@1tm122n22m
En la música, el acompañamiento es una composición musical, o parte de una composición musical, que sirve de fondo o apoyo a una melodía interpretada por instrumentos o por la voz humana (solista, vocalista, o coro). También se le puede llamar así a la música de apoyo de un tema danzario. El acompañamiento puede estar compuesto por ritmos, por otra melodía, por acordes, la repetición de gestos como arpegios, ostinato o riffs, o por una combinación de éstos. También puede ser interpretada pro voces.
Un acompañamiento también es un gesto utilizado repetidamente, como arpegios, ostinato o riffs.

El acompañamiento es por lo general acorde y tocado por algunos instrumentos como la guitarra (acústica o eléctrica), el piano o el órgano, pero también puede ser tocado con instrumentos que generalmente juegan con la melodía, como el violín. En la música más tonal la melodía y el acompañamiento son escritos y comparten el mismo grupo de lanzamientos, mientras en la música más atonal la melodía y el acompañamiento son escogidos de los grupos completamente separados de lanzamientos, a menudo de hexacordos diferentes.
Un acompañante es el que toca un acompañamiento. Un número de pianistas clásicos se han hecho famosos como acompañantes en lugar de solistas; el ejemplo más conocido es probablemente Gerald Moore, conocido como acompañante Lied. En algunas escuelas americanas, el título de pianista en colaboración (o artista en colaboración) sustituye el título acompañante.
El término de acompañamiento puede estar indicado por obbligato (obligado) o ad líbitum (a su gusto).
El bajo continuo (también: bajo cifrado, del it.: basso continuo) es el modo de notar la estructura armónica de un acompañamiento, cuando solo el bajo está notado en el pentagrama.
El término acompañante también se utiliza para referirse a un músico (en general, pianista) que no será necesariamente participante en la realización de una pieza de teatro que utiliza la música (teatro musical, ópera, etc), pero se utiliza durante una prueba o ensayo en lugar de la real.
Muchas canciones llegan a su efecto a través de la eliminación: por ejemplo, el primer tema de la lentitud del movimiento de Beethoven en su séptima sinfonía, que consiste principalmente en la repetición de la nota que da su sentido gracias a los acuerdos de acompañamiento.
Referencias:
Van der Merwe, Peter (1989). Origins of the Popular Style: The Antecedents of Twentieth-Century Popular Music. Oxford.
Álvarez, María. (1990). Diccionario de términos literarios y artísticos. América. Panamá.
*Esperamos te resulta útil esta información. Te agradecemos un like, comentario, o compartir. También te invitamos a adquirir los libros de Atma Unum en este link: https://www.amazon.com/stores/Raal-Ki-Victorieux/author/B0827RP88K
Be First to Comment