Press "Enter" to skip to content

Limón; una fruta importante y sanadora

@raalkivictorieux Master Ra’al Ki Victorieux

Descubre el fascinante mundo de los limones: desde usos culinarios hasta su papel en la historia y la medicina. 🍋✨ #limón #historia #culinaria https://wp.me/p3JLEZ-53K

En el magnífico mundo de los limones se encuentra una historia cautivadora que se entrelaza con la gastronomía, la medicina y la cultura. Descubre las propiedades nutricionales, usos alimenticios, medicinales, energéticos y estéticos, así como el papel vital de los limones en la historia europea. Desde el descubrimiento del jugo de limón como cura para el escorbuto hasta el floreciente cultivo en Sicilia en el siglo XIX, sumérgete en un viaje que revela la versatilidad y riqueza de esta fruta cítrica.

Limón; una fruta importante y sanadora. Master Ra'al Ki Victorieux. Atma Unum
Limón; una fruta importante y sanadora. Master Ra’al Ki Victorieux. Atma Unum

El término limón es un nombre común de tres frutas cítricas fragantes y de sabor ácido, utilizadas principalmente en el sector alimentario.

  1. Se conoce como limones a aquellos frutos producidos por el híbrido Citrus × aurantifolia, árbol llamado popularmente limonero.​
  2. Por otra parte, en el Cono Sur y España se le da el nombre de “limón” al fruto de C. limon. Citrus x limón, cuyo fruto es el limón o citrón.
  3. Finalmente, hay áreas en que el término designa el fruto de C. latifolia, Citrus x latifolia, conocido como limón persa, lima de Tahití, lima persa, limón sin semilla.

Independientemente de que estas tres frutas tienen apariencias y propiedades diferentes, sus usos principales se asemejan.

Propiedades

Su fruto posee un alto contenido en vitamina C (501,6 mg/l) y ácido cítrico (49,88 g/l).

Valor nutricional por cada 100 g sin piel

Energía 29 kcal 121 kJ
Carbohidratos 9.32 g
• Azúcares 2.5 g
• Fibra alimentaria 2.8 g
Grasas 0.3 g
Proteínas 1.1 g
Tiamina (vit. B1) 0.04 mg (3%)
Riboflavina (vit. B2) 0.02 mg (1%)
Niacina (vit. B3) 0.1 mg (1%)
Ácido pantoténico (vit. B5) 0.19 mg (4%)
Vitamina B6 0.08 mg (6%)
Vitamina C 53 mg (88%)
Calcio 26 mg (3%)
Hierro 0.6 mg (5%)
Magnesio 8 mg (2%)
Manganeso 0.03 mg (2%)
Fósforo 16 mg (2%)
Potasio 138 mg (3%)
Zinc 0.06 mg (1%)
% de la cantidad diaria recomendada para adultos.
Fuente: Limón de Citrus × limon en la base de datos de nutrientes de USDA.

Usos alimenticios

Es muy común utilizar el limón en la cocina. Se utiliza en todo tipo de platillos. ¿Sabes escoger los mejores limones? Aquí unas sugerencias:

  • No te guíes solo por el color y tamaño.
  • Elige los más firmes y pesados. La sensación de peso respecto al tamaño indica que está maduro y lleno de jugo.
  • Revisa que la cáscara tenga un color intenso. Aquellos con manchas o matices verdosos en la cáscara, son más ácidos.
  • Si la piel es rugosa, será probablemente muy gruesa y poseerá menor cantidad de pulpa que los limones con piel más lisa. 
  • Evita los limones arrugados, con partes endurecidas o demasiado blancas, y con un color oscuro o apagado, sin brillo, pues estas características indican poca frescura.

Con el fin de que el jugo resulte sabroso, se recomienda:

  • De preferencia exprímelo antes de utilizarlo, de lo contrario cuando lo uses puede ya estar amargo.
  • Si quieres limones más jugosos, déjalos media hora en agua caliente, partidos.
  • Si vas a colar el jugo de limón, utiliza mejor un colador plástico pues uno de metal puede cambiar su sabor y con un gusto amargo.

Algunos de los usos en la preparación de alimentos son:

  • Se utiliza para elaborar postres y dulces; algunos ejemplos son el limón relleno de cocada de origen mexicano, el Taralli de Italia, o el famoso pay de limón.
  • Se usa en bebidas naturales como la limonada y la leche merengada, a la cual se le añade también canela. Las rodajas se usan como adorno para bebidas. También se usa en cócteles, como esencia, en refrescos, y para la fabricación de licores. En Italia es muy común el limoncello, obtenido por la maceración en alcohol de la cáscara de limón.
  • Se emplea en la preparación de salsas, aliños y vinagretas.
  • En algunos países latinoamericanos se usa como ingrediente del ceviche, el cual es básicamente carne (pescados y/o mariscos) marinada en mezclas cítricas.
  • En general se usa en las cocinas de diversas culturas para acompañar los alimentos; su jugo puede agregarse en caldos, carnes y demás alimentos para intensificar su sabor.
  • En Marruecos, los limones se conservan en tarros o barriles de sal. La sal penetra la cáscara y la corteza, ablandándolas y curándolas para que duren casi indefinidamente. El limón en conserva se utiliza en una amplia variedad de platos. Los limones en conserva también se pueden encontrar en platos sicilianos, italianos, griegos y franceses.
  • La cáscara se puede utilizar en la fabricación de pectina, un polisacárido utilizado como agente gelificante y estabilizador en alimentos y otros productos.

Procesos para conservar los limones:

  • Se pueden conservar hasta una semana si se mantienen a temperatura ambiente.
  • Para conservarlos por más tiempo, mantenlos en refrigeración. 
  • Además, tanto el zumo como la cáscara se pueden congelar, mientras que la cáscara desecada o confitada se debe conservar en un lugar fresco y seco.
  • Si solo utilizas la mitad y la otra la quieres guardar y conservarla, algunos consejos es espolvorearlas con un poco de sal encima para al momento de volver a usarlo, solo cortas un fina rodaja y listo.
  • Otra forma es colocarlo boca abajo en un plato y cubrirlo con un vaso.
  • De igual manera, colócalo boca abajo en un plato al cual previamente le pusiste una gotas de vinagre.

Uso medicinal

Contiene vitamina B, C y P, además de minerales como magnesio, potasio, hierro, fósforo y flúor.

Puede tomarse unas gotas de jugo de limón con abundante agua, en ayunas y antes de las comidas. También puede combinar jugo de naranja con jugo de limón, así el sabor de la naranja disimula el ácido del limón.

No ingiera el jugo de limón solo o en grandes cantidades, porque puede ser agresivo con el estómago. En invierno ingiera menos dosis que en verano, porque el clima frío retrasa la eliminación a través del sudor. No se combine con alimentos que exigen una digestión alcalina, como cereal, pan, dulces, leche, mantequilla. A menos que combine el jugo de limón con los alimentos antes de ingerirlos, y deje que transcurra un tiempo prudente para que se efectúe una neutralización. Enjuague su boca después de las infusiones de limón, porque el uso repetido podría dañar el esmalte dental.

  • El limón es un potente antibiótico natural gracias a su aporte en vitamina C, la cual ayuda a incrementr las defensas del organismo, y combatir enfermedades. Es anti-viral. Se emplea en dolencias respiratorias como gripe, amigdalitis, catarro, pulmonía y neumonía. Lo recomendable es tomar jugo de limón con miel y canela. Otra combinación es jugo caliente de limón con ajo triturado y miel. También puede asar el limón: se corta por la mitad, se dora la zona de la cáscara, una vez que hierve, se exprime el jugo.
  • Se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades antisépticas y bactericidas que mejoran el sistema inmunológico.
  • La cáscara del limón contiene fitonutrientes -sustancias químicas que le otorgan color a las plantas y las protegen de los virus, rayos ultravioletas e infecciones- que al ser consumidos por nosotros nos ayudan a prevenir trastornos en el cerebro. Por lo que la ingesta de ralladuras de cáscara de limón en la dieta (como sazonador de carnes o ensaladas) se emplea para favorecer la disminución del estrés, y aliviar enfermedades como el mal de parkinson que afecta la capacidad del movimiento. Al vaporizar el aceite esencial de limón en el área de estudio o trabajo, se estimula la concentración, además de que reduce malos olores y desinfecta los espacios cerrados.
  • Si consume un limón completo: zumo, corteza rallada y pepitas machacadas, obra como un poderoso vermífugo: mata lombrices intestinales.
  • El limoneno es una molécula que además de aportar el olor de los cítricos previene las enfermedades degenerativas como cataratas, hipertensión e infartos. El limón tonifica y protege los capilares sanguíneos, fortalece las membranas celulares, tonifica el corazón y ayuda a disminuir la hipertensión arterial.
  • Para limpiar el sistema digestivo, se sugiere tomar un par de vasos con agua tibia y gotas de limón en ayunas.
  • En caso de malestar intestinal, indigestión, ardor estomacal y eructos, tomar una infusión con jugo de limon.
  • Aunque el limón es una fruta ácida, al ingresar al cuerpo humano sus ácidos ascórbicos son fácilmente metabolizados, lo que permite alcalinizar el Ph. Esto mejora la salud, y nos hace sentir más energía. Es importante concer la importancia del El estado alcalino en la sanación.
  • Actúa en dispepsias e insuficiencias hepáticas y pancreáticas. El jugo de limón depura el hígado.
  • Tiene una función hemostática, es decir, aplicado externamente facilita la cicatrización de heridas, sanación de picaduras de insectos, erupciones, desinflamar lesiones y golpes, mejorar el estado de las uñas frágiles.
  • Previene la anemia, porque facilita la absorción del hierro. Se sugiere que al ingerir alimentos ricos en hierro, como carne roja y magra, hígado, ostras, salmón, espinaca, cañihua, frijoles, lentejas, granos enteros, huevos, legumbres, y/o suplementos a base de hierro, se acompañen con limón.
  • Es vasoprotector, purifica la sangre y reduce la permeabilidad de los capilares, aumentando su resistencia. Si se desea estimular la circulación de la sangre, se puede ingerir una infusión de cáscara de limón, con hamamelis y hojas de vid roja. Una en ayunas y otra antes de la cena.
  • El tratamiento de la gota y del reúma es ingerir varios limones dos o tres veces al día.
  • Es antioxidante, por lo que ayuda a disminuir arrugas y manchas en la piel. Su ingesta también puede eliminar bacterias responsables del acné.
  • Diversos estudios demuestran que el jugo de limón puede prevenir el cáncer, ya que impide la división de las células tumorales en el cuerpo.

En resumen, el limón es una fruta muy completa ya que contiene propiedades suficientes para mantener la piel cuidada durante el verano, proteger de las enfermedades virales del invierno y desintoxicar el cuerpo al ingerirlo en las mañanas.

Sanación con las hojas del limón

Las hojas del limón aportan muchos beneficios. Se pueden preparar en infuciones para:

  • Fortalecer el sistema inmunológico gracias a que son antioxidantes (disminuyen el envejecimiento de las células) y ricas en vitamina C, que incrementa la producción de glóbulos blancos.
  • Combatir el estrés, la ansiedad, tensión, nerviosismo y el insomnio debido a sus poderes sedantes y antiespasmódicos.
  • Mejorar la digestión por sus propiedades anti-bacterianas y anti-inflamatorias. Alivian el estreñimiento, las flatulencias, diarrea, y exterminan parásitos. También desintoxican el hígado, los riñones y la vejiga.
  • Ayudan a bajar de peso por su acción depurativa y desinflamatoria.
  • Sanan el dolor de cabeza, poseen cafeína, un estimulante que promueve la actividad cerebral y la concentranción.

Beneficios de limón con orégano

El Orégano se ha utilizado con fines medicinales desde el siglo II después de Cristo. Esta planta aromática, combinada con el limón, nos ayuda a mantener la salud. Se recomienda hervir una taza de agua, agregar una cucharada de orégano seco y el jugo de dos limones. Dejar reposar 15 minutos y colar. Si desea endulzar, evite el azúcar y utilice miel. Algo importante: evite consumirlo si está embarazada.

  • Se puede emplear para:
  • Aliviar problemas estomacales como gases, y cólicos. Además, el limón es un digestivo que neutraliza las grasas, e incluso contribuye a disolver cálculos en la vesícula.
  • Protegernos de los radicales libres que producen envejecimiento celular.
  • Aliviar rinitis, sinusitis por sus propiedades antiinflamatorias, antihistáminicas, y antibacterianas.
  • Ayudarnos en la desintoxicación, ya que el limón es alcalinizante y estimula al hígado para eliminar toxinas.

Beneficios del limón con miel

La miel combate algunas bacterias, y ayuda en la curación y cicatrización de heridas. El limón previene enfermedades cardiovasculares, y fortalece las defensas. Algunos estudios consideran que juntos potencias sus efectos antioxidantes. Combinar jugo de limón con miel es una práctica común para:

  • Favorecer la cicatrización de heridas
  • Prevenir enfermedades de arterias coronarias, envejecimiento y cáncer.
  • Reforzar el sistema inmunológico, prevenir enfermedades respiratorias y digestivas.
  • Hacer gárgaras en caso de molestias en la garganta.

Beneficios de limón con té verde y jengibre

Un té con esta combinación incrementa su propiedad antioxidante.

Beneficios del limón con aceite de oliva

En ayunas, facilita el disolver las piedras de la vesícula.

Sanación energética

El limón también puede ser un gran aliado para purificar la energía. Tiene muchos significados espirituales, entre ellos:

  1. Purificación y limpieza
  2. Equilibrio y armonía
  3. Vitalidad y energía
  4. Protección espiritual
  5. Curación y sanación
  6. Renovación y transformación
  7. Protección contra el mal de ojo
  8. Claridad mental y sabiduría
  9. Conexión con la naturaleza
  10. Prosperidad y abundancia
  11. Renovación espiritual

Algunos rituales de limpieza con limón son:

  • Se puede “limpiar” el cuerpo al frotarlo con un limón, con la intención que este “absorva” la energía negativa. Tírelo al terminar.
  • También se puede utilizar en baños de limpieza espiritual. Hierva 5 litros de agua con 7 limones. Use el agua en el último enguague después de su baño. Pase los limones a su alrededor para que absorvan los remanentes de energía negativa. Tírelos al terminar.
  • Coloque un vaso (que no vaya a usar después para beber) con un limón y agua en la habitación que desea limpiar. Si el limón se pudre en 7 días, ritelo y repita el proceso hasta que no se pudra en una semana.
  • Coloca en un plato un limón cortado en cruz, rodeado de sal gruesa. Ponlo debajo de tu cama, para que absorva la energía negativa. Deje por 3 noches. Tíralo al despertar. Si se pudrió, repita la operación con tres limones por 3 noches. Si se pudrío, repita hasta que no se pudra. Este ritual también se puede usar en las 4 esquinas de un lugar: este, sur, oeste y norte.
  • Si vas a visitar un espacio muy “cargado” de energías negativas, puedes llevar un limón en tu bolsa como protección. Tíralo antes de volver a casa.
  • Pele limones con el fin de obtener tiras de cáscara. Enhebre estas en forma de círculo, y ponga detrás de puertas y/o ventanas.
  • Deje secar la cáscara, después la puede moler o trozar para quemar en un sahumerio con el fin de limpiar a una persona o lugar.
  • También puede llevar limones como ofrenda en la visita a lugares ceremoniales en la naturaleza.

Propiedades estéticas

El limón es un cítrico con propiedades estéticas. Se usa para blanquear las manos (mezclar el jugo de tres limones y un poco de glicerina y frotar las manos), para desodorizar las axilas (dos gotas de limón). Para dar brillo y suavidad al pelo (después de lavarlo aplicar jugo de limón y dejar actuar 15 minutos). Para tratar durezas y callosidades (hacer una mascarilla al mezclar 1 limón, azúcar moreno y una cucharada de miel.

El aceite esencial de limón es usado principalmente en perfumería. También puede servir como repelente de insectos, ya que estos rechazan el olor del limón. En caso de encontrarse acampando, puede frotar con su piel unos trozos de la cáscara del limón.

Uso de la madera de limón

El limonero posee una corteza lisa y una madera dura y amarillenta muy apreciada para trabajos de ebanistería

Historia

Historia europea del cultivo y su uso gastronómico

Los limones se han encontrado en Europa desde el siglo XIII, inicialmente en Sicilia y España, y desde la segunda mitad del siglo XVI también en Alemania.​ Wilhelmina Jashemski asume, sin embargo, que los limones ya se cultivaban en el Imperio Romano. En la villa de Poppaea Sabina en Oplontis, que fue excavada en 1964, se pudo demostrar su cultivo en base a los residuos de madera y el tipo de extensión.​ Según Jashemski, los limones también se representan en murales en Pompeya. Helena Attlee,​ sin embargo, opina que se trata de limones citronados, que fueron introducidos allí por judíos que inmigraron a Calabria. Había razones rituales para esto: en la Fiesta de los Tabernáculos, los arba’at ha-minim (cuatro plantas mencionadas en la Torá (Levítico 23:40) como relevantes para la festividad judía de Sucot) se usan para los servicios en la sinagoga, basados en el antiguo festival de la cosecha. Además de las ramas de palmera, tres ramas de mirto y dos ramas de sauce de arroyo, también incluye el etrog, una variedad del limón amarillo. La naranja amarga, que es más robusta en cultivo, y más tarde el limón más difícil de cultivar, solo se introdujo en Sicilia a partir del año 831 como consecuencia de las conquistas árabes. Con sus inviernos lluviosos y veranos secos, Sicilia en realidad no es ideal para cultivar cítricos. Sin embargo, basándose en los sistemas de riego que aún existen desde la época romana, los colonos árabes desarrollaron métodos de riego que permitían el cultivo. Ibn Hauqal, que también visitó Sicilia en sus largos viajes, también describe en su libro de La imagen de la tierra escrito en 977 los extensos jardines en los que crecían naranjos y limoneros debido a los métodos de riego introducidos.

En la Edad Media, el uso de limones en la cocina se limitaba al extremo sur de Europa. En el siglo XVI, el jugo de limón seguía siendo una novedad como condimento para el pescado o las aves de corral en la corte del rey inglés Enrique VIII.

Renacimiento

Las familias italianas adineradas tenían colecciones especiales de plantas de cítricos desde el siglo XVI y, por lo tanto, en el Renacimiento, en las que se mantuvieron variedades y mutaciones más inusuales, comparables a un gabinete de curiosidades.​ La colección de la familia Medici, que se remonta a 1537, año en que Cosimo I de Medici llegó al poder y comenzó a reconstruir la finca de la familia, Villa Medici von Castello, se consideró especialmente destacada.​ El responsable del paisajismo Niccolò Tribolo utilizó plantas de cítricos simbolizando las manzanas doradas de las Hespérides de la antigua Heracles para subrayar una conexión entre la familia Medici y las virtudes heroicas de Heracles. Inicialmente, solo se cultivaban plantas de cítricos en el jardín de la villa, que se cultivaban regularmente en Sicilia y el sur de Italia, pero bajo Francesco I de Medici se cultivaron variedades aún más inusuales.​ El naturalista francés Pierre Belon, que visitó el jardín entre 1546 y 1549, lo describe como un jardín decorado como una alfombra con naranjas y limoneros.​ Las sensibles plantas de cítricos encontraron protección invernal en el norte de la Toscana en la llamada limonaia (traducida literalmente: casa de limón ), la versión italiana del Orangerie.​ El jardín del Renacimiento italiano encontró imitadores en Francia, Alemania e Inglaterra, pero inicialmente más en sus elementos de diseño que en su plantación.

El libro de cocina Opera dell’arte del cucinare, de Bartolomeo Scappi, señala el papel comparativamente menor que tuvo el limón en la cocina renacentista. Scappi se unió al Papa Pablo III en 1534. al servicio de la cocina del Vaticano y trabajó como cocinero personal para varios papas hasta 1576: Julio III, Pablo IV y Pío IV, Pío V y Gregorio XIII. Con su libro de cocina “Opera”, publicado en 1570, transmitió a la posteridad alrededor de 1000 recetas de la cocina renacentista. Scappi usó principalmente naranjas amargas en sus recetas.

Barroco

El jardín barroco evolucionó del jardín renacentista, los primeros jardines barrocos surgieron en Francia. Los jardines principescos barrocos tenían una función más representativa que los jardines renacentistas: las plantas de limón eran populares por su simbolismo como manzanas de las Hespérides, como símbolo de la inmortalidad (al mismo tiempo floreciendo y dando frutos) pero también por su olor y sabor. En los siglos XVII y XVIII, también surgió una verdadera cultura del invernadero en los países más al norte de Europa.

El primer intento a gran escala de procesar la difícil taxonomía de los cítricos también cayó en el período barroco. El jesuita y botánico Giovanni Baptista Ferrari publicó en 1646 “Hespérides, sive, De Malorum aureorum cultura et usu” (Hespérides, o el cultivo y uso de las manzanas doradas).​ La historiadora del jardín Helena Attlee lo llama un producto típico de la revolución científica que ocurrió durante este período y que se separó de la cosmovisión de la antigüedad previamente aceptada y sentó las bases de la ciencia natural moderna. En lugar de basarse en textos antiguos, Ferrari utilizó el empirismo: con el apoyo de su amigo Cassiano Dal Pozzo envió cuestionarios a los productores de cítricos de toda Italia. Entre los destinatarios se encontraban príncipes, cardenales, agricultores y jardineros. Probablemente sea gracias a las conexiones de Pozzo que Ferrari recibió tantas respuestas a sus preguntas. Su cuestionario pedía información sobre el nombre de la planta, el origen del nombre, la apariencia del árbol, las hojas, la flor y la fruta, así como su uso. En su evaluación, Ferrari dividió las plantas de cítricos en tres categorías estrictas: limones cítricos, limones y naranjas. El trabajo de Ferrari fue ilustrado por el pintor y artista gráfico danés Cornelius Bloemaert , que vivió y trabajó en Roma.

En las bellas artes, los limones han aparecido como parte de las naturalezas muertas de postre o desayuno desde finales del siglo XVI. Willem Kalf (1619-1693) o Jan Davids de Heem (1606–1683 / 84) coloca ingeniosamente los limones, pelados en espirales, al lado o en copas y vasos preciosos, presumiblemente para dar sabor al vino.​ Los limones pelados se colocaron directamente en el vino. El limón o el jugo de limón se utilizan en numerosas recetas del período moderno temprano. Según una “instrucción sobre cómo hacer un gran panquet al estilo francés” de 1679, la caza y las aves de corral asadas y crujientes deben servirse “en cuencos pequeños, con pommerantzen, limones, aceitunas y similares”.​ El botánico berlinés Johann Sigismund Elsholtz menciona los cítricos, incluidos los limones, en 1682 en su Dieteticon, un libro de cocina y dietas.

Las pinturas de cítricos que Bartolomeo Bimbi realizó entre 1699 y 1715 para Cosimo III son de particular valor histórico en el jardín de los Medici y que estaban destinados a la Villa Medici “La Topaia”. Formaban parte de una comisión para exhibir cualquier fruta que se cultivara en la Toscana. Como parte de esta comisión, se crearon cuatro pinturas, que representan un total de 116 variedades de frutas cítricas cuidadosamente etiquetadas.

Siglos XVIII y XIX

Limones y escorbuto

El médico del barco escocés James Lind descubrió la utilidad del jugo de limón como una cura para el escorbuto en uno de los primeros estudios clínicos del mundo.

La enfermedad por deficiencia de vitaminas, el escorbuto, fue particularmente común entre los marineros y navegantes durante los viajes largos. Los médicos habían observado ya en el siglo xvii que el consumo de frutas cítricas conducía a una recuperación más rápida. Aún se desconocían las vitaminas, los efectos curativos se atribuían a la acidez de la fruta. El médico del barco escocés James Lind finalmente llevó a cabo una de las primeras investigaciones clínicas del mundo en 1747 y pudo demostrar así el efecto terapéutico del jugo de limón en el tratamiento del escorbuto. Pasaron otros 40 años antes de que el Almirantazgo británico aceptara sus hallazgos y estableciera como requisito que todos los marinos se protegieran de esta enfermedad consumiendo una onza de azúcar con una onza de jugo de limón al día.

El jugo de limón o los limones conservados en agua salada pronto fueron adoptados por la marina de muchos países como un medio para tratar el escorbuto.​ Después de 1845, el Almirantazgo británico reemplazó gradualmente los limones obtenidos de Sicilia y Malta por limas que se cultivaban en plantaciones británicas en las Indias Occidentales: todavía se creía que las propiedades curativas del escorbuto del jugo de limón se basaban en su acidez y el jugo de lima era aún más ácido que el jugo de limón. De hecho, el jugo de lima fresco tiene solo la mitad de vitamina C que el jugo de limón, y debido al almacenamiento del jugo de lima usado en la Marina Británica, solo contenía cantidades extremadamente pequeñas de vitamina C.​ Esta diferencia entre el jugo de limón y el jugo de lima inicialmente permaneció sin descubrir, ya que los barcos de vapor que se usaron cada vez más a mediados del siglo xix significaron que la estadía de los marinos en altramar generalmente era demasiado corta para desarrollar escorbuto. Las excepciones a esto fueron los marineros que estaban en balleneros o miembros de una expedición polar. La diferencia crucial entre el jugo de limón y de lima se reveló ya en 1875 en la expedición británica al Ártico dirigida por George Nares. Nares intentó llegar al Polo Norte a través de Groenlandia, pero la expedición tuvo que cancelarse después de que los miembros de la expedición enfermaran de escorbuto, a pesar de que todos comían la ración de jugo de limón prescrita todos los días​ fueron afectados por el escorbuto y la expedición Jackson-Harmsworth de 1894 a 1897, Scott: Sin embargo, esto no trajo ningún cambio en las regulaciones Discovery Expedition 1901-1904 y Terra Nova Expedition 1910-1913. La vitamina C como componente activo decisivo no fue descubierta hasta 1928 por el húngaro Albert Szent-Györgyi y el estadounidense Charles Glen King.

Sicilia

Sicilia se convirtió en un importante productor de limones en el siglo XIX. En el siglo XVIII, el Almirantazgo británico obtuvo inicialmente su jugo de limón de España, después de la batalla naval de Abukir y la posterior conquista de Malta por las tropas británicas en 1798, Malta y Sicilia se convirtieron en los principales proveedores. Cuando el Almirantazgo británico cambió al jugo de lima más barato de las Indias Occidentales a mediados del siglo XIX, las relaciones comerciales entre Sicilia y América del Norte ya eran tan extensas que esto no tuvo consecuencias de gran alcance para la economía siciliana: la primera Los limones de Sicilia se llevaron a América del Norte en 1807 y en 1830 barcos cargados de naranjas y limones de Sicilia arribaron a Nueva York durante todo el año.

El cultivo de limones resultó más económico que el cultivo de naranjas debido al mayor volumen de producción. Los limones también sobrevivían mejor a la travesía a América del Norte: antes de que comenzara el viaje en barco de vapor, un carguero a vela desde Messina o Palermo a Nueva York tardaba un promedio de 45 días. En consecuencia, los limones representaron dos tercios de la producción de cítricos de Sicilia. El margen de beneficio de este cultivo en 1860 también fue más alto que cualquier otra producción agrícola en Europa. La llanura de la Conca d’Oro, de aproximadamente 100 kilómetros cuadrados, en la que también se encuentra la ciudad de Palermo, se convirtió en el centro de cultivo de Sicilia.

Sin embargo, fueron necesarias grandes inversiones antes de que los cítricos pudieran cultivarse en los suelos pobres y a menudo pedregosos de la Conca d’Oro. A menudo, primero había que plantarlo con opuntia para aflojar el suelo. Hubo que construir muros alrededor de las plantaciones para proteger a los árboles jóvenes tanto de los vientos fríos como de los ladrones, se tuvieron que cavar pozos e instalar sistemas de riego, se construyeron caminos hacia las plantaciones y se construyeron cobertizos para almacenar herramientas y frutas cosechadas. Una vez que se plantaron los árboles, tardaron unos ocho años en dar frutos en cantidades significativas. En este entorno, esas formas de protección dieron lugar a comportamientos mafiosos. Fueron los más ricos entre los productores de limón quienes ofrecieron a sus vecinos cuidar sus plantaciones, quienes les aseguraron el acceso al agua a cambio del pago de dinero, y quienes también hicieron que dependieran de los pagos si la cosecha se cargaba en los barcos a América del Norte en tiempo.

El Limón en la Cultura

A continuación, presento algunos ejemplos del limón como signo en la cultura y las artes. Es un motivo de inspiración artística historica y contemporánea.

  • En la portada del álbum de Beyoncé titulado “Lemonade”, el limón es utilizado como un símbolo poderoso que representa la amargura y la resiliencia, con referencias a la historia, la traición y la determinación. La imagen del limón en llamas juega con la dualidad del fruto, mostrando su potencial para sanar y purificar, así como su capacidad para causar dolor y ardor.
  • En ilustraciones botánicas, el limón ha sido representado de manera detallada y artística, destacando sus características morfológicas y botánicas de una manera artística y educativa. Estas ilustraciones resaltan la belleza y singularidad de la fruta, mostrando su utilidad en contextos educativos y decorativos.
  • El limón ha sido mencionado en numerosas canciones a lo largo de la historia, siendo un símbolo de frescura, vitalidad, y también de desilusión o engaño. Ejemplos de estas referencias se encuentran en canciones como “Lemon Tree” de Fool’s Garden, “Put the Lime in the Coconut” de Harry Nilsson, y “Sour Times” de Portishead, entre otros. Estas menciones reflejan la versatilidad simbólica del limón en la cultura popular.
  • En otras expresiones artísticas, el limón ha sido utilizado como símbolo en la literatura, el cine y la pintura para representar una amplia gama de emociones y conceptos. Desde la frescura y la vitalidad hasta la amargura y el engaño, el limón ha sido incorporado de diversas formas en el arte y la cultura, demostrando su relevancia como símbolo transversal en diferentes manifestaciones artísticas.

Estos ejemplos muestran cómo el limón ha sido utilizado como un símbolo poderoso en diversas expresiones artísticas, aportando significados que van más allá de su presencia física, convirtiéndose en un elemento cultural y simbólico ampliamente reconocido y utilizado.

Conclusiones

En el fascinante mundo de los limones se entrelaza una cautivadora historia ligada a la gastronomía, la medicina y la cultura. Desde su papel en la cura del escorbuto hasta su importancia en la cocina y la medicina, los limones han desempeñado un papel crucial a lo largo de los siglos. Con un alto contenido de vitamina C y propiedades nutricionales diversas, los limones se utilizan en una amplia gama de recetas culinarias, desde postres y bebidas hasta salsas y vinagretas. Asimismo, su uso medicinal es destacable, ya que se ha utilizado tradicionalmente por sus propiedades antibacterianas, desintoxicantes y antioxidantes, además de sus beneficios para la piel y la salud digestiva. En el ámbito espiritual, el limón se considera un aliado para la purificación y la protección, mientras que su madera es valorada en ebanistería. A lo largo de la historia europea, Sicilia se destacó como un importante productor de limones, desempeñando un papel crucial en el comercio y la economía. En resumen, el limón tiene un lugar vital en la historia, la gastronomía, la medicina, la estética y la sanación espiritual.

<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al desarrollo personal y espiritual, visite: https://atmaunum.com/category/spirit/ <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones. 

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *