supuesto que como humanos no tenemos el poder de darle el aliento de vida a una muñeca, aunque sí de crear ideas, historias, memorables.
A fin de ser históricamente veraces, (lección de Pinocho), considero pertinente aclarar que Ruth no creó la primer muñeca adulta en la industria de la multi-reproducción. La idea de una muñeca con cuerpo de adulta, es originaria de Berlín, Alemania: apareció primero en el periódico Bild, con el nombre de Lilli. Era una chica sexy en la ciudad, que presentaba situaciones humorísticas. En una ocasión, Lilli recibe una amonestación de un policía que le informa que es ilegal usar un bikini en la banqueta. Ella responde “-Oh, y en su opinión, ¿qué parte me debería de quitar?” En 1955, pasó de las tiras cómicas a ser una muñeca que usaba diversos atuendos inspirados en la moda. Incluso tuvo su propia película en 1958: “Ein Mädchen as den Großstadt“. Sin embargo, en 1964 Ruth Handler (nombre de casada de Ruth Moskowickz) adquirió los derechos de Lilli, y lanzó los muñecos al mercado como Barbie y Ken, en honor a su hija Barbara y su hijo Ken. Después de conflictos de fraude los Handler dejaron Mattel, y Ruth falleció de cáncer.
Muchas veces la pérdida de guía y consuelo espiritual es lo que lleva a los individuos a perder la autoestima y la fe. Tal vez esto fue lo que orilló a America Ferrera en Barbie a pensar en la muerte, la angustia y la depresión con tanta intensidad, que lo proyectó en el mundo de Barbieland. Sin embargo, fue también America quien creó con su monólogo una revolución que revalidara lo femenino en la historia. Un discurso que habla de las contradicciones que exige la sociedad a las mujeres, y en su queja, defiende el derecho que tenemos a ser tratadas con compasión, por nosotras mismas, y por los demás. Les comparto el texto:
Es literalmente imposible ser mujer. Eres tan hermosa y tan inteligente, y me mata que no creas que eres lo suficientemente buena. Como, siempre tenemos que ser extraordinarias, pero de alguna manera siempre lo estamos haciendo mal.
Tienes que ser delgada, pero no demasiado delgada. Y nunca puedes decir que quieres ser delgada. Tienes que decir que quieres estar sana, pero también tienes que estar delgada. Tienes que tener dinero, pero no puedes pedir dinero porque eso es grosero. Tienes que ser una jefe, pero no puedes ser mala. Tienes que liderar, pero no puedes aplastar las ideas de otras personas. Se supone que te encanta ser madre, pero no hables de tus hijos todo el maldito tiempo. Tienes que ser una mujer de carrera, pero también estar siempre pendiente de otras personas. Tienes que responder por el mal comportamiento de los hombres, que es una locura, pero si lo señalas, te acusan de quejarte. Se supone que debes mantenerte bonita para los hombres, pero no tanto como para tentarlos demasiado o amenazar a otras mujeres porque se supone que eres parte de la hermandad. Pero siempre destaca y siempre sé agradecida. Pero nunca olvides que el sistema está amañado. Así que encuentra una manera de reconocer eso, pero también sé siempre agradecida. Nunca hay que envejecer, nunca ser grosera, nunca presumir, nunca ser egoísta, nunca caer, nunca fallar, nunca mostrar miedo, nunca salirse de la raya. ¡Es muy difícil! ¡Es demasiado contradictorio y nadie te da una medalla o dice gracias! Y resulta que, de hecho, no solo lo estás haciendo todo mal, sino que además todo es culpa tuya.
Estoy tan cansada de verme a mí misma y a todas las demás mujeres enredándose en nudos para gustarle a la gente. Y si todo eso también es cierto para una muñeca que solo representa a mujeres, entonces ni siquiera lo sé.
El signo del sagrado corazón
Un día vamos a encontrar como sociedad la resolución a este laberinto de ideología de genero, lucha contra la discriminación y por la inclusión. En lo personal he escrito algunos manifiestos al respecto, y les invito a leerlos: Manifiesto por la Inclusión de Mujeres en el Arte
Manifiesto Conceptual a favor de la Solidaridad Creativa
Les quiero recordar que en las enseñanzas espirituales se nos dice que somos a imagen y semejanza del creador, y por lo tanto, somos también demiurgos. También se nos recuerda que el secreto para desarrollar la luz divina en nosotros, y con ello lograr sabiduría, inspiración, poder creativo, reside en el corazón, en nuestro sagrado corazón, y en el sagrado corazón de la divinidad. ¿Y quién nos puede enseñar a tener un corazón amoroso y creativo, más que la Virgen María? Ella nos enseña a escuchar, ser pacientes, y amorosos. María, que también fue conocida como Isis, nos enseña a encontrar caminos libres del horror de la novia ensangrentada, del caos, de la violencia, y más cerca de la paz, y el amor incondicional.
Gracias. Bendiciones de Amor, Gracia y Trascendencia
Espero que esta lectura te haya resultado interesante. Te agradezco un like, comentar y compartir. Te recuerdo que puedes comprar mis libros en Amazon Kindle.
Leave a Reply