@raalkivictorieux, Ra’al Ki Victorieux, maestra en artes
La necesidad, del latín necessitas, es un impulso irresistible que influye en la conducta de las personas de manera inevitable. En términos generales, abarca desde la carencia de elementos básicos para la vida hasta la urgencia de ayuda ante situaciones de peligro inminente. La relevancia de las necesidades humanas es fundamental para comprender qué requiere una persona para lograr una vida plena y saludable. El psicólogo Abraham Maslow, desarrolló la conocida Pirámide de Maslow, que jerarquiza las necesidades humanas en cinco niveles, desde las necesidades fisiológicas básicas hasta la autorrealización. En la Teoría del Desarrollo a Escala Humana, propuesta por Manfred Max Neef, se desafía la idea de jerarquía de necesidades y se propone la satisfacción de las mismas a través de la autodependencia y la interrelación de las personas con su entorno. Finalmente, Damien Soitout, propone seis necesidades humanas fundamentales, que van más allá de las necesidades psicológicas y abarcan las espirituales, destacando la importancia de satisfacerlas para lograr una realización duradera en la vida.
Significado de necesidad
La necesidad, del latín necessitas, en términos generales, es el 1. Impulso, urgencia irresistible que hace que las causas obren infaliblemente en cierto sentido. 2. Aquello a lo cual es imposible sustraerse, faltar o resistir. Es imperativo, preciso, obligatorio, preciso. 3. Carencia de cosas que son menester para la conservación de la vida. Sinónimo de escasez, apuro, carencia, penuria, ahogo. Antónimo de lujo, abundancia. 4. Hambre; falta continuada de alimento que hace desfallecer. 5. Peligro o riesgo ante el cual se precisa auxilio urgente, emergencia. 6. Evacuación corporal de orina o excrementos: defecación, micción, deyección, emunción, deposición, excreción.
Una necesidad extrema es el estado en que ciertamente alguien perderá la vida si no es auxiliado o no sale de él. De ahí vienen las locuciones: 1. “De necesidad”, en las que se quiere decir, por ejemplo, que es necesario atender una herida mortal de necesidad. 2. “De primera necesidad”, adjetivo que significa que de tal cosa no se puede prescindir. 3. “Hacer de la necesidad virtud”, verbo con dos acepciones a) afectar que se ejecuta de buena gana y voluntariamente lo que por precisión se había de hacer, y b) tolerar con ánimo constante y conforme lo que no se puede evitar. 4. “obedecer a la necesidad”, verbo de obrar como exigen las circunstancias. 5. “por necesidad”, adverbio que significa que algo es realizado necesariamente, por un motivo o causa irresistible.
En el contexto religioso, encontramos la necesidad de medio, la necesidad de precepto., la necesidad grave, y la necesidad grave espiritual. La necesidad de medio es la precisión absoluta de algo, sin lo cual no se puede conseguir la salvación. Por ejemplo: El bautismo es necesario en la iglesia católica como necesidad de medio. También, en la religión católica, existe la necesidad de precepto, obligación fundada en una ley eclesiástica, cuyo cumplimiento es conducente, pero no indispensable, para la salvación. La necesidad grave en la religión católica, es el estado en que alguien está expuesto a peligro de perder la vida temporal o eterna. La necesidad grave espiritual, en la religión católica, representa el peligro de perder la vida eterna.

Necesidades humanas
¿Qué necesita un ser humano para vivir? Para una vida plena y saludable es indispensable salud, alimentación, protección y afecto. Las necesidades deben ser satisfechas, especialmente las necesidades primarias, vitales para la supervivencia.
Pirámide de Maslow
Abraham Maslow estableció una pirámide con la jerarquía de las necesidades primarias, secundarias y terciarias. Establece que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan habilidades y deseos más elevados. La escala de las necesidades cuenta con cinco niveles: los cuatro primeros se agrupan como “necesidades de déficit”, mientras que el nivel superior es denominado “autorrealización”, “motivación de crecimiento”, o “necesidad de ser”.
5. Autorrealización: Necesidad de ser, motivación de crecimiento. Es la necesidad psicológica más elevada, y a través de su satisfacción mediante el desarrollo potencial de una actividad se encuentra una justificación o un sentido válido a la vida.
4. Reconocimiento: Necesidades de estima. a) la estima alta concierne a la necesidad de respeto a uno mismo; confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad. b) la estima baja concierne al respeto de las demás personas, la atención, aprecio, el reconocimiento, la reputación, el estatus, la dignidad, fama, gloria e incluso dominio.
3. Afiliación: Necesidades de naturaleza social. Función de relación (familia, pareja, amistad, colegas). Aceptación social.
2. Seguridad: Necesidades de protección, sentirse protegido. Seguridad física (integridad del propio cuerpo), salud (buen funcionamiento del cuerpo), seguridad de recursos (casa, dinero, automóvil, etc.), vivienda (protección).
1. Fisiología: Son necesidades básicas para mantener la supervivencia. Respirar, beber agua (hidratación), comer (alimentación), dormir (descansar), eliminar los desechos corporales (orinar y defecar), evitar el dolor, mantener la temperatura corporal (con vestimenta u otros recursos), tener relaciones sexuales (reproducción), embarazar a las mujeres (hombres), quedar embarazada y dar a luz (mujeres).
Esta teoría psicológica fue propuesta en 1943, en la obra A Theory of Human Motivation (Una teoría de la motivación humana). La propuesta cobró relevancia en los campos de la psicología, empresarial, del marketing y la publicidad. El autor considera que mientras las necesidades básicas requieren para su satisfacción un ciclo motivador relativamente corto, en contraposición, las necesidades superiores requieren de un ciclo más largo. No todas las personas sienten necesidades de autorrealización, debido a que es una conquista individual. Maslow consideró autorrealizados a un grupo de personajes históricos que estimaba cumplían dichos criterios: Abraham Lincoln, Thomas Jefferson, Mahatma Gandhi, Albert Einstein, Eleanor Roosevelt, William James, entre otros. A partir de sus biografías, escritos y actividades, dedujo una serie de cualidades que los identifican:
- centradas en la realidad, que sabían diferenciar lo falso o ficticio de lo real y genuino;
- centradas en los problemas, que los enfrentan en virtud de sus soluciones;
- con una percepción diferente de los significados y los fines.
En sus relaciones con los demás, eran personas:
- con necesidad de privacidad, sintiéndose cómodos en esta situación;
- independientes de la cultura y el entorno dominante, basándose más en experiencias y juicios propios;
- resistentes a la enculturación, pues no eran susceptibles a la presión social; eran inconformistas;
- con sentido del humor no hostil, prefiriendo bromas de sí mismos o de la condición humana;
- buena aceptación de sí mismos y de los demás, tal como eran, no pretenciosos ni artificiales;
- frescura en la apreciación, creativos, inventivos y originales;
- con tendencia a vivir con más intensidad las experiencias que el resto de la humanidad.
Maslow también aborda de otra forma la problemática de lo que es la autorrealización, hablando de las necesidades impulsivas, y comenta lo que se necesitaba para ser feliz: verdad, bondad, belleza, unidad, integridad y trascendencia de los opuestos, vitalidad, singularidad, perfección y necesidad, realización, justicia y orden, simplicidad, riqueza ambiental, fortaleza, sentido lúdico, autosuficiencia y búsqueda de lo significativo.
Cuando las necesidades no son satisfechas, las personas suelen caer en metapatologías, cuya lista es tan complementaria y extensa como la de metanecesidades: cinismo, disgusto, depresión, invalidez emocional, alienación.
Necesidad en la Teoría del Desarrollo a Escala Humana
Acorde con Manfred Max Neef, Antonio Elizalde y Martin Hopenhayn en el libro Desarrollo a escala humana (1986), y también con Paul Ekins en Riquezas sin límites, Atlas de Gaia de la economía verde, a la concepción de Maslow se le atribuye la legitimación de la piramidal social. Si las necesidades están jerarquizadas y son infinitas, la sociedad se configurará también jerárquicamente donde sólo la cúspide accede a más y a más a costa de mantener abajo a una base amplia y desposeída. En el Desarrollo a Escala Humana, se esgrime que las necesidades forman un sistema de nueve con cuatro formas de realización: ser, tener, hacer, y relacionarse. También plantea la diferencia entre necesidades y satisfactores, que varían de acuerdo con la persona y la cultura.
- Libertad
- Identidad
- Creación
- Recreo, ocio
- Participación
- Comprensión, entendimiento
- Afecto
- Protección
- Subsistencia
En el marco del desarrollo a escala humana, las necesidades humanas se abordan desde una perspectiva ontológica (propia de la condición del ser humano), siendo pocas, finitas y bien clasificables (a diferencia de la idea económica convencional que defiende que son infinitas e insaciables). Son también constantes a través de todas las culturas humanas y de todos los periodos históricos, siendo las estrategias de satisfacción de esas necesidades las que cambian con el tiempo y entre las culturas. Las necesidades humanas pueden ser entendidas como un sistema en el que no existen jerarquías, a diferencia de los postulados de psicólogos occidentales como Maslow. La simultaneidad, la complementariedad y la no comercialidad son características del proceso de satisfacción de necesidades.
La persona es un ser de necesidades múltiples e interdependientes. Por ello las necesidades humanas deben entenderse como un sistema en que las mismas se interrelacionan e interactúan. Simultaneidades, complementariedades y compensaciones (Trade-offs) son características de las necesidades.
La escuela de Desarrollo a Escala Humana está enfocada hacia la satisfacción de las necesidades humanas fundamentales, la generación de crecientes niveles de auto-confianza, y la articulación de relaciones orgánicas de las personas con la naturaleza y la tecnología, de procesos globales con la actividad local, de lo personal con lo social, de la planificación con la autonomía, y de la sociedad civil con el estado. Una de las aplicaciones de esta teoría podemos encontrarla en el campo del Desarrollo Sostenible Estratégico, donde las Necesidades Humanas Fundamentales individuales y la mecánica colectiva de necesidades conformarían una sociedad sostenible.
Pobreza
El enfoque de la satisfacción de las necesidades humanas permite reformular el concepto de pobreza. El tradicional es muy limitado o restringido en razón de hacer referencia sólo a personas ubicadas por debajo de un umbral determinado de ingreso. Se sugiere hablar de pobrezas, antes que de pobreza. Se explica lo anterior al admitir que una necesidad humana no satisfecha genera una pobreza humana. A manera de ilustración se sostiene que la pobreza de subsistencia deviene de una insuficiente alimentación o abrigo; debido a lo anterior, se tienen pobrezas diversas como: de subsistencia (por alimentación, abrigo o trabajo); de protección (por el sistema de salud, cuidado, seguridad social); de afecto (por opresión, violencia familiar, medio ambiente); de entendimiento (por aspectos educativos, conciencia crítica) y así sucesivamente para otras necesidades axiológicas.
Tres postulados básicos del desarrollo
- El desarrollo se refiere a las personas y no a los objetos.
- Las necesidades humanas fundamentales son finitas, pocas y clasificables.
- Las necesidades humanas fundamentales son las mismas en todas las culturas y en todos los períodos históricos, lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas, es la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades”. Cada sistema económico, social y político adopta diferentes estilos para la satisfacción de las mismas necesidades humanas fundamentales. En cada sistema, éstas se satisfacen (o no) a través de la generación (o no generación) de diferentes tipos de satisfactores. Uno de los aspectos que define una cultura es su elección de satisfactores. Las necesidades humanas fundamentales de un individuo que pertenece a una sociedad consumista son las mismas del que pertenece a una sociedad ascética, lo que cambia es la cantidad y calidad de los satisfactores elegidos, y/o las posibilidades de tener acceso a los satisfactores requeridos. Lo que está culturalmente determinado no son las necesidades humanas fundamentales, sino los satisfactores de esas necesidades. El cambio cultural es consecuencia, entre otras cosas, de abandonar satisfactores tradicionales para reemplazarlos por otros nuevos y diferentes.
Satisfactores
Se distinguen distintos tipos de satisfactores:
- Sinérgicos: Son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es el de ser contra hegemónicos en el sentido de que revierten racionalidades dominantes tales como las de competencia y coacción.
- Singulares: Son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad siendo neutros respecto a la satisfacción de otras necesidades. Son característicos de los planes y programas de desarrollo de cooperación y asistencia. Su principal atributo es el de ser institucionalizados, ya que, tanto en la organización del Estado como en la organización civil, su generación suele estar vinculada a instituciones, sean estas Ministerios, otras reparticiones públicas o empresas de diversos tipos.
- Inhibidores: Son aquellos que por el modo en que satisfacen (generalmente sobre-satisfacen) una necesidad determinada, dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Su atributo es que, salvo excepciones, se hallan ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitos arraigados.
- Pseudo-satisfactores: Son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasiones aniquilar en un plazo mediano, la posibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmente apuntan. Su atributo especial es que generalmente son inducidos a través de propagandas, publicidades u otros medios de persuasión.
- Violadores: Son elementos de efecto paradojal. Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan, por sus efectos colaterales, la satisfacción adecuada de otras necesidades. Estos elementos paradojales parecen estar vinculados preferencialemnte a la necesidad de protección. Esta necesidad puede provocar comportamientos humanos aberrantes, en la medida en que su satisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial de los violadores es que siempre son impuestos.
Desarrollo y autodependencia
Los análisis de la obra de Max-Neef parten sobre todo de las formas de dependencia económica, financiera, tecnológica y cultural de los países en desarrollo con respecto a los más desarrollados y que generan y refuerzan procesos de dominación. Analiza las múltiples dependencias que inhiben un desarrollo orientado hacia la autodependencia y la satisfacción de las necesidades.
“La satisfacción de las necesidades… se ve inhibida por las exigencias que, de manera explícita o soterrada, los centros internacionales del poder hacen a la periferia en cuestión de modelos políticos, pautas de crecimiento económico, patrones culturales, incorporación de tecnologías, opciones de consumo, relaciones de intercambio y formas de resolver los conflictos sociales. La aceptación de tales exigencias no sólo se nutre de las dependencias, sino que además las refuerza”.
Max-Neef
Al hablar de la autodependencia, no se refiere al aislamiento, sino a una interdependencia horizontal, sin relaciones autoritarias y la autodependencia puede combinar los objetivos de desarrollo económico con los de justicia social, libertad y desarrollo personal.
Puesto que la dominación frustra la satisfacción de un gran número de las necesidades humanas, es vital la generación de la autodependencia por medio de un protagonismo verdadero de las personas en los distintos espacios y ámbitos para impulsar los procesos de desarrollo con efecto sinérgico.
Solo la generación de auto dependencia, el protagonismo real de las personas en su ámbito de pertenencia, puede impulsar procesos de desarrollo sinérgicos en la satisfacción de las necesidades fundamentales humanas. Por auto dependencia se entiende interdependencia horizontal, y se opone tanto a dependencia como a aislamiento. En el fondo se trata de fomentar la participación en la toma de decisiones, la creatividad social, la autonomía política, la justa distribución de la riqueza y la tolerancia frente a la diversidad de identidades.
La pobreza y las pobrezas
El sistema propuesto permite la reinterpretación del concepto de pobreza. El concepto tradicional es limitado y restringido, puesto que se refiere exclusivamente a la situación de aquellas personas que pueden clasificarse por debajo de un determinado umbral de ingreso. La noción es estrictamente economicista.
Sugerimos no hablar de pobreza, sino de pobrezas. De hecho, cualquier necesidad humana fundamental que no es adecuadamente satisfecha revela una pobreza humana. La pobreza de subsistencia (debido a alimentación y abrigo insuficientes), de protección (debido a sistemas de salud insuficientes, a la violencia, la carrera armamentista, etc.), de afecto (debido al autoritarismo, a la opresión, a las relaciones de explotación con el medio ambiente natural, etc.), de entendimiento (debido a la deficiente calidad de la educación), de participación (debido a la marginación y a la discriminación de las mujeres, los niños y las minorías), de identidad (debido a la imposición de valores extraños a culturas locales y regionales, emigración forzada, exilio político, etc.) y así sucesivamente.
Pero las pobrezas no son sólo pobrezas. Son mucho más que eso. Cada pobreza genera patologías, toda vez que rebasa límites críticos de intensidad y de duración. Esta es una observación medular que conviene ilustrar.
Economía y patologías
La gran mayoría de los analistas económicos estarían de acuerdo en que el crecimiento generalizado del desempleo, por una parte, y la magnitud del endeudamiento externo del Tercer Mundo, por otra, constituyen dos de los problemas económicos más importantes del mundo actual. Para el caso de algunos países de América Latina habría que agregar el de la hiperinflación.
Las necesidades humanas universales
Damien Soitout, en el 2016, demuestra las 6 necesidades humanas fundamentales. Las primeras cuatro necesidades psicológicas son esenciales para la supervivencia humana y deben satisfacerse diariamente. Las dos últimas necesidades son las necesidades del espíritu, y no todos encuentran una manera de satisfacerlas, aunque son necesarias para una realización duradera en la vida.
4 necesidades psicológicas
- La certeza: La necesidad de sentirse seguro, cómodo, estable, protegido y la necesidad de tener capacidad de predicción en nuestras vidas.
- La incertidumbre: La necesidad de sentirse diferente, desafiado, a riesgo de cambio, de emoción, de sorpresa y de entretenimiento en nuestras vidas.
- La Importancia: La necesidad de sentirse importante, logro, respeto, especial, necesario, deseado y único en nuestras vidas.
- Conexión/Amor: La necesidad de sentir la unión, la pasión, la unidad, el calor, el deseo y el amor en nuestras vidas.
2 necesidades espirituales
- El crecimiento: La necesidad de sentir que nos estamos desarrollando, aprendiendo, fortaleciendo, expandiendo y cultivando a nosotros mismos.
- La contribución: La necesidad de sentir que estamos dando, donando, dejando nuestra marca, sirviendo, ofreciendo y contribuyendo a los demás.
Referencias:
Manfred A. Max-Neef with Antonio Elizalde, Martin Hopenhayn. (1989). Desarrollo a escala humana.
Maslow, Abraham. (1943) A Theory of Human Motivation (Una teoría de la motivación humana).
<3 Si deseas leer más del tema en justicia social y DDHH, te invitamos a leer: https://atmaunum.com/category/justice/
<3 Esperamos que te haya gustado este artículo. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir nuestros libros en Amazon Kindle.
Be First to Comment