@eshuertajavier Javier Huerta
Durante la transición estacional del verano al otoño, principalmente de países que se ubican en la zona de convergencia intertropical del área norte, o sea la región del globo terrestre donde convergen los vientos alisios del hemisferio norte con los del hemisferio sur, también conocido como convergencia ecuatorial, año con año y precedido del equinoccio de otoño, el cambio estacional suele ser bastante abrupto. Presentándose la mayoría de las veces lluvias, tormentas, ciclones y demás fenómenos que pudiesen ser extraños para quienes no habitan en este perímetro. Dicho fenómeno natural ha generado un sinfín de leyendas entre los pueblos que coexisten hasta nuestros días representados de mil y un maneras.

Muy puntuales a las celebraciones del fin de la temporada del calendario agrícola, y ya próximos a los inicios de la temporada de sequía y próximas cosechas, las festividades alusivas al aniversario luctuoso de San Francisco de Asís, monje eremita nacido en el pueblo de Asís, (Hoy Italia), hijo de un acaudalado mercader Pietro di Bernardone, y quien después de recibir una visión durante su cautiverio, después de haber sido apresado por participar en un pleito en la ciudad de Perugia, y tras ser atacado por una extraña enfermedad, se dedicara a la búsqueda de un camino espiritual, fundando la orden franciscana.
Dicha orden eclesiástica extendida en todo el orbe de la recién fundada “nueva España”, llegó con la finalidad de convertir al cristianismo a la población indígena, la cual fue dando cualidades de sus antiguos dioses a los santos acogidos y que día a día ganaban terreno, es en este maremágnum sincrético de la festividad y el rito, fue haciéndose popular el «cordonazo de san Francisco».
Relacionado igualmente con la estación de lluvias, el cual tiene su fin entre el 1° y el 5 de octubre, con algún huracán en las regiones costeras y la aparición de «víboras de agua», (pequeños tornados que tienden a aparecer en el cielo debido a los contrastes de la temperatura atmosférica), en las zonas de los territorios centrales, y que los indígenas comenzaron a relacionarle con el santo Francisco, debido a la vestimenta de dicho personaje, cuya túnica y cordón con el que la ataba, se relacionaba mucho con la serpiente que se ataba a su cintura Tláloc, quien según la cultura náhuatl, regía fenómenos meteorológicos como los relámpagos, los truenos, el granizo o las tormentas.
Es por esta razón que al celebrase el culto franciscano, esparcido en el llamado “nuevo mundo”, se hizo popular la historia que relata que: «el san Francisco» se preparaba para su encuentro con Dios, comenzaba a prepararse y al ser tan pobre y no tener nada más que lo que llevaba puesto, y para verse presentable, lavaba su habito o sayal junto con su cordón, llegado el 4 de octubre su sayal comenzaba a secarse, haciendo que los vientos se agitaran más de lo normal, pero llegado el siguiente día, y al ver que su cordón todavía conservaban humedad aculada en sus nudos, (Nudos que a su vez representan la pobreza, la castidad y la obediencia), desesperado y para no llegar tarde a su cita, tenía a bien sacudirlo, haciendo que se desataran torrenciales tormentas, pues terminaba por secar las nubes.
Más allá de lo pintoresco de la inventiva popular, este fenómeno extendido en toda la franja ecuatorial, se apega a un sinfín de creencias más, pues los marineros y pescadores evitan adentrase al mar, mientras que en otros lugares se espera a que este acontecimiento, de nociones de como vendrá el invierno, pues en caso de que no haga frio, no haya lluvias, o algún cambio relevante, se pronostica un crudo invierno lleno de heladas atemporales que quizá no permitan madurar algunos frutos de esta temporada en los cultivos tradicionales que suelen darse de forma escalonada.
Dicha leyenda ha trascendido las fronteras con el aura mística del santo italiano, llenando de un colorido picaresco el acontecer diario de quienes hoy año con año esperan puntuales que San Francisco agite su cordón.
👋 Saludos fraternos y hasta pronto. Espero que te haya gustado este artículo. Te agradezco un like, comentario, o compartir. También te invito a adquirir los libros de Atma Unum en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K
Be First to Comment