Cómo hacer un e-course en video

Ra’al Ki Victorieux

En este artículo te daré una síntesis del proceso para elaborar un curso en línea, a través de los medios digitales. También, tendrás acceso gratuito a uno de los talleres que he realizado: «México. Artes Visuales 1950 – 2000».

Mexico Artes Visuales
Mexico Artes Visuales

Preproducción

  1. ¿Qué vas a enseñar? Decide de qué será tu curso, elige un tema con el que te sientas cómodo. Tal vez tus recetas de cocina favoritas, o algún problema que después de superarlo te dejó una gran enseñanza.
  2. ¿Cómo se llama tu proyecto? Elige un título, si es necesario haz primero una lluvia de ideas de títulos posibles, y toma la decisión más tarde. En mi caso, el título es «México. Artes Visuales 1950 – 2000».
  3. ¿Cuántos temas abordas? Decide cuántos capítulos o secciones tendrá tu curso. Por ejemplo, mi curso tiene 4 secciones o capítulos. Cada parte tiene un subtítulo, aborda un tema, y brinda ejercicios.
  4. Elabora un guión o libro digital. Es decir; pon por escrito todo lo que contiene el curso. Para cada sección necesitarás presentar un tema, dar conclusiones y ejercicios. Al escribir, puedes usar word, (si trabajas con office), o pages (si trabajas con mac). Al terminar tu texto, puedes exportarlo a .pdf o .epub. Deberías contar con un documento con índice, introducción (la presentación de tu trabajo, que te puede ser útil para relatar qué puede encontrar un lector, posible alumno), y un cierto número de capítulos, cada uno desarrollando un tema, y con ejercicios para reafirmar el conocimiento.

Producción

  1. ¿Quieres hacer un podcast o una serie de videos? A fin de llevar tu texto a un formato más entretenido, a fin de que la educación que brindas pueda parecer más atractivo a los alumnos, es útil que decidas si harás la versión de este en audio (podcast), o video (audio visual). Para esto, debes de tener conocimiento técnico, aunque sea básico, de cómo trabajar audio (en el caso del podcast) o video (en el caso audiovisual). El podcast es una alternativa parecida a la de los audiolibros. Eliges un programa para realizar tu proyecto. Grabas un podcast por cada capítulo, y lo publicas. El video necesita que primero reúnas algunas imágenes (pintura, fotografía, dibujo, diseño, infografía, diagrama, etc.), que pueden ser elaboradas por ti, o del dominio público. Evita utilizar imágenes cuya propiedad intelectual pertenezca a otra persona. Después te grabas leyendo el texto. Al final, editas el video en que combinas tu lectura con las imágenes que hayas reunido. Te recomiendo que decidas de antemano cuál será la duración del proyecto. En mi caso por ejemplo, consideré que serían 4 secciones, de entre 15 a 20 minutos cada una. Es decir, en total una hora, o una hora con veinte minutos.
  2. Manos a la obra. Se graba. Ya sea que hayas elegido un podcast o una serie de videos, tiene que llegar el día de la grabación de tu lectura del texto. Busca un espacio en que no tengas distracciones, cuida la calidad del sonido y/o de la imagen (iluminación, escenografía o green screen). No te pongas muy nervioso, trata de ser natural. El resultado no es necesario que sea perfecto, lo importante es que puedas transmitir tu conocimiento a quien te ponga atención.

Postproducción

  1. Edición. Es momento de reunir toda la información en un producto online. El podcast o la serie de videos necesitan que cada capítulo tenga una portada, descripción, etc. Para ello debes diseñar esa portada de cada capítulo. Si tienes conocimientos generales de diseño gráfico te será muy sencillo. También lo puedes hacer con ayuda de un programa de diseño en línea, como por ejemplo Canva. También puedes hacer uso de librerías de sonido, para tener una cortinilla de audio que indique al estudiante ¿cuándo cada sección del curso inicia / termina?
  2. Publicación y promoción y/o venta. Una vez que haz publicado cada uno de los episodios, puedes decidir si darás acceso gratuito a tu material, o si lo subirás a tu página web para que sólo quienes cubran cierta cuota reciban el acceso. Después, compártelo en tus redes sociales, o a través de anuncios pagados, para llegar a tu público.

¡Mucho éxito con tu proyecto! Aquí te comparto, como te anuncié al inicio de este texto, los videos del curso «México. Artes Visuales 1950 – 2000». El taller te guiará por el nacionalismo mexicano, la ruptura, los movimientos contraculturales y algunos estilos como el arte kitsch, pop, y conceptual, así como una presentación de lo que es la arquitectura mexicana, y el mercado del arte. También, me puedes apoyar a seguir creando contenido de este tipo, al adquirir el libro en este link https://www.amazon.com/-/es/Raal-Ki-Victorieux-ebook/dp/B099QB9JYG Gracias.

I. Identidad y Mestizaje, Nacionalismo y Migraciones

II. La Ruptura y los Movimientos Contraculturales

III. Tendencias y movimientos principales: arte pop, kitsch, conceptual

IV. Arquitectura y Mercado del Arte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s