@1tm122n22m Atma Unum
Descubre la importancia de la acentuación en la música, con sus distintos tipos y referencias útiles. ¡Encuentra más contenido en nuestro sitio web! #Música #Acentuación #ArteYCultura https://wp.me/p3JLEZ-3tZ
El acento, en música, es el énfasis que se da a una nota por encima de las demás. Los compositores suelen acentuar una nota haciéndola más larga o elevando el timbre.
La acentuación constituye uno de los elementos de la expresión musical. Así como ocurre en el lenguaje que ciertas frases, palabras o sílabas deben decirse o escribirse de una determinada manera para expresar diferentes sentidos; en la música determinadas notas en la frase musical deben enfatizarse para lograr ciertos efectos, según se disponga en la pieza musical. Un acento en música es un énfasis o relieve que se aplica en un determinado sonido, ya sea bajo la forma de nota o de acorde, ya sea como resultado de su contexto o específicamente indicado por un signo de acento
La acentuación musical se suele percibir auditivamente como una sensación de apoyo o de descarga de energía. Contribuye a la articulación y la prosodia de la interpretación de una frase musical. Esta acentuación o acento se indica por medio de diversos signos y términos. En notación musical un acento es un signo que indica que una nota debe ser interpretada con mayor intensidad que las que hay a su alrededor. Es decir, que audiblemente debe destacarse de notas no acentuadas. También puede denominarse acento a la nota acentuada en sí.

Tipos de acentos
Los acentos pueden ser de diversos tipos en función del factor que determine la percepción del acento. Estos factores pueden ser relativos al ritmo, a la altura, a la intensidad o a la duración de la música.
El acento métrico es aquel inherente a la organización rítmica de la música y consiste en el aumento de la intensidad rítmica de un compás musical determinado. Generalmente, aunque no siempre, este acento posicional se produce a intervalos regulares en la notación musical y en la interpretación, dando lugar a una métrica concreta. El acento recae sobre el primer tiempo de cada compás. A su vez, dentro del compás hay subacentos que se ubican en el comienzo de cada tiempo. En el caso del compás cuaternario un acento semifuerte recae sobre el tercer tiempo, que debe ejecutarse moderadamente acentuado. Los acentos que no se corresponden con el tiempo fuerte del ritmo predominante, se dice que están sincopados.
Un acento tónico es un énfasis en una nota que consiste en que el sonido sea de mayor altura en comparación con el resto de notas. Este tipo de acento se ha aplicado en la poesía y la prosa de lenguas como el griego antiguo, haciendo énfasis en la sílaba acentuada elevando el tono de voz al pronunciarla. Por esta razón, en literatura este acento recibe denominaciones como acento tónico, musical, de altura, cromático o melódico.
Un acento agógico es un énfasis en una nota que se basa en que el sonido sea de mayor duración en comparación con el resto de notas. Este tipo de acento se pone de relieve en piezas escritas en ritmos no uniformes o ritmo libre. Hay cuatro clases de acento agógicos:
- Una mayor duración de una nota. Por ejemplo una blanca entre las notas negras.
- Una mayor duración de una nota con su valor de tiempo completo, sin alterar el tempo. Por ejemplo, los intérpretes de órgano y clave, que no permiten el uso de acentos dinámicos, puede enfatizar una de una secuencia de notas negras en staccato convirtiéndola en menos staccato.
- Una mayor duración de una nota con el efecto de la ralentización del ritmo.
- El ataque retardado de una nota.
Un acento dinámico es un énfasis en una nota que se basa en que el sonido sea de mayor intensidad en comparación con el resto de notas, por lo general más pronunciada en el ataque del sonido. Son sonidos más fuertes que no coinciden necesariamente con el acento métrico y que el compositor ubica a conveniencia. Estos acentos se representan mediante diversos signos que se colocan en la partitura por encima o por debajo de la nota.
Referencias:
- Grabner Hermane (2005) Teoria general de la musica. Idea Books. Mexico.
- Álvarez del Real, María. (1990) Diccionario de términos literarios y artísticos. América. Panamá.
<3 Su atención significa mucho para nosotros, le agradecemos dar me gusta, comentar y compartir sus pensamientos. Para más contenido con relación al arte y la cultura, le invitamos a visitar: https://atmaunum.com/category/art/
<3 <3 Si le ha gustado este artículo, considere impulsar nuestro trabajo explorando nuestros libros en Amazon Kindle. ¡Su apoyo es muy apreciado! <3 Gracias, bendiciones.
Be First to Comment