Press "Enter" to skip to content

B; Be grande

@1tm122n22m Atma Unum

La letra B es la segunda consonante del español, representando un sonido bilabial sonoro. Conoce su historia, uso y variantes tipográficas. ¡Explora más! ✍️🔡 #LetraB #Gramática #Tipografía #Lengua 📚✨ https://wp.me/p3JLEZ-783

La letra B, siendo la segunda consonante del español, no solo es fundamental para la comunicación en nuestro idioma, sino que también tiene una historia rica y fascinante que conecta diversas culturas y tradiciones a lo largo del tiempo. Comprender su uso, variantes tipográficas y reglas ortográficas es esencial para mejorar nuestras habilidades de escritura y apreciación del lenguaje. En este artículo, te invitamos a explorar en profundidad el mundo de la letra B, su evolución a lo largo de la historia y su impacto en diferentes ámbitos, desde la música hasta la informática. ¡Acompáñanos en este viaje lingüístico y descubre la importancia de esta letra en nuestra vida cotidiana!

B; Be grande. Atma Unum
B; Be grande. Atma Unum

La b (en mayúscula B, nombre be, en plural bes) es la segunda letra del alfabeto español y del alfabeto latino básico y su primera consonante. La Ortografía de 2010 propone be como nombre único para esta letra.1​ Para distinguirla de la V, también se le llama be alta, be grande o be larga.

Representa un sonido consonante obstruyente, bilabial y sonoro.2​

Historia y variantes tipográficas

La letra b probablemente se tomó del pictograma de una casa en los jeroglíficos egipcios, que corresponde a su planta esquemática. En alfabeto proto-semítico y en hebreo era la primera letra de la palabra bayit, que significaba casa, de donde proviene la forma primitiva, que originó la β del alfabeto griego y la B del alfabeto latino o romano.

En las tipografías digitales contemporáneas, (el arte y la técnica en el manejo y en la selección de tipos para crear trabajos de impresión), existen diversos tipos de fuentes, cada cual estiliza la letra B de acuerdo a su diseño (retro, cursiva, etc.).

B. Tipografia. Atma Unum
B. Variantes Tipográficas. Atma Unum

Letras y caracteres relacionados

  • Β, β: la letra griega beta.
  • В, в: la letra cirílica ve.
  • Б, б: la letra cirílica be.
  • Ъ, ъ: la letra cirílica jer o er, también llamada yer posterior.
  • Ь, ь: la letra cirílica yer anterior.
  • ẞ, ß: la letra alemana eszett (doble ese).
  • ב : la letra hebrea bet.
  • ␢: U+2422 ␢: espacio en blanco.
  • ♭: símbolo musical bemol.

Significados

Es la segunda letra en casi todos los alfabetos. Su símbolo es una casa, la forma de la letra Beth indica en sí misma una morada, un cobertizo, un albergue.

Como compuesta de una raíz, se utiliza para mostrar que hay que estar relacionado con la piedra. Cuando se montan piedras en Bethel, por ejemplo. En hebreo, Betel significa «casa de Dios», y está asociada con encuentros significativos con Dios y experiencias espirituales transformadoras. Para los cristianos, Betel representa un lugar donde Dios se revela y donde se puede experimentar su presencia de forma especial.

En la Biblia se considera que los montículos de piedras guían el camino hacia tu destino. Jesucristo es el camino de regreso a Dios, y “no hay otro modo o medio por el cual el hombre pueda ser salvo, sino en Cristo y por medio de él”. a roca en el contexto del salmo 94:22 representa estabilidad, solidez y fidelidad eterna. Un fundamento sólido e inconmovible que permanece. La roca es un símbolo de permanencia.

Beth, unida con la letra que la precede, forma la palabra Ab, que es la raíz de: padre, señor, una persona dotada de autoridad.

Beth, seguida de la letra que precede, forma la palabra Ba, que en egipcio significa el alma de aliento, el soplo de vida, la energía vital que poseemos, el prana.

Representaciones gráficas
La “B” mayúscula representa:

  • En el sistema de notación musical anglosajón: a la nota musical si. En el sistema de notación musical alemán: a la nota musical si bemol.
  • El símbolo químico del boro.
  • En informática: a la unidad de información, el byte.
  • En varios países: a una nota calificativa dentro de un sistema de calificación basado en letras que van de la «A» a la «F», y en la que «B» es la segunda mejor nota posible.
  • En acústica, electricidad, telecomunicaciones y otras especialidades: a la unidad belio.
  • En Sudamérica se usa la expresión «irse a la B» para indicar un descenso de categoría. Vinculado al fútbol. Ej: «Te fuiste a la B, como River en el 2011». Equivale a chascarrillo o cargada hacia el perdedor.

La “b” minúscula representa:

  • En el Alfabeto Fonético Internacional, una oclusiva bilabial sonora.
  • En el idioma Braille inglés (grado 2): a la palabra «pero», que en inglés es but, cuando esta va sola.
  • A la unidad de superficie equivalente a 10-28 m², el barn.
  • En los países angloparlantes: representa una nota que es un semitono menor que la nota “B”, de los países nórdicos de Europa continental.

En la kábala

Bet o Beth (ב, pronunciado [b] o [v]) es la segunda letra del alfabeto hebreo y equivale a la bet fenicia, ambas con el nombre acrofónico que significa ‘casa’.

Es la primera letra de la Torá, tiene la distinción cabalística de ser la primera letra del sagrado Libro de la Ley. Tiene el valor de 2 y se le relaciona con el arte de la construcción y el labrado de la piedra.

Su símbolo es ℶ{\displaystyle \beth } y en el ámbito matemático representa algunos cardinales infinitos, números bet. Estos números constituyen una subclase de la clase de los números álef.

En numerología

En la numerología la letra B, por su asociación con el número 2 está relacionada con la armonía, el equilibrio y la capacidad de colaborar.

Si la persona está influenciada por valor numérico 2, ya sea por la suma de los valores de las letras de su nombre, o por la primer letra de su nombre, esto tiene el significado de una gran necesidad de amor, tendencia a dar gran importancia a las relaciones amorosas, alta emotividad con timidez; la persona puede caer en estados melancólicos o ver reducida su salud al ponerse en segundo lugar, con tal de mantener buenas relaciones con los demás. Necesita aprender a mejorar su autoestima, autoafirmación y poner límites, en un balance del amor propio con las relaciones armoniosas.

Aunque parezca que bajan la cabeza en situaciones difíciles, los 2 solo están esperando que amaine el temporal. Quienes tienen este número de nombre o de destino enfrentan alzas y bajas y tienen una capacidad camaleónica para adaptarse y esperar oportunidades. Tienen mucho tacto y diplomacia y prefieren ser la fuerza invisible, estar detrás de las cámaras.

Los 2 son eternos estudiantes que reúnen constantemente datos e información. Los demás acuden a ellos por este motivo. Pueden ser psicólogos, consejeros, terapeutas, asesores, diplomáticos y médicos. Pero también su sensibilidad los hace actores, poetas y escultores.

La metafísica Conny Méndez, en su libro Numerología 22, explica que quienes tienen el 2 como número del alma son individuos que desean armonía y paz. No les importa no brillar, con tal de vivir tranquilos, y cambian de rumbo o idea cuando hay problemas. Son emotivos, indulgentes y delicados, pero pueden llegar a necesitar más autodisciplina.

En el alfabeto musulmán

Forma parte del método de adivinación y encantamiento Da’wah, considerado lícito por la tradición islámica.

La B representa el segundo atributo divino: Baqi, la eternidad. En este sistema la letra tiene un valor de 113 y su cualidad es la del amor. El genio de la letra es Damush, y su ángel guardian Jibrail o Gabriel.

En astrología

Representa las estrellas azules de elevada temperatura, que marcan el punto de confluencia de las estrellas gigantes con enanas.

En alfabetos de banderas, braile y de señas

En alfabeto fonético aeronáutico se le asigna la palabra Bravo.

En código Morse es: — •••

Uso fonético y ortográfico

Uso fonético
En el español, así como en la mayoría de los idiomas que usan el alfabeto latino y el Alfabeto Fonético Internacional, la “b” indica un sonido Oclusivo bilabial sonoro, representado por /b/.

Pese a que se mantenga la tradición de escribir “B” y “V”, desde el siglo XV estas letras carecen de distinción alguna en español normativo, ambas se pronuncian con un fonema bilabial /b/; el fenómeno se conoce como betacismo.

En algunos dialectos del español, la /b/ intervocálica se pronuncia labiodental [v] cuando hay énfasis. Según lo dicho, en una exclamación como “¡debí haberte dicho que vinieras!” puede haber una articulación “v” tanto para las dos “b” como para la “v” ortográficas. Esta labiodentalización de “b” y “v” ortográficas no es ningún arcaísmo fonético ni responde a la antigua tradición distinguidora del español preclásico, sino una realización alofónica del fonema /b/.

En Andalucía la fricativización de las grafías “v” y “b” suele ocurrir en los enlaces cuando se aspira la /-s/ final de la palabra anterior ante “b” y “v” ortográficas: “es valiente” suele articularse [ˈɛ βaˈljɛnte] o incluso con [ɸ] sorda en algunas zonas, [ˈɛ ɸaˈljɛnte]. Este fenómeno es similar al que sufren /d, g/ en las mismas posiciones.

En otros idiomas
En inglés, al igual que en español, denota un sonido oclusivo bilabial sonoro, pero se pronuncia más fuerte que en el español. Algunas veces es muda: en la mayoría de los casos porque la palabra se deriva de viejas palabras monosilábicas con la “b” final siendo precedida por una “m”, como en lamb (cordero) o bomb (bomba); otras pocas veces se debe a una escritura etimológica que hace a la palabra más parecida a su origen en latín, como en debt (deuda) o doubt (duda).

En estonio, islandés, y en el pinyin chino, la ‘b’ no denota una vocal consonante, sino que representa una /p/ sorda que contrasta con ya sea una geminada /pp/ (en estonio) o una /pʰ/ aspirada (en chino, danés e islandés), representada por ‘p’. En Idioma fiyiano, la ‘b’ representa un /mb/ prenasal; mientras que en zulú y en xhosa representa una /ɓ/ implosiva, en contraste al dígrafo “bh” que representa al sonido /b/.

El Idioma finés usa la “b” solo como préstamo lingüístico.

Reglas para su uso ortográfico
Debido a su igual pronunciación, las letras “v” y “b” suelen ser motivo de confusión y de errores ortográficos al momento de escribir una palabra con este sonido. Es por ello que en el idioma español, existen reglas para el correcto uso ortográfico de ambas letras.

Se escriben con b:3​

  • Las palabras en las que “b” va seguida de cualquier consonante:
    • Sílabas con bl: temblar, bledo, tablilla, bloque, blusa.
    • Sílabas con br: abrasión, hebreo, abrir, brote, abrumar, bracier.
    • Palabras con bs, bj, bv, bd y bt: objeto, obvio, observar, súbdito, obtener, abdominal, obstáculo, subvención.
  • Los prefijos:
    • bene, bien (bien): benefactor, bienhechor, benemérito, bienaventurado.
    • bi, bis, o biz (dos, doble): bisagra, bisiesto, bisílaba, bisabuelo.
    • bibl (libro): biblia, bibliografía, biblioteca.
    • bio (vida): biofísica, biografía, biotecnología.
    • sub (debajo): submarino, subteniente, subterráneo.
  • Las palabras que empiezan con al, ar, excepto: Álvaro, alveolo, arvejo, arverja, alverjaque y sus derivados: Álvarez, arvejón. Ejemplos: arbusto, alboroto, árbitro, alborada.
  • Las palabras en las que “b” va seguido de “u”, en especial las que comienzan con bu, bur y bus, excepto: vuelta, vuelco, vuestro, vulcanizar, vulgo, vulnerar, párvulo. Ejemplos: burdel, búsqueda, búfalo, abusar.
  • Las palabras terminadas en ble, bil, bilidad, bundo y bunda, excepto: civil, móvil y sus compuestos y derivados: movilidad, civilizada, movimiento. Ejemplos: hábil – habilidad, admirable, soluble – solubilidad, moribundo, meditabunda.
  • Todas las formas de los verbos terminados en ber, bir y buir, excepto: absolver, atrever, entrever, hervir, precaver, servir, ver, vivir y sus compuestos y derivados: servidor, hervidero, convivir, vivienda. Ejemplos: cohibir, retribuir, beber, deber, sorber, haber, saber.
  • Las palabras terminadas en aba, abas, ábamos, abais y aban del pretérito imperfecto del indicativo de los verbos terminados en ar, más el del verbo ir: iba, íbamos, iban. Ejemplos: andaba (andar), caminábamos (caminar), soñabas (soñar).
  • Todas las compuestas y derivadas de voces que se escriben con “b”: embolsar, boquiabierto, innoble, contrabando, embaucar.

Referencias

  1. Real Academia Española, (2010). «Un solo nombre para cada letra».
  2. Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2010). Ortografía de la lengua española. Espasa Calpe. Madrid.
  3. Vidal, José A., (1998). «Ortografía de las letras dudosas: Uso de b», en Ortografía Práctica. Milanesat. Océano. Barcelona.

Continúa tu lectura

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *