Press "Enter" to skip to content

Acróstico

@1tm122n22m

Un acróstico (del griego ákros: extremo, y stikhos: línea, verso o estructura) es una composición poética o prosaica cuyas letras iniciales, medias o finales de cada verso u oración, son leídas en sentido vertical y forman un vocabulario o una locución. Por extensión, se llama también acróstico a la palabra o frase formada con la composición acróstica.

Acróstico.
Acróstico. Atma Unum

Aunque el término acróstico se restringe a esta noción, existen variaciones que se también han popularizado: el mesóstico, que lleva las letras de la palabra o frase clave en el medio, y el teléstico, que las lleva al final.

También existe el acróstico alfabético que, como su nombre lo indica, forma cada verso a partir una letra del abecedario, siguiendo el orden convencional del mismo.

Aparentemente, el acróstico pudo haber tenido su origen en la antigua Grecia, de donde habría tomado su nombre. Sin embargo, hay quien sostenga que se originó en la literatura provenzal.

Los acrósticos se hicieron muy populares en la lengua castellana a partir de la publicación de la tragicomedia La Celestina, atribuida a Fernando Rojas y escrita hacia finales del siglo XV. Esto se debe a que el autor incluyó un preámbulo escrito en acróstico.

Así, esta forma poética fue muy explorada en la época del Siglo de Oro español, donde predominaba el gusto por complejos artificios de creación literaria. Como ejemplo, podemos citar el soneto que Sor Juana Inés de la Cruz dedicó a Martín de Olivas y que esconde ese nombre:

Máquinas primas de su ingenio agudo
A Arquímedes, artífice famoso,
Raro nombre dieron de ingenioso;
¡Tanto el afán y tanto el arte pudo!
Invención rara, que en el mármol rudo
No sin arte grabó, maravilloso,

De su mano, su nombre prodigioso,
Entretejido en flores el escudo.

¡Oh! Así permita el Cielo que se entregue
Lince tal mi atención en imitarte,
I en el mar de la ciencia así se anegue
Vajel, que -al discurrir por alcanzarte-
Alcance que el que a ver la hechura llegue,
Sepa tu nombre del primor del Arte.

Sor Juana Inés de la Cruz

Otro ejemplo se encuentra en la tragicomedia La Celestina, publicada en 1499, y que se ha convertido en todo un clásico de la literatura del ‘Siglo de Oro’ español.

Fuertes más que ella, por ceuo la llevan;

En las nuevas alas estatua su daño

Razón es que aplique á mi pluma este engaño,

No despreciando á los que me arguyen

Assi, que á mí mismo mis alas destruyen,

Nublosas é flacas, nascidas de ogaño.

Donde esta gozar pensaua bolando

O yo de screuir cobrar mas honor…

Fernando Rojas

Acrósticos en la actualidad

El género poético ha trascendido el paso del tiempo, convirtiéndose en un recurso vigente dentro de la cultura popular, un claro ejemplo de las composiciones contemporáneas y conocidas de un acróstico es el compuesto por la cantante colombiana Shakira, el cual puedes leer en este link: Amoroso Acróstico de Shakira

Referencias:

De Aguiar e Silva, V.M. (1982) Teoría de la literatura. Gredos.

Álvarez del Real, M.E. (1990) Diccionario de Términos Literarios y Artísticos. Panamá.

📒 Espero encuentras interesante este artículo, te agradezco comentar o compartir. También te invito a apoyar la labor de educación y divulgación de arte, espiritualidad y justicia social que hacemos en Atma Unum, adquiriendo nuestros libros en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K Gracias, bendiciones.

Be First to Comment

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *