@raalkivictorieux, Master Ra’al Ki Victorieux
Descubre el impacto de la tecnología en nuestra sociedad: inteligencia artificial, robótica, genómica, macrodatos y ciberseguridad. #TecnologíaAvanzada #Innovación #TransformaciónSocial https://wp.me/p3JLEZ-4OK
La tecnología avanza a pasos agigantados, transformando radicalmente nuestra sociedad en diversas áreas. Desde la influencia de la inteligencia artificial y la robótica en la industria, hasta el impacto de la genómica y los macrodatos en la ciencia y la ciberseguridad. Este progreso no solo plantea desafíos éticos y de privacidad, sino que también influye en el panorama laboral y la participación femenina. Sumérgete en este fascinante mundo de innovación y descubre cómo estos avances están moldeando el futuro que nos espera.

Inteligencia Artificial y Robótica
La inteligencia artificial es la disciplina científica que se ocupa de crear programas informáticos que ejecutan operaciones comparables a las que realiza la mente humana, como el aprendizaje o el razonamiento lógico.
Se podría definir robótica como una ciencia que aglutina varias disciplinas o ramas de la tecnología con el objetivo de diseñar máquinas programadas para realizar tareas de forma automática o para simular el comportamiento humano o animal.
Aplicaciones
El uso de la inteligencia artificial es ya una realidad a través del Internet y los teléfnos celulares. Cada vez más, ciertas máquinas incorporan inteligencia artificial. Por ejemplo:
- Recomendaciones de salud a través de consultas por el celular.
- Medición de la presión con una aplicación en el celular.
- Transacciones económicas con el celular.
- Vehículos autónomos que no necesitan conductor.
- Robots que atienden las mesas.
- Automatización del servicio en páginas web con chatbots.
- Cámaras de vigilancia inteligentes.
- Sedasys en un sistema robótico (un programa) que controla la sedación del paciente en una cirugía.
- Electrodomésticos inteligentes.
Las empresas de robótica como Riken, Paro, Aist y otras están trabajando para que su tecnología tenga un futuro exitoso. La Universidad de Oxford señala que podrán desempeñar el 47% de todos los empleos en los Estados Unidos.
Los sistemas de pago alternativo tienen como ventaja mayor sencillez y eficacia que las tarjetas de crédito convencionales. Por ejemplo, el sistema M-Pesa, creado por Kenia, ha sido implantado por más de cuarenta y cinco países del mundo. Son populares las tecnologías de cadena de bloques, blockchain, como Bitcoin, Cosmos, Polygon y Ethreum, que elliminan la necesidad de altas comisiones, no están centralizadas y utilizan la criptografía para proteger su estructura.
Jack Dorsey, creador de Twitter, también fundó Square, con el objetivo de construir un futuro de transacciones económicas en el que los participantes ya no necesitaran llevar consigo carteras y tarjetas, y usando sólo el teléfono móvil.
Impacto en el empleo
El auge de la robótica incrementará la presición y la rapidez, pero tambien puede significar pérdida de empleos. De ahí que los gobiernos deban impulsar redes de seguridad social, educación y formación profesional para la mano de obra desplazada.
Ventajas de los robots:
- Son más rápidos.
- Son más baratos.
- Realizan múltiples tareas.
- Aprenden más rápido.
- Su número aumenta rápidamente.
- Pueden trabajar las veinticuatro horas del día.
- Son más fáciles de controlar.
Limitaciones de las máquinas:
- No pueden pensar por sí mismos.
- No pueden tomar desiciones para las que no estén programados.
- No son creativos.
- No saben tomar decisiones éticas.
- No son empáticos.
- No experimentan sensaciones físicas.
- No sienten emociones.
Para predecir el futuro, se utilizan datos, una mezcla de experiencias anteriores y actuales. Por ejemplo, en la predicción metereológica.
Es importante destacar que aunque exista un auge de la tecnología, esta siempre requerirá la contribucion de las personas. Las máquinas se alimentan del conocimiento que las personas obtienen y crean. Los seres humanos son quienes generan las innovaciones.
Robótica Evolutiva, y Genómica
La combinación de la robótica y la genética, da lugar a la robótica evolutiva (RE), un área de la robótica autónoma en la que se desarrollan los controladores de los robots mediante la evolución al usar algoritmos genéticos. Habitualmente se evolucionan redes neuronales ya que se sigue el referente biológico y simplifica el diseño y la representación en el algoritmo genético. La robótica evolutiva tiene varios objetivos, a menudo simultáneos. El punto de vista de la ingeniería crea controladores de robots para realizar tareas útiles en el mundo real. La biología y otras ciencias de lo vivo obtienen simulaciones que reproducen fenómenos desde fisiológicos hasta ecológicos. La filosofía de la ciencia puede analizar sistemas con valor epistémico.
Con esta tecnología bien aplicada, se puede llegar a encontrar la cura para ciertas enfermedades de origen genético o la eliminación de enfermedades infecciosas o la mejora de los cultivos entre otras aplicaciones.
La genómica es el estudio del genoma de un organismo, es decir su ADN, y cómo esa información es aplicada. Todos los seres vivos, desde las bacterias unicelulares hasta los multicelulares, tales como las plantas y los animales, tienen ADN. A principios del siglo XX, la información contenida en el ADN humano, comúnmente conocida como genoma, fue objeto de un amplio estudio. Los científicos se centraron en la secuenciación del ADN con el fin de combinar genética y tecnología. Con un presupuesto de aproximadamente dos mil setecientos millones de dólares, la genómica se ha desarrollado a gran velocidad. El coste de la producción de genomas disminuirá a medida que mejoren la disponibilidad de datos y la capacidad de cálculo.
La edición del genoma (también llamado edición de genes o edición genética) es un grupo de tecnologías que brindan a los científicos la habilidad de cambiar el ADN de un organismo. Estas tecnologías permiten agregar, quitar o alterar material genético en ciertos lugares del genoma.
Entre los propósitos están el tratamiento de cáncer y problemas de salud mental. En la actualidad, se ofrecen sercicios que secuencian el ADN de un cliente y le ofrecen recomendaciones de salud personalizadas basadas en una interpretación profesional.
En 2012, científicos de la Universidad Estatal de Iowa y de la Universidad Estatal de Kansas intentaron secuenciar el ADN de personas y cerdos para extraer sus pulmones, corazones y riñones y sustituirlos por los del animal cuando sea necesario. De ese modo, se eliminaría la donación de órganos humanos. Entre los principales centros de investigación genómica se encuentran:
- Instituto Broad del MIT y Harvard (Estados Unidos)
- Instituto Whitehead para la Investigación Biomedic (Estados Unidos)
- Centre National de la Recherche Scientifique (Francia)
- Laboratorio Europeo de Biología Molecular (Alemania)
- Sociedad Americana Contra el Cáncer (Estados Unidos)
- Academia China de las Ciencias (China)
EyeNetra, una empresa genómica, ha desarrollado una lente que puede adaptarse a un telérono celular, y, al usarse con una aplicación, puede detectar problemas de visión y aconsejar a los pacientes qué hacer. Este software es útil en lugares como África, que tiene pocas ópticas y oftalmólogos.
Datos y macrodatos
¿A quién pertenecen los datos? es una preguntan tan relevante en la actualidad, como ¿a quién pertenece la tierra? en la antigüedad.
Un banco de datos es un conjunto de información organizada y estructurada, que garantiza un fácil acceso y visibilidad constante. En informática, los macrodatos son un conjunto de datos que, por su gran volumen, requieren técnicas especiales de procesamiento. El Big Data consiste en un proceso que analiza e interpreta grandes volúmenes de datos, tanto estructurados como no estructurados. Sirve para que los datos almacenados de forma remota puedan ser utilizados por las empresas y los gobiernos como base para su toma de decisiones.
Muchos usuarios de teléfonos inteligentes son muy descuidados con sus datos. por ejemplo, descargan aplicaciones “gratuitas”, sin percatarse que cuando algo es gratis, tú eres el producto. Estas aplicaciones recopilan y venden los datos de los usuarios. Los datos se venden a compañías de marketing, y/o gubernamentales, que luego los utilizan para sus propios fines. Quien tenga deseos de conocer más al respecto, vea la película documental basada en Edward Snowden. Ex agente de la CIA, Snowden reveló que el enorme aparato de espionaje estadounidense intervenía comunicaciones y recolectaba datos de personas de todo el mundo, desde simples publicaciones en redes sociales hasta llamadas de la canciller alemana Angela Merkel.
En el mercado de datos, incluso la venta de listas de pacientes con VIH, víctimas de violación y violencia doméstica son rentables. Se ofertan a farmacéuticas que aprovechan esa información para hacer publicidad de sus medicamentos.
De acuerdo con una investigación de Alec Ross, las empresas privadas recopilan y venden hasta setenta y cinco mil tipos de datos individuales sbre el consumidor medio estadounidense.
Debido a lo importante que es la gestión de datos, por la demanda de estos en los sectores político, electoral, gubernamental, sanitario, económico, educativo, empresarial, etc. existen constantes ciberataques para “pescar información”. Aunque existen esfuerzos de ciberseguridad para supervisar y bloquear estos intentos, esto se complica cuando son los Estados quienes realizan el espionaje informático, y el robo de identidad e información.
Grandes empresas suelen contratar profesionales de ciberseguirdad, para proteger su información. Los particulares deberían proteger sus datos, al hacer copias de seguridad, respoaldos, usar contraseñas robustas, antivirus, controlar el acceso a la información, y evitar el uso indiscriminado de aplicaciones y redes sociales.
Empresas del futuro
De acuerdo con Marc Andreessen, empresario e inversor estadounidense, para “Construir el futuro Silicon Valley” es necesario adoptar ciertas medidas para construir un entorno de trabajo seguro.
- Construir un parque tecnológico grande, atractivo y bien equipado.
- Combinar laboratorios de Investigación y Desarrollo (I+D) con centros de investigación universitarios.
- Crear incentivos para atraer a científicos, empresas y usuarios.
- Crear un clima empresarial y leyes favorables.
Una sociedad abierta, con facilidades para el comercio y con acceso a Internet, contribuirá a la creación de un entorno competitivo. Estonia reconoció el acceso a la Internet como un derecho humano fundamental en 2000. Varios países ofrecen conexión de forma gratuita o a un coste muy reducido.
Conclusión
En el contexto actual, el avance de la tecnología, representado por la inteligencia artificial, la robótica evolutiva, la genómica, los macrodatos y la ciberseguridad, está transformando radicalmente diversas áreas de la sociedad. Este progreso no solo impacta las industrias, como la salud, la agricultura y el comercio, sino que también plantea desafíos significativos en términos de ética, privacidad y el futuro del empleo. Es fundamental fomentar la inclusión y la participación femenina en este escenario, así como potenciar el espíritu innovador de las generaciones actuales y futuras para abordar de manera efectiva los cambios impulsados por la tecnología.
Referencias:
Alec Ross. Las Industrias del futuro.
Leave a Reply